miércoles, 23 de junio de 2010

Milton Friedman, sus alumnos

La inflación, los elevados impuestos, la ineficiencia patente, la burocracia, y la regulación excesiva se derivan de un estado macrocéfalo. Esa cantinela "miltonmaniaca" ha hecho que los mercados vivan un estado permanente de desconfianza por las cuentas fiscales de los paises emergentes, que hoy por la bienandanza de una recaudación que ha crecido de un modo fenomenal, disminuye. Los mayores ingresos despejan el horizonte y aportan estabilidad, mejorando la alternativa 100 de emisión monetaria. En la contabilidad oficial (la única representativa), se exhibe un superávit auxiliado por las utilidades transferidas por el BCRA y las rentas de la Anses por tenencia de títulos públicos, en una economía que muchos desconocen, por tantos años de conceptos exclusivamente monetaristas. En Mayo, la recaudación alcanzó $ 39.454 millones de pesos, 44% más que en igual mes de 2009, unos $ 12.000 millones mas de ingresos fiscales. Esta es la razón del “trade off” que comenzó meses atrás con una fuerte aceleración del gasto, con el objeto de dinamizar la demanda agregada. Todo dentro de lo esperado por el gobierno, no así por los consultores privados que por varios meses estuvieron encendiendo luces rojas en cuanto tablero se presentara. La causa obvia de la aceleración del gasto público, era la expectativa proyectada por los balances de las empresas, y su consecuencia sobre el impuesto a las ganancias, que registró una suba de 76% anual. A las empresas les va muy bien, en general. Los ingresos ligados al nivel de actividad y al empleo también están subiendo por encima del PBI nominal, además como sucede en todas las recuperaciones, todo esto era previsible. Los ingresos ligados al comercio exterior están creciendo al ritmo de los volúmenes comerciados que son mucho mas altos que en 2009, ayudados por los precios internacionales y las correcciones del tipo de cambio. La explicación de los errores de pronostico de las consultoras privadas acerca del aumento de la recaudación, se justifican a través de una aparente sorpresiva explosión del impuesto a las ganancias que tendría que ver con que las empresas pagaron menos anticipos a lo largo del año pasado previendo que iban a obtener menores ganancias en 2009 que las que finalmente tuvieron. Poco serio, los anticipos se pagan en función de la ganancia del año anterior (que fue muy bueno) El monto de ingresos adicionales por el salto de ganancias fue de $ 5.000 millones en Mayo, y de este modo todos corrigen sus pronósticos de ingresos de más bajo a más alto en la recaudación del resto del año. Calculamos un error de estimación del total de ingresos por parte del conjunto de las consultoras friedmaniacas para el año 2010, que podría oscilar entre $ 16.000 y $ 18.000 millones de pesos.
En conclusión, la recaudación demuestra que nunca existió la posibilidad que en el segundo trimestre estallara un supuesto agujero negro fiscal y una emisión monetaria descontrolada, todas estas cuestiones, más que conjeturas han constituido falacias. La recaudación prevista por el gobierno hará que la dependencia del BCRA sea menos importante, aunque debo reconocer, que los vencimientos de 2011 son más elevados que en 2010. A lo mejor volvemos a escuchar el cuarto pronóstico de default abortado.

martes, 22 de junio de 2010

Boca Juniors y Argentina

El canje de los bonos se acerca al 70% de adhesión, aseguraron mis amigos-argentinos boquenses-, que me llamaron para regocijarnos juntos con el golazo de Martin Palermo. El ultimo sortilegio de los agoreros decia que la oferta a los bonistas por el default no alcanzaría ni siquiera al 60% de adhesión que se planteaba el Ministerio de Economía. El total de títulos ingresados al canje es de alrededor de 12.700 millones de dólares, lo que representa a ojo 70% del total. Obviamente, como en cualquier acuerdo de acreedores, la mayoría de ellos se presenta a la oferta sobre la fecha limite del cierre. Los bonos argentinos ganaron 10% en 2 semanas y, ya preanunciaban un final feliz, aun en medio de la crisis de la deuda de Europa.
Los “pesimistas full time” prevenían a los temerosos, acerca de la posibilidad de una extensión del cierre del canje, como consecuencia del rotundo fracaso; aunque ahora, con casi 70% del tramite consolidado, un regodeo retorcido de los “mala honda” se desvanece. Me refiero a la alegría que pude percibir, por las posibilidades de un eventual fracaso. Lo que sí se dispondrá seguramente, es dar mayores plazos a los pequeños bonistas rezagados que pueden quedarse afuera por distintas razones. Tal vez haya unos pocos días más, no seria mala idea extender el plazo, en medio del exito.
Junto a esta buena noticia, recuerde que el BCRA hace solo 2 semanas lanzó una línea de redescuentos por $10,000 millones para fomentar el crédito al sector productivo. Sin duda, se van creando las condiciones para retomar el rumbo al financiamiento de la actividad productiva.
Como Mercedes Marcó del Pont constituye un “horror” para quienes festejaron la Reforma Financiera de 1977, se habian lanzado rumores hacia la city porteña donde aparentemente Marcó del Pont podría ser reemplazada, afirmando que la Presidente del BCRA no estaría dispuesta a convalidar la “brutal emisión monetaria” que sería necesaria para financiar al fisco en el segundo semestre del año. En ese contexto maldiciente, el BCRA tuvo que salir a vender divisas, pese a que el mes de Mayo fue un mes récord en términos de ventas de toneladas de granos al exterior. Esto era descabellado, pero si existía alguna posibilidad cierta, luego de un canje exitoso, habrá que buscar nuevas herejías económicas para desanimar a los mercados.
En el plano fiscal, el gobierno planea subir sueldos públicos, aumentar la asignación universal por hijo, y las asignaciones familiares. A su vez, la obra pública podría cobrar mayor impulso, al igual que las transferencias a provincias, que a principios de año, en medio de las negociaciones para reestructurar la deuda provincial, fueron muy moderadas.
Examinando los aumentos de gasto que están en estudio, el segundo semestre podría mostrar un aumento del gasto consistente con el aumento de la recaudación verificada en Mayo (44%), y proyectada para los meses siguientes.
Antes del canje, se estimaba que la emisión del segundo semestre iba a ser mayor, mientras que en el primero prácticamente no hubo que emitir para asistir al Tesoro. En lo que va del año, a tal fin, se emitió muy poco, algo menos de 2.000 millones de pesos.
El gobierno corrió el riesgo de que se acentuaran las presiones inflacionarias, pero estaba claro que no le temía excesivamente a ese peligro, porque su principal objetivo apunta siempre a mantener la producción y el empleo.
Si el mercado cambiario ahora está relajado por la enorme oferta de divisas, y el BCRA compra dólares en cantidad; en los próximos días podría acrecentarse el volumen acumulado.
La tasa de inflación, -según la opinión del consenso de economistas privados mas refractarios al modelo-, en el segundo trimestre resulta bastante inferior a la del primer trimestre.
Es alentador ver, que con vistas a una transición política de 17 meses, la oferta de divisas se mantenga superior a la demanda. El tipo de cambio que está estable y sin tensiones, viene logrando financiar el fuerte salto importador, y aun pudo proporcionar billetes para quienes venían realizando una dolarización de portafolios del orden de los u$s 1.000 millones mensuales, que seguramente ha de detenerse.
Contra todo lo dicho acerca del peligro que corrían las reservas, no se ha tocado el stock de las reservas del BCRA, aun sin haberse resuelto el canje de bonos.
Ahora sumando la primera oferta del canje 2005, la Argentina ha reestructurado más del 90% de la deuda caída en default en el 2001. Si a estas noticias le sumamos que Argentina le gano a Grecia con un gol de Martin y clasificamos para los octavos de final, los "padres economistas argentinos y boquenses", tenemos motivos mas que suficientes para festejar.

lunes, 21 de junio de 2010

Crecimiento economico

Las economías que están creciendo de una manera más sustentable son Brasil y Argentina, y esto debido a la política de sostener el empleo y el ingreso de sus ciudadanos. El trabajo y la producción hicieron que estas dos economías fueran las más fuertes en este momento. El gobierno argentino viene realizando políticas que proponen un aumento sostenido del gasto social, y este se dirige hacia sistemas de transferencias de ingresos para mejorar la distribución de los sectores más desprotegidos. La base actual del "modelo* económico argentino", es sostener los ingresos de la población y realizar una fuerte inversión social, como la asignación Universal por hijo.
En otro orden de cosas, las exportaciones siguen siendo un instrumento fenomenal de financiación genuina. En un escenario financiero internacional complicado, el precio de 
la soja se mantiene en torno a u$s 345/355 la tonelada en Chicago. Así, la economía argentina sigue manteniendo un ritmo de crecimiento colosal, expandiéndose a una velocidad anualizada de 9,3% entre el tercer trimestre de 2009 y el primer trimestre de 2010; y en el segundo trimestre, favorecida por el impacto positivo de la cosecha agrícola, la economía ya se ubica por encima del pico anterior registrado en el tercer trimestre de 2008, previo a la recesión. Esta recuperación responde a una fuerte mejora del consumo privado, destacándose especialmente el gasto en bienes durables y semi durables, mientras que la inversión ha comenzado a reaccionar tal y como era previsible. El aporte al crecimiento del sector externo neto es negativo en el primer trimestre de 2010 (porque los volúmenes importados crecen mucho más enérgicamente que los exportados) El año podría mostrar un crecimiento del orden de 8% en 2010.

Además de las buenas noticias en la actividad, la inflación (según el consenso de consultores privados no oficialistas y refractarios al modelo) se desaceleró en este segundo trimestre, y el IPC (nivel general de precios) pasó de un aumento de 2.6% promedio por mes en el primer trimestre (36% anualizado), a 1.6/1.7% en Abril (22% anualizado) y en Mayo podría exhibir una suba de alrededor de 1.5%.
Más allá de este respiro que recibe el INDEC, lo cierto es que la tasa de inflación para el INDECH (los privados), sigue siendo muy elevada. No obstante vale el argumento oficial que la aceleracion del primer trimestre se trataba de una tensión de precios producto de la reducción de oferta de carne y de problemas estacionales en verduras y frutas…yo no lo se, pero quien puede desmentirlo? En este contexto, si el IPC siguiera aumentando al 1.5% (según los privados) a un promedio mensual (como dice el INDECH que subió el IPC desestacionalizado en Abril), la inflación podría registrar 22% en 2010, aunque no descartan que suba a 26/30%, por las dudas... Los pronósticos privados en materia de precios suelen ser poco profesionales. Por las dudas hoy se sugiere que todo estará condicionado a que no haya desbordes, o en otro idioma, se pide una vuelta a la ortodoxia que rigió hasta 2007. Se pretende imponer que el gasto público crezca en el segundo semestre de 2010 entre 35/40% año contra año, y la emisión monetaria de 2010 se ubique en 25/30% anual. Obviamente se pide que no se disparen las negociaciones salariales con subas mayores del 25/30% anual (promedio).
Tomados del reclamo de Lezcano (integrante de “los gordos”, nada amigo del gobierno-sindicato de Luz y Fuerza) quien salió a reclamar la reapertura de paritarias para pedir un aumento salarial mayor, otros sindicatos que ya cerraron acuerdos en los primeros meses del año, pedirían reabrirlos. Estas pujas entre peronistas del ala sindical y del ala política elevaron las dudas que habian rebajado, cuando el gremio de “camioneros” modero sus aspiraciones a solo 20%. Hoy piden mas.
Por ser uno de los países que superaron mejor la crisis de 2009 y por la decisión política del gobierno de sostener el empleo; los sindicatos que tanto admiro, por ser la columna vertebral del modelo de produccion y trabajo, deberían realizar un aporte a la estabilidad general, manteniendo su reciprocidad, expresada en la moderación de las presiones salariales.

*Prefiero decir "construccion", modelo economico es otra cosa

jueves, 17 de junio de 2010

El empleo en EE.UU.

Me aburrí de escuchar, que la movilidad social lleva consigo una lucha, donde los más capaces y eficientes alcanzan la cúspide. Este es el ABC de una perspectiva que ahora tiene que agregar, que esa lucha, se da en un escenario tan competitivo, que al margen del progreso de “los triunfadores”, queda distante una extensa masa humana; porque la multiplicación excesiva de los unos, se logra sin poder evitar el detrimento inmoderado de los otros.
Esto se refleja entre las excelentes ganancias de los bancos, en contraste con el informe de empleo de los EE.UU., correspondiente a Mayo. Si bien el escenario macroeconómico es distinto que el de Europa, el informe de empleo de Mayo fue sumamente delusorio. No solo el crecimiento de puestos es menor al esperado, sino que la cifra nominal, esta muy apoyada en la generación de empleo del sector público provisorio, por un aumento en la contratación de encuestadores para actividades censales (Censo 2010) El aumento del empleo en el sector privado fue el menor de los últimos cuatro meses. Todo parece indicar que no esta afianzándose un ciclo económico que luce sostenido exclusivamente por estímulos fiscales y monetarios. No existe indicio alguno de estar abriéndose un ciclo de recuperación económica más sustentable, apoyada en la mejora del empleo. La engañosa cifra de los 411.000 puestos, el mayor nivel de aumento de los últimos diez años, se debió en su mayor parte a la contratación temporal de trabajadores que participarán del censo económico que explicó 390 mil empleos de los 431 mil creados en el mes de Mayo. Cuando observamos el efecto neto “sin censo”, el aumento del empleo privado fue comparativamente bajo contra los meses previos. Se crearon solo 41.000 puestos de trabajo contra un promedio Enero - Abril 2010, de 114.000. El comportamiento del sector servicios, registró un incremento de 37.000 empleos, que ha sido el menor registro en lo que va del año, si se los compara con los crecimientos de 101.000 en Marzo y 156.000 de Abril, nada menos, que del sector clave de la economía en términos del mercado laboral, el que emplea alrededor del 70% de los estadounidenses. Por el lado del sector productor de bienes, el comportamiento fue disperso. La noticia positiva la dio el sector industrial, que creo 30.000 puestos de trabajo tras la fuerte suba de 40.000 que se había registrado en Abril. La industria ha registrado aumentos en sus nóminas de trabajadores en los primeros cinco meses del año y, esta es una señal alentadora. La construcción que había sumado 41.000 trabajadores entre Marzo y Abril, registró una caída de 35.000 en Mayo, constituyéndose en el sector de la economía más castigada por la recesión, pareciera ser que es la estabilización más difícil de lograr.
Con una tasa de desempleo de 9,7%, el informe de la agencia estadounidense mostró una engañosa caída de dos décimas en la tasa de desempleo desde 9,9% hasta 9,7%, aunque logra mantenerse dentro del rango de 9,7% y 10,1% en el que se ha venido desenvolviendo desde Agosto de 2009.
El esfuerzo o el sacrificio que implica para una sociedad consumista mantener semejantes niveles de desempleo, no es consistente con las entregas realizadas para sostener al sistema financiero y sus ejecutivos. Los esfuerzos han sido asimetricos, en no mucho tiempo, habrá que alcanzar un apoyo solidario entre “los triunfadores” de la recuperación y los trabajadores; sin esa alianza, será imposible sacar a los EE.UU. en forma sustentable de la encrucijada en que se encuentra.

miércoles, 16 de junio de 2010

Reino Unido, independencia

El hecho que el Reino Unido nunca termine de estar completamente emparentado a ninguna estructura, le está otorgando una libertad de acción que ya quisieran gozar otros europeos para realizar lo que consideran mas conveniente.
La política económica británica tiene características que la hacen incomparable.
No depende de ningún área monetaria, ni forma parte de ningún grupo económico internacional de países con cánones inverosímiles, ni con reglas imposibles de cumplir como la Eurozona-al punto de tener que admitir la mentira de un miembro, como instrumento de resolución de conflictos fiscales y monetarios-. Sumemos “el carácter británico”, predominantemente pragmático y dúctil desde siempre. Inglaterra ha demostrado tener intuiciones económico financieras, que se adelantaron al pelotón europeo, evidenciando su propio beneficio y, generando nuevas oportunidades permanentes a traves del tiempo.

Con raros comportamientos y muchos atributos, hay que reconocer que el Reino Unido es un mundo aparte. Londres dirigiendo y cautivando al resto del planeta desarrollado, Inglaterra geográfica que inventa y genera recursos impensados, y el resto del Reino que recibe más de lo que produce, mientras Irlanda del Norte venera a San Patricio y la iglesia de Armagh, su capital espiritual.
Por eso la Libra no se unió al Euro, y esto le dá en esta época una soberana independencia con respecto al resto de Europa. Tiene la posibilidad de ejercer sus derechos en uso de sus facultades, separada de todo, sin verse afectada por otras economías de la región.
No obstante la economía británica enfrenta varios desafíos por causa de las turbulencias de los mercados. Si bien Gran Bretaña no forma parte de la Eurozona y, no sufre esa desconfianza que establece la eventual insolvencia de países como Grecia, ni los ataques especulativos del Euro; tiene negocios importantes con la Eurozona. Para una economía cuyos principales desafíos tienen que ver con la inflación, el último dato, correspondiente al mes de Abril no es nada alentador, porque alcanzó 3,7%; cuando el límite previsto por el Banco de Inglaterra es el 2%; así las cosas, es el registro más alto desde Noviembre 2008, constituyendo el quinto mes consecutivo en que se supera el “porche” de 2%. En Septiembre de 2009, la inflación anual fue de 1,1% - siete mas tarde alcanza 3,7%. La inflación “core” o “Moreno innegable”, (porque excluye alimentos y energía), alcanzó su mayor valor histórico con 3,1%. Un registro arriba de 3%, exige al titular del Bank of England a remitir una carta al ministro de finanzas, explicando los motivos y detallando la interpretación. El Comité de Política Monetaria (MPC) permanece sereno, sosteniendo que el incremento de la inflación desde Septiembre es temporario y no debería dar lugar a ninguna preocupación a mediano plazo. Igualito que la comisión del "fondo del bicentenario" del Congreso de Argentina junto al BCRA este verano.Los argumentos del MPC, refieren el impacto de los precios de la energía, que en Abril fueron 80% más altos que a principios de 2009; la suba de la alícuota del IVA a 17,5%, su valor “normal”, en Enero, luego de que hubiera sido bajada el año pasado; y la fuerte depreciación de la libra en 2007-08, cuyos efectos inflacionarios siguen golpeando. En sus proyecciones de Mayo, el Bank of England, prevé que la inflación baje a su nivel objetivo en el plazo de un año y que a partir de allí surjan presiones bajistas sobre precios minoristas a partir de la existencia de una considerable capacidad ociosa acumulada durante la recesión. Para que eso no suceda, es importante que la economía mantenga su recuperación en marcha.
Entre los elementos considerados, sumemos una política monetaria laxa que permanecerá en los próximos meses, que tendrá que convivir con una tasa de inflación alta. El peligro es que las expectativas suban, haciendo más difícil su reducción, sin embargo, no hay mucho que se pueda hacer por el momento. La economía está apenas saliendo de una profunda recesión, el PBI llegó a caer casi 6% anual en el segundo trimestre de 2009, en el año completo cayo 4,9%. El primer registro trimestral positivo fue a fines de 2009 (+0,4%), seguido en el primer trimestre de un incremento de 0,3%, pero la tasa interanual todavía no pasó a terreno positivo (está en -0,3%), y el arrastre del primer trimestre sólo arroja un crecimiento para 2010 de 0,3%. Los índices de confianza están volviendo a los valores anteriores a la crisis, mientras que la industria rebotó en el primer trimestre (+ 1,5%), Marzo fue el primer mes positivo, tras 22 meses de caídas. Para Abril la tendencia industrial es positiva, según la encuesta trimestral de la Confederación Británica de la Industria (CBI) El balance de exportación arrojó un registro positivo de 20%, el más alto desde Julio de 1995 y mejor de lo esperado (13%). Para Mayo la CBI espera que estos resultados aun mejoren. El problema es que la gradual recuperación se ve amenazada por el ineludible ajuste fiscal, más las turbulencias de la Eurozona. El ajuste fiscal ya está en marcha, se recorta el gasto público más de £ 6 mil millones este año, cifra nada significativa, teniendo en cuenta que el déficit británico será de £ 165 mil millones, pero constituye una “señal inglesa de seriedad”.
Eso si, el Banco de Inglaterra no seguirá ampliando su programa de compras de activos, porque ya en Febrero alcanzó los £ 200 mil millones, ni tampoco habrá cambios en la tasa de interés, que se mantiene en 0,5% desde Marzo de 2009; es muy probable que, se conserve sin cambios durante 2010.
En conclusión, la independencia económica del Reino Unido, le permite ejercer la soberanía de sus decisiones. Pasando de la libertad de los mercados al intervencionismo en un santiamén; ha podido hacer lo que más le convino para abordar esta crisis, sin consultar con nadie, ni tampoco sonrojarse por desdecirse. Haciendo abstracción de "Malvinas" por un minuto, analizo la historia económica de los últimos siglos, y se me ocurre que si algo podemos elogiar de los britanicos- además de de la industria textil-, es una concepción política que tiene la “actitud” y necesaria practicidad, para defender sus intereses nacionales, en forma permanente. Es interesante que en nuestro pais, quienes exhiben todas las virtudes de la rubia albión, nunca han copiado la forma de proteger a su propia Nacion.

martes, 15 de junio de 2010

Economia, deuda y desempleo

El temor al desempleo mina cualquier análisis en el país adjudicatario de cuanta deslocalizaciones industriales se han producido en 30 años. Una amenaza, o incluso un simple riesgo de desaceleración de la actividad económica basta para colocar a la defensiva al comité central del partido comunista chino. China dio una señal categórica con el anunció que va a impulsar la inversión pública, cuando hasta el presente venía aplicando medidas de sesgo restrictivo con el fin de frenar la expansión del crédito, contener su propia burbuja inmobiliaria-que se esta pinchando sola-y reducir las presiones inflacionarias. Existe preocupación por el impacto que la crisis europea pudiera tener a escala mundial y sobre todo, para la economía china. Cayó la probabilidad de que se produzca una suba de la tasa de interés de referencia antes del tercer trimestre de 2010 y ya no se habla de una "necesaria reevaluación del Yuan", como se descontaba, podía ocurrir. Recuerdo un programa del 16 de Abril (Tiempo Economico)-menos de 2 meses-, donde un reconocido ex banquero internacional me refutaba: “no esta en discusión la reevaluación china, solo se trata de que digan de cuanto va a ser, y cuando la realizaran”…es inminente me espeto.
En un escenario internacional como el actual, se mantendrán firmes las políticas monetarias de sesgo expansivo, aunque se eleve el riesgo de “recalentamiento” y aumenten las presiones inflacionarias, a partir del segundo semestre del 2011. El mundo por primera vez se encuentra frente al riesgo que varios países "pseudo desarrollados" enfrenten problemas, debido a sus evidentes excesos fiscales, aunque no conformes con su situación, siguen colocando deuda.
Los graves problemas que enfrenta Grecia, no son iguales a los de Portugal, España, Irlanda e Italia, pero estimulan el temor de una eventual cesación de pagos,-hasta hace poco, absolutamente imprevisible para el silencioso pensamiento económico dominante de los últimos 35 años-.

La deuda de Grecia, Irlanda, Portugal y España-sin las nuevas colocaciones-; equivale a 17 veces la deuda Argentina que cayó en cesación de pagos en 2001-el mayor default de la historia-. Ante esta realidad, defaults como los de Ecuador en 1999 por u$s 6,600 millones, Uruguay en 2003 por u$s 5,700 millones, parecen minúsculos si se los compara con un impensado default de España, cuya deuda es de u$s 725,000 millones. Pensar que hace solo 12 años, el default de Rusia-8 años antes, la segunda potencia mundial-fue de u$s 73,000 millones, contra la actual y absurda cifra de deuda de Portugal de u$s 161,000 millones.
Por otra parte, es una utopia pura creer que los países europeos con dificultades han de aplicar los anunciados planes drásticos de ajuste fiscal para bajar sus déficits entre 7 y 11 puntos de PBI, entre 2009 y 2013. Es imposible lograr ajustes de tamaña magnitud, en medio de un contexto recesivo y de progresiva impaciencia social. Ya se anuncio una huelga general en España. Se especula también, con que si el BCE sigue comprando (deuda publica) de países en problemas, en algún momento será el principal acreedor de la deuda de los mal denominados países “PIIGS”, junto con los fondos de pensión (lindo negocio para los pensionados) y, ello generaría un nivel de dependencia político fenomenal de Grecia y Portugal hacia los “fuertes de Europa”, esto es mas peligroso que si la deuda estuviese en manos del sistema financiero, teniendo en cuenta la historia europea del siglo XX.

Claramente mi expectativa hoy, es que tal vez a fin de año o principios del siguiente, Grecia no pueda cumplir con los requisitos de ajuste que se le han exigido. Allí se frena la entrega de fondos y, tarde que temprano llegara la reestructuración de su deuda.
Existe la preocupación que en un contexto de suba en los niveles de endeudamiento europeo-hoy volvieron a colocar deuda-aumente la desconfianza de los inversores en los gobiernos. Es obvio que se esta ganando tiempo, porque las desviaciones anteriores a la crisis y las actuales colocaciones de bonos, conducen hacia un callejón sin salida, con los daños políticos y sociales que nos podemos imaginar.

lunes, 14 de junio de 2010

Bancos, Bolsas, Europa

En Europa tambien va acentuandose el sentimiento de que lo unico importante es la supervivencia, por lo que la confianza lleva semanas decayendo y las ilusiones de salir indemnes se tambalea. La tasa interbancaria Libor subió muy fuerte, pasando de 0.3 a mediados de Abril a 0.538 el 26/05, expresando que los Bancos no están interesados en prestarse entre sí en el mercado interbancario. Las entidades bancarias están depositando fondos a un día de plazo en el BCE, dichas colocaciones ya ascienden a € 253 mil millones, frente a Enero donde promediaron €192 MM. Con un sistema bancario afectado por el deterioro del riesgo del país-soberano (Grecia, Portugal, Italia) y por las dificultades derivadas de haber experimentado un rápido crecimiento del crédito para “real estate” en los años previos a la crisis internacional de 2008-2009 (España e Irlanda); crece el temor sobre el impacto que la crisis europea podría tener sobre los Bancos y ello se refleja en el precio de sus acciones. En un momento, entre el 10 y el 27 de Mayo, el Santander perdió 13.4%, el BBVA 13.3%, el BNP Paribas 10.9%, el Credit Suisse 5.2%, el UBS 4.7% y el Deutsche Bank 1.9%. En el caso de España, las dudas sobre el sistema bancario se agudizan a partir que el Banco de España se vio obligado a tomar el control del banco de depósitos Caja Sur, luego de fracasar su plan de fusión con otra entidad. Caja Sur cerró 2009 con pérdidas por € 600 millones y en el primer trimestre de 2010 acumula una pérdida de € 115 millones, unos € 40 millones al mes. La morosidad alcanzaba guarismos de alrededor de 8.5 % y, además había comenzado a registrar una corrida de depósitos trascendente. Con mayor incertidumbre en Europa y aumento de la aversión al riesgo, el IBEX (Madrid) cayó 12% en Mayo, seguido por el CAC40 (París) 8 %, el Dow Jones 7%, el FTSE (Londres) 6% y el DAX (Frankfurt) 3.5%. Abreviando, otra vez mercados alborotados y mayor incertidumbre, en la economía mundial, que paradójicamente sigue creciendo a buen ritmo. El peligro es que de persistir la mayor aversión al riesgo, se termine afectando la confianza de los consumidores y empresarios en EE.UU. y otros países que están bien, o saliendo adelante, en el escenario internacional actual.
Lo vengo sosteniendo desde hace un año, el mundo desarrollado va a tener que mantener sus políticas monetarias sobre la economía mundial, por bastante tiempo. Aun China ha dado señales que actuará con más prudencia y no subirá su tasa de referencia en los próximos tiempos. En México Brasil y Turquía los Bancos Centrales estarían frenando el insipiente endurecimiento de su política monetaria. En EE.UU., la Reserva Federal se está manejando con suma prudencia. A principios de 2010, el mercado esperaba que la FED empezara a subir su tasa de interés-prácticamente en cero-hacia fines de 2010; pero ahora, esta posibilidad pasó para mediados de 2011, por lo menos.

España, economia preocupante

En Mayo de 2005 expresé en el Hotel AC de Barcelona (auspiciado por LEBONFANTE INTL. INV. GROUP, ver en Youtube), que sin ser un lumbrera podía ver que la mayor parte de las actividades que eran generadoras del crecimiento español, estaban desarrollándose en un ambiente de desenfado y de admitida bonaza, pero que los “driving forces” (factores que la impulsaban) no podrían sostenerse por mucho tiempo, no eran una garantía de sustentabilidad a mediano y largo plazo en una economía que pudiera contraerse. También hablé del contraste entre los "españolitos 2005" con sus BMW y, los españoles mayores, inmigrantes que viven en mi Argentina, di ejemplos de cómo compraban y vendían al contado y construyeron fortunas con trabajo esforzado, por lo cual me sentía absorto de ver hispanos de Europa, viviendo como anglo sajones en Norte America. Unos jóvenes me esperaron al final de la conferencia para realizarme un sinnúmero de preguntas. Había logrado inquietarlos.
Las respuestas a esas preguntas, comenzaron a responderse dos años mas tarde.
Durante mis 8 viajes a España en 2007, ya en Mayo en Madrid, al abrir un periódico de la tarde, me notifiqué del derrape de las acciones de una importante desarrolladora inmobiliaria. ¡Y yo en medio de la Feria de Desarrolladores Inmobiliarios de Madrid!
Desde Enero de 2007 las empresas desarrolladoras inmobiliarias comenzaron a salir “desesperadas” fuera de España, para mantener los niveles de ventas que comenzarían a caer, y ya en el tercer trimestre, los sectores que llevaron adelante el protagonismo del crecimiento-debido al crédito fácil y barato “a lo norteamericano”-, manifestaban un endeudamiento extravagante, junto a los conflictuados “nuevos propietarios”. En algún momento los bancos serían afectados, sin duda.
Hoy el nivel de endeudamiento es desmedido y ya está afectado seriamente el nivel de consumo, cierran y reducen su personal las empresas locales, debido al estrechamiento de sus márgenes. Las crecientes reivindicaciones sociales, manifiestan temor y falta de confianza, se alimentó una espiral deflacionista en las propiedades que hicieron crecer más la deuda de los deudores, hay menos oferta crediticia, mayor desempleo y malas perspectivas.
La prima de riesgo siguió imparable, al trastazo en la bolsa y el desplome de la moneda común, la prima de riesgo de España marcó máximos desde su entrada en el Euro. Alrededor de 200 basis points (diferencia entre la rentabilidad que se exige a los títulos de deuda a 10 años del Tesoro frente a los alemanes), de referencia, y permite evaluar la confianza del mercado en la situación financiera del país. A consecuencia de esta espiral de subida, frente al interés del 4,5% que los inversores exigen para comprar deuda española, lo que supone su nivel más alto desde Noviembre de 2008, a Alemania le basta con ofrecer un 2,5%. El aumento de la demanda de sus “bund”, considerados valor refugio por su estabilidad, ha favorecido el aumento de la prima. Los miedos, sobre los bonos españoles han determinado la rebaja de la calidad crediticia de España para la agencia Fitch, que le bajó la calificación de su deuda desde AAA a AA+ y, aunque sigue siendo una nota alta y se supone que no predice problemas de pago, los inversores piensan lo contrario. Se ha disparado el precio de los seguros por impago, los CDS (Credit Default Swaps). Este mercado especulativo, ha visto cómo el costo de asegurarse contra una eventual default de España se ha incrementado medio punto porcentual en apenas una jornada, hasta rozar los 300 puntos básicos. Ni las medidas de recorte del déficit, ni la confirmación de que habrá reforma laboral con o sin acuerdo entre sindicatos y patronal, han permitido que las voces se acallen. En España la situación social se complica, desde el año 2008, 350.000 familias han perdido sus casas. La deuda hipotecaria acumulada ya es absurda. Por efecto de la crisis unas 500 familias pierden su casa cada día y aún, lo peor está por llegar.

viernes, 11 de junio de 2010

La economia mundial, 2010

En el último tramo del segundo trimestre de 2010, el mundo crece a buen ritmo, aunque aumenta la aversión al riesgo. Son los países emergentes quienes en los últimos doce meses hacen que la economía mundial avance. China, India y Brasil lucen exultantes, EE.UU. y Japón acompañan la performance. La economía internacional crece a una velocidad anualizada de 3.5% desde el segundo trimestre de 2009, duplicada por los países emergentes que lo hacen a un ritmo de crecimiento de 7.5%. También el comercio mundial crece a una tasa de 12% interanual. China en el primer trimestre creció alrededor de 13% anualizado. El dinamismo de la demanda interna es la novedad del nuevo milagro chino.

En los EE.UU., la recuperación está en marcha, mejoran la producción industrial, las ventas minoristas, la confianza del consumidor, la venta de viviendas, las órdenes de compra de bienes durables, y los analistas revisaron al alza sus proyecciones para el segundo y tercer trimestre.
He visto informes de bancos de inversión que esperan un ritmo de crecimiento trimestral anualizado de 4% para el segundo y tercer trimestre, tras la suba de 3% en el primer trimestre de 2010.
Así las cosas, EE.UU. tendría un crecimiento del orden de 3/3.5% en 2010, traccionado por el consumo (70% del PBI)

“El Comité de regocijo y buenas noticias del pueblo de Springfield”, funciona muy bien en los EE. UU., pero yo tengo serias dudas acerca de una elaborada y falsa sensación que todo lo que se ha hecho esta rindiendo sus frutos y ya se esta saliendo.
Japón crece a un ritmo anualizado de 3.2% y podría cerrar el año con un crecimiento en torno a 3.3% impulsado por sus exportaciones netas, básicamente en la zona de Asia, luego de caer 0.7% en 2008 y 5.2% en 2009. Pero Japón tiene una deuda pública de alrededor del 200% de su PIB, la peor proporción de los países industrializados. Para cubrir su presupuesto 2009-2010 tuvo que emitir obligaciones por un monto superior al de sus ingresos fiscales, por primera vez desde 1946, no obstante la mayor parte de sus acreedores son bancos, empresas y particulares japoneses, lo que en parte disminuye el riesgo país.
La OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development) reviso sus proyecciones de crecimiento del año 2010 para el conjunto de países desarrollados y, del 1.9% que predecía en Noviembre de 2009 paso a 2.5%. Es curioso, pero no sólo subió las proyecciones de crecimiento de EE.UU. y Japón, sino también aumento las proyecciones de crecimiento de la Eurozona de 0.9% a 1.2%.
De todos modos, ha aumentado de manera significativa la aversión al riesgo y se ha intensificado la volatilidad financiera en las últimas semanas. El indicador que mide la volatilidad de los Mercados (VIX), se disparó por la crisis griega superando los 30 puntos.
El aviso del Gobierno de Hungría, acerca que su economía está "muy grave" y que el anterior gobierno "mintió" (como Grecia) sobre sus estadísticas, avivo el fuego de los temores de una crisis de deuda en Europa, y ha hecho caer a la Bolsa española a los niveles de Mayo de 2009. La alarma ha vuelto a la bolsa de Madrid que bajo de 9.000 puntos por primera vez desde Abril de 2009. Y, aunque Hungría no forma parte de la Eurozona, y apenas representa el 0,8% del PBI de la UE, o Japón le deba casi todo a los bancos, empresas y particulares suyos; la hipersensibilidad de los mercados hace que cada mala noticia sea recibida con reacciones más y más peligrosas.

miércoles, 26 de mayo de 2010

domingo, 23 de mayo de 2010

Rebote tecnico

Ya paso "el rebote" de 3 metros que experimenta un muerto arrojado desde el piso 25 (2003-2004), y no tenemos el "viento de cola" que nos regalaba un mundo que crecia a tasas anualizadas del 5% (entre 2003 y 2007). Pero pese a la crisis de la Eurozona y la debil pero gestionada recuperación de los EE.UU., Argentina sigue expandiéndose a ritmo acelerado, habiendo dejado atrás la fuerte contracción de 2009.
En el primer trimestre de 2010, la economía se expandió al 8% anualizado y en el segundo trimestre podría acelerar el ritmo de crecimiento por el impacto positivo de la cosecha. Con estos datos, el PBI ya se ubica encima del nivel previo alcanzado en el tercer trimestre de 2008, antes de la recesión mundial. Contradiciendo a los economistas que exaltaron otros países de la región, desestimando y denostando en sus pronosticos las chances de recuperación rápida de la Argentina, desde el tercer trimestre el año pasado nos encontramos dentro (y no fuera, como se dijo) del conjunto de países de crecimiento más vigoroso de Latinoamérica junto a Perú y Uruguay, ya pasamos levemente adelante de Brasil. Se incrementan las exportaciones en forma robusta; en términos de consumo, los volúmenes vendidos en Shopping crecen a un ritmo anualizado de 25% en el primer trimestre y se ubican por encima de Marzo de 2008, cuando la crisis del campo comenzó a perjudicar el crecimiento con los cortes de ruta.
La confianza del consumidor en Mayo, registra la mayor suba desde Junio de 2003 (11.8%) en un mes, tenemos record de ventas de autos cero kilómetro en el mercado interno, la facturacion crece a una velocidad anualizada de 26.5% en el primer cuatrimestre y, las ventas de electrodomésticos subieron alrededor de 40% anualizado en los últimos tres meses.
La inversión repunta de la mano de las inversiones en construcción, maquinaria y equipos. La construcción en Abril crece 19.5% año contra año. La inversión en equipamiento de origen nacional aumentó 20% interanual en el primer trimestre, mientras que la destinada a equipos durable importado brincó 34%.
Según los críticos, varios son los "agentes casuales" que están ayudando a apuntalar el nivel de actividad, pero básicamente dos, son los mas importantes: 1) la recuperación de la economía brasileña y, 2) la cosecha récord de soja. Obviamente Argentina se ha visto beneficiada por las exportaciones a Brasil-su socio gigante-, donde la mitad de la tasa de crecimiento está explicada por las ventas de autos, aunque el resto de las manufacturas industriales crecieron 31.5% en el primer trimestre del año. En Abril las exportaciones argentinas a Brasil aumentaron alrededor de 40 % año contra año.
En cuanto a la extraordinaria cosecha de soja, que asciende a 55 millones de toneladas, no pareceria tan extraordinaria si se recuerda que la producción de la campaña 2009 fue perjudicada por un “viento de heces” que trajo una fenomenal sequia, haciendo que la siega fuera de tan solo 32 millones de toneladas.

Crece la facturación de las empresas de transporte, agroquímicos, fertilizantes, maquinaria agrícola, comercio, y sobran dólares en el mercado cambiario. El crédito volvió a crecer a un ritmo anualizado superior al 40% en Abril y Mayo, a este buen dato, agrego que estamos comenzando a ver el trabajo de la nueva presidente del BCRA, otorgando redescuentos a los bancos para aplicar al sector productivo.
La facturación aproximada por la variación del PBI nominal año contra año se triplico. La producción de autos y de acero crecieron en primer cuatrimestre del año 70% y 50% año contra año respectivamente, la producción metalmecánica, del sector químico y de insumos para la construcción crecen entre 6 y10% interanual.


En conclusion, hay mas actividad economica, mas consumo, y se observa un cambio de clima en los negocios y de humor en la gente. En este contexto, Argentina podría alcanzar una cifra de crecimiento anual de 8% para 2010.
Sin embargo, esta recuperación esta vinculada a innumerables explicaciones descalificantes, entre las más novedosas y recientes escuchamos la de un gobierno que “tiene kulo”. Lo cierto es que algunos economistas ya no saben como explicar porque estamos viendo de nuevo tasas de crecimiento chinas, y una inversión que ha comenzado a reaccionar, en medio de un mundo convulsionado por una nueva crisis.

viernes, 21 de mayo de 2010

Situacion fiscal de las provincias

Recuerdo mi entrevista en la Casa Rosada con Christian Colombo (era jefe de gabinete de Ministros de De la Rua) en Noviembre de 2001-quien mientras compartíamos el análisis de una propuesta económica estratégica-, al mismo tiempo se disculpaba y cortaba cada fax, con los reclamos furibundos de quienes a la postre, formarían “la liga de gobernadores”, aquella fuerza que eligió a Rodríguez Saa de presidente interino. A la salida de su despacho esperaba un elegante ex gobernador de Córdoba (Mestre) que venia con una sentencia en la mano…la verdad es que la liga quería matar a Colombo, mientras Cavallo pedía más esfuerzos fiscales (recortes).
La Presidenta presentó el Programa Federal de Desendeudamiento que reprograma las deudas por 20 años, a una tasa fija del 6%, con un período de gracia hasta Diciembre de 2011. El 89% de las deudas pasan a ser refinanciadas, esto significa un 100% de reducción de capital e interés. El plan contempla una reducción neta de deuda hasta el año 2015 del 40 por ciento, lo que va a significar para las provincias un fenomenal alivio para sus finanzas. Completando el cuadro, se eliminará el ajuste de las deudas por CER, se reprogramarán los vencimientos por 20 años, hasta el 2030, con una tasa de interés del 6 por ciento anual. Estas modificaciones se harán sobre un monto total de 73.912 millones de pesos, de los cuales 65.522 millones son elegibles para esta refinanciación. Pero finalizado el primer cuatrimestre del año, debemos evaluar cómo repercutió la importante performance recaudatoria del mes de Abril y del primer cuatrimestre sobre los fondos automáticos que fueron de Nación a Provincias, dado el contexto de estrechez fiscal que existe en ambos niveles de gobierno. Los derechos de exportación que gravan al complejo sojero, registraron un incremento del 76 % interanual en el mes de Abril, en consecuencia las provincias recibieron por el Fondo Federal Solidario $ 700 millones, esto es $ 300 millones más que en igual mes de 2009. Además, el buen desempeño de las recaudaciones de los impuestos a las Ganancias e IVA neto del mes de Abril, promovió el envío de fondos automáticos a las provincias por Coparticipación y Leyes especiales. En Abril las provincias recibieron $6.800 millones, lo que implicó $1.500 millones más que en igual mes del año 2009 y un crecimiento interanual del 28,5%. Durante el primer cuatrimestre del año, los fondos por Coparticipación y Leyes especiales enviados a provincias ascendieron a $6.800 millones, con un incremento del 23,8% en relación al primer cuatrimestre de 2009. La variación del primer cuatrimestre representa más del doble de lo previsto en el presupuesto 2010, en el que se proyecto para este tipo de fondos un incremento del 11% para todo el año. De modo tal que el actual ritmo de crecimiento de las transferencias automáticas hace prever una tasa de variación para todo el año de 26%, esto es $95.700 millones. Si se suman los envíos provenientes del Fondo Federal Solidario, el total de fondos automáticos recibidos por las provincias en el primer cuatrimestre asciende a $28.700 millones, con una variación interanual de 29%. La suba de Coparticipación y Leyes especiales del mes de Abril, representó la tasa máxima registrada en lo que va del año, un dato positivo para las provincias, que proyectaban recibir en el corriente año menos envíos por este concepto. La tendencia que presentaron los fondos automáticos transferidos a las provincias, luego de haberse iniciado una importante desaceleración a mediados del año 2008, comenzó a experimentar hacia fines de 2009 un importante cambio de tendencia en términos monetarios. Los envíos por coparticipación de impuestos y leyes especiales implicaron, comparando con 2009; para Córdoba mayores fondos por $125 millones en Abril y $450 en el primer cuatrimestre, para Buenos Aires $347 millones en Abril y $1.173 millones en el primer cuatrimestre, para Santa Fe $130 millones $462 en el primer cuatrimestre y para Mendoza $60 millones más de lo recibido en Abril del año pasado y $206 en la comparación entre cuatrimestres. Para la provincia de Buenos Aires en lo que va del año se enviaron $1.444 millones más que en el año 2009, Córdoba recibió $560 millones más, Santa Fe $572 millones, y Mendoza $257 millones. Estas decisiones pueden ser tomadas como electoralistas o simples actos de federalismo y convicción de como debe desarrollarse una política económica y social; lo importante es que, lo que las provincias necesitaban, al fin llego.

jueves, 20 de mayo de 2010

BCRA, desendeudamiento

Después de un sainete que mantuvo en vilo a toda la Argentina, agregando una porción extra de impudicia a nuestro prontuario, el BCRA le giró a la cuenta en dólares del Tesoro Nacional en el Central U$S 6,540 millones-correspondiente al Fondo de Desendeudamiento -u$s 4,382 M- más el monto de reservas que se autorizó utilizar para cubrir los pagos a organismos internacionales -u$s 2,158 M-. El Tesoro habría depositado el Fondo de Desendeudamiento en su cuenta en el Banco Nación, aunque el stock de reservas del BCRA no reflejó una caída de tal magnitud. Posteriormente, de dicho fondo retornaron unos u$s 1,120 millones a la cuenta en dólares del Tesoro en el BCRA. El gobierno no ha utilizado esos recursos, sino que los esta acumulando, porque los pagos efectuados en moneda extranjera al sector privado se cubrieron con reservas que el Tesoro le compró al BCRA utilizando las utilidades que el propio BCRA le giró al fisco. El Tesoro cuenta con u$s 3,600 millones de dólares en el BCRA, cifra que incluye la parte de Fondo de Desendeudamiento que volvió al BCRA, alrededor de u$s 1,120 millones, el monto de reservas que se autorizó para que el Tesoro efectuara pagos a organismos internacionales contra una letra intransferible, y la acreditación de u$s 200 millones de DEG´s, remanentes de la operación efectuada el año pasado. A lo dicho se agrega que el Tesoro también dispone de u$s 3,402 millones en su cuenta en dólares en el Banco Nación. En total unos u$s 7,000 millones. Con el traspaso de dólares del BCRA al Banco Nación por u$s 3,402 millones, se elevó el monto de depósitos del sector público nacional en la entidad, lo cual deja abierta la posibilidad de aumentar el financiamiento del Banco Nación al fisco en unos $4,000 millones adicionales. La legislación vigente establece que el Banco Nación puede otorgarle crédito al fisco hasta un límite máximo equivalente al 30% de los depósitos del sector público nacional en la institución. Como los depósitos del sector público nacional han crecido, independientemente de este traspaso de fondos, hoy el fisco podría pedirle prestado al Banco Nación unos $1,200 millones adicionales a los $ 4,000 millones mencionados.
El BCRA anunció una ganancia de $23,500 millones en 2009. El BCRA cerró el 2009 obtuvo ganancias por unos $27,400 millones, producto de la devaluación del peso y de diferencias de valuación por los títulos públicos que el BCRA tiene en cartera. Es probable que parte de dichas utilidades puedan disponerse para ayudar financiera fiscal. Quedaban todavía en Marzo unos $19,000 millones de utilidades adicionales para girar en lo que resta del año, de este modo, el gobierno estaría cambiando la forma de financiamiento (de enfoque financiero) que privilegiaba el BCRA, con el fin de financiar al fisco y las necesidades emergentes de la economía real. Además de lo expuesto, el fisco le puede pedir prestado al BCRA adelantos transitorios en lo que resta del año por $11,050 millones. Claramente, el gobierno tiene recursos realmente muy significativos a su disposición como para financiarse, no exhibe ningún riesgo de solvencia fiscal. Existen fondos por un total de $ 62,000 millones, sin contar los $12,700 millones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad.
Alguien se beneficio por su protagonismo en ese “cachivache" mediático de verano?
El ex jefe del BCRA esta promocionando un libro con un titulo absolutamente falso-a juzgar por lo expuesto en esta nota- para intentar salvar su reputación y, los politicos procedentes de un partido centenario, perseveran haciendo “mutis por el foro”, nunca volvieron a tocar el tema. Como diría Pepitito Marrone: Cheeeeeeee!!!!!

miércoles, 19 de mayo de 2010

Default, otra vez?

Como?- entonces este año tampoco vamos a default?
Las habilidades financieras del “Financial Puzzle K” para conseguir fondeo y financiar gasto, no deja dudas del nivel de creatividad para sustituir financiamiento convencional-proveniente del mercado voluntario- . Al presente se dispone de más de $60,000 millones para cubrir necesidades de financiamiento y, en el primer trimestre de 2010, se aceleró el ritmo de expansión de los ingresos fiscales. El superávit primario fue de $3,471 millones en el primer trimestre, favorecidos por unos $1,500 millones de utilidades del año 2009 que el BCRA le giró al fisco anticipadamente en Febrero. Los ingresos fiscales mostraron en el primer trimestre una aceleración en su ritmo de expansión interanual influido por el mayor nivel de actividad. También los ingresos de la seguridad social están creciendo, al aumentar 20.2% año contra año en Enero, 25.4% en Febrero y 27.5% en Marzo. Con estos guarismos, el gobierno cerró con ingresos totales genuinos, mostrando una mejora de 22.7% interanual, el doble del incremento promedio de 11.8% registrado en 2009. El aumento de los ingresos fiscales del trimestre se explica principalmente por la dinámica de cuatro impuestos: el IVA bruto (con una suba de 24.4% año contra año), las contribuciones a la seguridad social (+25.1%); el impuesto a las ganancias (+26%) y las retenciones a las exportaciones (+20.5%). Aunque con un peso mucho menos significativo sobre el total recaudado, se destaca también la dinámica de los derechos de importación (que aumentaron 31.1% año contra año, en el primer trimestre, acompañando el boom de importaciones), de los impuestos internos (+40% año contra año) y de los combustibles (+27.3%).Pese a esta aceleración en el ritmo de expansión de los ingresos, el gasto público no baja, y la imagen positiva del gobierno crece, al disponerle más ingresos al bolsillo de los argentinos, y estimular la demanda agregada, buscando maximizar el nivel actividad. Los números dan cuenta de la estrategia oficial, tras el mes de Enero en el que el gasto primario había aumentado un 25% interanual, en Febrero subió 35.7% y en Marzo 38.2%. En particular, el incremento interanual del gasto primario de en Marzo resultó algo más fuerte de lo que se esperaba, destacándose algunas partidas como salarios (+49.1%) y transferencias corrientes y de capital a las Provincias que crecieron 73.3% y 161%, respectivamente. En cambio las jubilaciones y transferencias al sector privado crecieron por debajo del promedio (+27.1% año contra año y +32.2% respectivamente), conjuntamente han contribuido con el 47% de la suba interanual del gasto primario de Marzo por ser las dos partidas de mayor peso relativo. En cuanto a los salarios, cabe mencionar que una porción muy importante (alrededor del 50% en las provincias y el 20% en la Nación) del gasto primario consolidado que hoy asciende a alrededor de 40% del PBI, corresponde a salarios de empleados públicos. Recordemos que el país tiene actualmente unos 3.2 millones de funcionarios estatales, durante el estallido social de 2001, ascendían solo a 2.5 millones. En el mes de Marzo, en particular, el fuerte aumento de la partida de gastos en salarios se debe en parte a los aumentos otorgados en Junio y Agosto de 2009, como también de otras medidas específicas adoptadas para mejorar conceptos salariales. En cuanto a las transferencias de capital a Provincias, que registraron una fuerte suba en Marzo, incide la baja base de comparación, ya que en Marzo de 2009 aún no se computaba dentro de esta partida la coparticipación a provincias del 30% de las retenciones de soja (que comenzó a contabilizarse dentro de dicho rubro recién a partir de Abril de 2009). En relación al gasto en obra pública, durante todo el primer trimestre la inversión real directa de la Nación, ayudó a que la suba del gasto no fuera tan alta. La inversión real directa cayó en términos nominales 27.7% año contra año en Enero, y volvió a caer 10.8% en Febrero, en tanto que en Marzo subió 24.5% año contra año, acumulando en el trimestre una caída interanual de 7.3%. En cuanto a las transferencias al sector privado, aumentaron 32.2% año contra año en Marzo, y acumulan una suba interanual de 40.3% en el primer trimestre. Después de aumentar 60.3% año contra año en 2008, en 2009 subieron apenas 15.7% porque los subsidios al sector privado crecieron poco.

Como puede ser que con tanto gasto público, tampoco vayamos a default en 2010? Asi no se puede vender pesimismo…si seguimos asi, los "brokers y minoristas profesionales en venta de desconfianza", pronto irán a default

martes, 18 de mayo de 2010

Panorama Mundial y Argentina

EE.UU. está saliendo lentamente de la crisis, no es una salida fuerte ni estable porque el desempleo sigue alto y el crédito permanece escaso. Europa sale muy lentamente en su zona núcleo (Alemania y Francia) mientras los "mal denominados" países PIGS (Grecia, Portugal, España, Italia e Irlanda) continúan amenazando la estabilidad de la Eurozona. El Euro acumuló desde Noviembre pasado, una caída superior al 17% que no le podemos atribuir a la fortaleza del dólar. Los precios de las commodities se mantienen altos junto al petróleo, mientras las tasas permanecen bajas. En la superficie, se está saliendo de la crisis e iniciando una recuperación, pero los problemas de fondo permanecen sin solución. La verdad es que no podemos hablar de “paz sustentable en la economía mundial”. El dólar se aprecia, pero refleja más la debilidad del Euro que su fortaleza medular. Vivimos una reactivación que se entiende con una tasa de inflación más alta que la que estábamos registrando hacia finales de 2009. Tampoco es bueno confundir la reactivación con inflación de 2007/ 2008, ni con la desaceleración económica e inflación de 2009.
El gobierno eligió “reactivación” con riesgo de “un poco mas de inflación” Si el gobierno fuese un gobierno “conservador”, hubiese elegido bajar la inflación, entonces el PBI en 2010 no crecería ni remotamente a los niveles que lo esta haciendo. Para bajar la inflación, debería haber revertido las políticas fiscales y monetarias expansivas de 2009, a contra mano de todos los países del mundo, incluyendo los mas conservadores. Por eso y por sus convicciones político ideológicas, decidió no seguir ese camino de “enfriamiento” y optó por proteger la demanda agregada. Desde el segundo trimestre de 2009, el PBI crece a tasas mayores al 8%, y la inflación del primer trimestre de 2010, por cierto es más alta que en 2009. Esta suba del nivel de actividad, con los vaivenes del mundo puede no ser lineal, pero si se mantuviera el estatus previo a la debacle de Grecia, podrían ser muchos los trimestres consecutivos de crecimiento argentino a tasa anualizadas de 6/7%, y durante muchos años, aunque la inversión en este contexto mundial sea de lenta recuperación. La reactivación tiene bases muy sólidas porque es estructural, el cambio de paradigma operado en la economía internacional y los problemas que antaño sufría la Argentina, ya no existen. Argentina ya no tiene déficit comercial, sino un fuerte superávit comercial y, las cuentas fiscales permanecen sólidas, en medio de un sistema político estable, con alto grado de gobernabilidad. Nuevamente gozando de los beneficios de otra buena cosecha, las exportaciones a Brasil repuntaron y el retorno de las compras de dólares por parte del BCRA por menor fuga de capitales, aumenta las reservas. El cuarto trimestre de 2009 y el primer trimestre de 2010, registraron una fuerte recuperación del nivel de actividad. La salida de la breve recesión fue mas contundente que en 1996 (en plena vigencia del plan de convertibilidad, con una economía abierta y Pro mercados). El segundo trimestre será muy bueno, el tercer trimestre mejor, y el cuarto trimestre (Ceteris Paribus) llegaría la consolidación de la tasa de crecimiento. A nivel social, es mejor experimentar una reactivación con un poco mas de inflación, que tener recesión con baja inflación, para un gobierno que ostenta un mandato popular. El actual gobierno prioriza el consumo, la producción y el empleo, por sobre una inflación un poco más alta. Los empresarios registran récords de ventas y ganancias en estos días, y el nivel de empleo no se deteriora, sino que se recupera. Con la inflación más alta hay que luchar para que los “pícaros” no adelanten precios, estamos transitando un ambiente donde se sigue contratando mano de obra y cuello blanco. La reactivación aun con algún grado de inflación, derrama empleo; la recesión en cambio, concentra el ingreso y expulsa mano de obra.

Por todo lo expuesto, la política económica y los comportamientos públicos se van adaptando gradualmente a una tasa de inflación más alta, aunque esto no es la panacea universal, ni el manual de las mejores practicas. Nadie quiere inflación, pero el calentamiento de la reactivación con inflación, luce mas “amigable” que el conocido “frío” recesivo.

EE.UU. indicadores

El buen dato del PBI estadounidense del primer trimestre y la decisión de la Reserva Federal de mantener la tasa de interés de Fondos Federales, aporto oxigeno a una recuperación que aun no luce sustentable.
El informe del PBI dice que la economía de EE.UU. expandió el producto a una tasa trimestral anualizada de 3,2%, que proporciono el primer crecimiento interanual desde el segundo trimestre de 2008 (+2,5% contra el primer trimestre de 2009)
Los indicadores parciales del primer trimestre respondieron a las expectativas-empleo, producción industrial, ventas minoristas y ventas de autos-que apuntaban a un crecimiento concordante. También fue el tercer trimestre consecutivo de crecimiento en el nivel de actividad (2,2% en el tercer trimestre de 2009 y 5,6% en el cuarto trimestre del mismo). Todo esto alimenta el marketing del "Comité de Buenas Noticias del Pueblo de Spriengfield" (ver números anteriores), pero de ninguna manera descarta una recaída en recesión, que le de forma de “W” al trazo. Por lo pronto se observa una desaceleración en el ritmo de crecimiento, desde 5,6% a 3,2%. El gasto en consumo, que representa alrededor de 70% del producto, subió 3,6% en el trimestre, lo que representa el Mayor incremento de los últimos tres años. Aportando 2,6% al crecimiento del trimestre, siendo el principal motor del nivel de actividad, al igual que en la Argentina.
El consumo de bienes subió 6,2%, donde los bienes durables (como en la Argentina) subieron 11,3%. El consumo de bienes no durables mostró un crecimiento de 4%, en forma consistente con el resultado del cuarto trimestre de 2009. Lo importante es que el primer trimestre de 2010 aporto una suba del consumo real, no impulsada por los estímulos otorgados por el gobierno. El mercado de trabajo parece haber jugado un rol, ya que las condiciones del empleo fueron a mejores en el primer trimestre de 2010, que en todo 2009. Marzo fue el primer mes en 12 trimestres exhibiendo una creación admisible de puestos de trabajo. No obstante permanecen desempleados 8.300.000 trabajadores adicionales que los existentes antes que comenzara la recesión. Esa preocupante aguja es la que no se mueve.

sábado, 15 de mayo de 2010

de Peron a Macri

“Los únicos privilegiados son los niños”, decía el ex presidente Perón. Esta máxima constituía una definición; todo el esfuerzo que se hiciera por entonces, sería aprovechado por los niños, únicos beneficiarios del esfuerzo de la sociedad.
Perón ha muerto y también esa prerrogativa. Hoy, en la Ciudad de Buenos Aires, los únicos privilegiados son los dueños de los perros. Los perros son las víctimas de sus dueños que los mal educan sin ruborizarse, vivimos en una ciudad con una sociedad temerosa. Para justificar sus atropellos “criminaliza” a los vecinos que se quejan por las molestias de sus perros, mejor dicho “ a las víctimas” de quienes usan a los perros, para superar sus miedos, proporcionándoles los cuidados que le niegan a un niño.
Buenos Aires es una ciudad sometida por los dueños de los perros, que a su vez son acaudillados por sus perros. El dueño del perro lo saca a pasear y se detiene donde el perro quiere. Las mujeres pasan arrastradas de la correa, las jovencitas, casi volando. Las mayores miran hacia otro lado, cuando el perro se sienta, solo falta que le alcancen un periódico o una revista para leer, mientras defecan la vereda.
Ante un episodio gástrico espontáneo en la vereda, un niño seria criticado; pero el perro tiene derecho a hacerlo.
Los fronterizos de las casas que tienen perro, duermen cuando el perro deja de ladrar a cualquier cosa que pase; es decir, duermen “cuando el perro del vecino quiere”
A “los vecinos” (como le gusta decir a Macri) le molestan los pibes que piden, pero compran alimento especial para perros.
La mugre que dejan los niños cartoneros es intolerable, la orina y la caca de los perros en casa de otra gente, es amar a los animales.
En la Ciudad de Buenos Aires, si alguien abandona un perro “los vecinos de Macri” le hacen un escrache y llaman a Crónica TV; pero los abogados defienden ejemplares que convencen para reducir la cuota alimentaria del hijo que tiene “con su ex”

Salvataje

Los supuestos del salvataje griego son:

1) Grecia necesita 5 años para estabilizar su relación deuda / PBI.

2) Grecia puede tolerar un fuerte ajuste fiscal en los próximos años.

3) Los inversores privados de Grecia estarían dispuestos a refinanciar la deuda a un tipo de interés en torno de 5% anual, si un fondo de rescate cubre los nuevos préstamos del país.
4) La economía griega comenzará a crecer de nuevo en 2013.

Así las cosas, Grecia tendría que reducir su déficit fiscal primario-esto es, excluyendo intereses-, en al menos 12 puntos porcentuales, para limitar su carga de deuda. Entonces la deuda llegaría a un nivel máximo en 2014, momento en el cual la misma se estabilizaría en un extravagante 150% del PBI.
Realizar idénticos recortes en su presupuesto y salir de la recesión al mismo tiempo luce inviable.
Si lo que se pretende es recuperar la competitividad necesaria para inducir un crecimiento económico sostenido, los precios y salarios en Grecia tendrían que caer fuertemente, lo cual detendría el crecimiento del PBI nominal en el corto plazo, haciendo que los recortes en el presupuesto resulten más difíciles de concretar a la postre.
Los riesgos crecen, y aunque el default pudo evitarse, los miembros de la Eurozona que rescataron a Grecia tendrán que asumir una enorme carga financiera, porque los inversores privados reducirán de manera permanente su exposición. A medida que la deuda de Grecia crezca, el “flight to the quality” será una estampida en manada (Observe el valor del Euro en estos días)
Experiencia Argentina

Tras el default de Argentina, la experiencia de haber reestructurado la deuda soberana, haciendo rebotar el nivel de actividad en una “V” empinada-aun pagando el precio de la exclusión de los mercados-, fue altamente exitosa, por eso los intentos permanentes de realizar canjes con soporte de ajustes y prestamos del FMI, que hundieron la economía, quedaron desacreditados para siempre en el país.
El gobierno argentino y los acreedores cooperaron prudentemente, y la significativa "quita" de la deuda, fue uno de los pilares que sostuvo el “turn around” de la economía local.
Las estrategias legales para alentar a los acreedores a participar en la operación de reestructuración y evitar mayoritarios grupos de "holdouts", han marcado una huella. Nuestra experiencia pos default ayudara a los deudores en problemas a pensar que existen otras opciones.
Grecia luce más complicado que la Argentina, y creo que los tenedores de bonos deben prepararse para enfrentar-en algún momento-un recorte severo en una posible reestructuración de la deuda. La restructuración por si sola no resuelve todos los desafíos, pero “detiene la hemorragia”
Ningún país, ni la Eurozona, pueden prohibir la decisión de salir del Euro y usar una moneda local. Si Grecia decidiera hacerlo, haría mucho menos doloroso el ajuste. Con la devaluación de una moneda propia frente al Euro, sustituiría importaciones y promovería exportaciones.
En la Argentina fue y es el superávit comercial con su contribución de 8 años, lo que permitió alcanzar la solución fiscal, impulsar el PBI y bajar la relación deuda/PBI, insertando los pagos dentro de límites más cómodos, con recursos propios.
Consecuentemente los supuestos mencionados al principio de este articulo, “ajustar lisa y llanamente”, no me parecen una alternativa realista, lo único que se lograría es frenar el crecimiento, aumentar el desempleo, y el malestar social. A la postre, se podría afectar el orden político institucional, como en la experiencia Argentina 2001.

viernes, 14 de mayo de 2010

Finanzas anglo estadounidenses

El Reino Unido publicó su estimación preliminar de crecimiento en el primer trimestre de 2010: (+0,2%). Es este el segundo trimestre débilmente positivo del PBI, luego de lograr el primero positivo en el último trimestre de 2009 (+0.3%), inmediatamente después de seis trimestres consecutivos de descensos. La verdad es que el dato no aporta un gran aliento ni se ve demasiado claro como UK sale de la recesión más profunda que ha conocido desde la “posguerra”, la más extensa y profunda, que llegó a registrar una caída trimestral de 2,6% hace cuatro trimestres, con una tasa interanual que se desplomo 6% en el segundo trimestre de 2009. El mismo 2009 cerró con una contracción anual de 4,9%. Por esta sucesión de datos, la estimación preliminar de crecimiento del primer trimestre de 2010 (0,2%), no reduce los temores acerca que la recuperación deseada pueda sufrir nuevos sobresaltos.
Al igual que en EE.UU., la principal contribución al crecimiento del primer trimestre llega de la mano del sector financiero, paradójicamente responsable de la recesión reinante. El sector servicios sigue desacelerando su marcha de 0,5% a fines de 2009 a 0,2% a comienzos de 2010, fuertemente afectado por la caída del turismo. La producción industrial creció en el primer trimestre de 2010, con respecto al cuarto de 2009 (0,4%) alcanzando un aumento de 0,7% luego de 8 trimestres consecutivos de contracción. Las expectativas de producción para el próximo trimestre mejoran en el primer trimestre y manifiestamente más en el mes de Abril. El índice de confianza del sector servicios muestra una tendencia positiva por cuarto trimestre consecutivo; aunque el índice se mantiene en terreno negativo respecto de un año antes. Así las cosas, el Banco de Inglaterra no piensa en una rápida reversión de las políticas expansivas. La elite financiera anglo estadounidense “no come vidrio”.
La tasa de interés permanecería en 0,5% todo el 2010, asumiendo que la inflación se inclinará (desde 3%), hacia su objetivo de (2%), merced al enorme “out put gap” y el efecto de la devaluación de la libra. Con todo, existe un alto grado de incertidumbre en los pronósticos inflacionarios.
La tendencia del índice de confianza industrial Eurostat, alcanzó su punto mínimo hace un año, y desde entonces produjo una salida empinada, habiendo alcanzado un piso de (-46,7) puntos, -aunque todavía en Marzo permanece en terreno negativo (-14) puntos. Las perspectivas son disimulada y discretamente frágiles. Los industriales lucen un tanto más animados que en Marzo, pero moderadamente. En el cuarto trimestre de 2009 la Mayor parte de los industriales preveían una producción en declive para el primer trimestre de 2010. Hoy el puntaje de empresas que esperan un aumento de la producción se amplió de 6 puntos (primer trimestre) a 14 puntos en Abril. El índice de confianza elaborado por Eurostat para el sector servicios muestra una tendencia positiva por cuatro trimestres consecutivos, luego de tocar el nivel más bajo en Marzo de 2009, y aunque sigue en terreno negativo, sube 53 puntos respecto de la marca mas baja. De esta forma, están dadas las bases para que también en este sector se mantenga una recuperación, aunque será lenta. El índice sintético de confianza de todos los sectores, el más importante elaborado por Eurostat, repunto, luego de haber tocado fondo en Marzo de 2009. Un año después, superó los 100 puntos por primera vez en más de dos años. Las ventas minoristas cayeron 2,4% en Enero y volvieron a recuperarse en el bimestre Febrero (+2%) y Marzo (+0.4%). La vuelta del IVA a 17,5% en Enero, luego de haber bajado a 15% para estimular el gasto de consumo, agrego presionó a la inflación, al mismo tiempo que presiono a un mercado laboral complicado, donde la tasa de desempleo creció en Febrero hasta 8%, constituyendo el nivel más alto desde fines de 1996.
El crédito para el consumo creció, pero el de las empresas no, y la política fiscal comenzará a reducir los estímulos, a más tardar en 2011.
La “British inflation” registro 3,4% anualizada en Enero, 70% arriba del objetivo, y en Febrero bajó a 3% (50% arriba del objetivo); aun así, superar la barrera del 3% intima al presidente del Banco de Inglaterra a enviar una carta de explicación al ministro de finanzas.
El Banco de Inglaterra confiesa que la inflación confluirá hacia su objetivo de 2%, cuando desaparezcan los efectos del aumento del IVA y de la devaluación de la libra. Lo cierto es que dentro del Banco de Inglaterra no hay acuerdo acerca de si la inflación alcanzará el objetivo. Donde sí existe acuerdo, es en que los riesgos de la estimación central apuntan al alza, evidenciando la contingencia que aumenten los precios de los commodities y consecuentemente las expectativas de inflación.
Final abierto en el Reino Unido también.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Acuerdo, rescate

Finalmente se estableció la creación del fondo de estabilidad gestionado por la Comisión Europea, con recursos que se captarían en los mercados de capitales o a través de instituciones financieras. La primera parte está limitada por los recursos propios disponibles por la Comisión Europea, unos 60.000 millones de Euros. El acuerdo intergubernamental sobre las garantías resultó el más difícil de alcanzar por las exigencias de Alemania, Finlandia y Holanda que lograron una participación muy activa del FMI de hasta 220.000 millones, equivalente a la mitad de los compromisos de los Estados Miembros. Los plazos de amortización, tasas de interés y demás características de los préstamos serán aprobados por el Consejo por mayoría, a propuesta de la Comisión Europea y de acuerdo con el BCE. Se distribuirán en varios tramos y antes de cada pago se verificará si el país beneficiario cumple con los ajustes comprometidos. Durante la reunión se desarrolló un duro debate sobre la necesidad de incluir en el acuerdo un compromiso de los Estados miembros en la línea de adoptar nuevas medidas para reducir el déficit público.
El mecanismo de asistencia financiera está dirigido a proteger de manera especial a Irlanda, Portugal, España e Italia, que la semana pasada habían visto cómo el costo de su deuda soberana se disparaba sin pausa. La tasa de interés de los bonos a 10 años de Portugal se elevó hasta el 6,26%, lo que supone un diferencial respecto al bono alemán que es el que se utiliza de referencia, del 3,49%. El costo de los bonos se ha incrementado también en Irlanda (5,95%); España (4,44%); Italia (4,30%) y Reino Unido (3,88%). Grecia recibió una ayuda que le permitirá disponer de hasta 110.000 millones de Euros en los próximos años a un tipo de interés del 5%. Diez días atrás, la tasa de interés de la deuda griega estaba en 12,5% a pesar de la ayuda recibida. El Euro hoy cayó a 1,26 dólares desde 1,329 dólares en la segunda semana de Mayo, y se ha devaluado un 16% desde finales de Noviembre.
Lo cierto es que el acuerdo pretende evitar que la crisis de Grecia se repita en otros países europeos y termine en catástrofe, para fortalecer la coordinación económica de la zona Euro, y para endurecer las sanciones a los países que no cumplan el pacto de estabilidad y crecimiento (actualmente 20 de 27 países). Reino Unido y Suecia, no están en la zona Euro, por eso no participarán en el rescate, aunque hicieron duras declaraciones, mencionando que sus contribuyentes y jubilados no tenían porque ser solidarios con los problemas de los ciudadanos griegos. En mi impresión, Alemania y Francia están ganado tiempo para ver como se sacan de encima a los países con inconsistencias manifiestas para compartir una zona monetaria de privilegio.
Por el momento, quienes quieren permanecer, comienzan con las pautas de la Unión Europea. España ha cedido a las presiones y ha desplegado una batería de medidas archiconocidas-bajar empleados públicos, tocar a jubilados y pensionados y desocupados. La frase del “marketing del ajuste español” ya se acuño: “un esfuerzo colectivo, equitativo y justificado”. Con este envoltorio, el socialista Zapatero ha dado a conocer el paquete, sometido a la lógica del conservadurismo más ortodoxo, y ha descargado la corrección hacia los sectores más débiles. Nada de lo que se esperaba ha sido anunciado, como el impuesto al patrimonio o el de sociedades, no hay reforma fiscal a las rentas, ni nada que involucre a los bancos…lo veo difícil, no deberíamos descartar ningún escenario de movilización “a la griega”.

martes, 11 de mayo de 2010

Europa en obsevaciones

Las demoras en que incurrió el consenso europeo y los organismos internacionales, me recuerdan la historia del ex ministro Cavallo, sentado en una plaza de Washington, llamando desde su celular a sus relaciones, tratando de recibir la ayuda, del prestamista de ultima instancia (FMI) y sus amigos del sector privado que nunca llegaron. Las sospechas ahora recaen sobre España y Portugal, pero es un secreto a voces el temor existente por Italia. España representa alrededor del 13% del PBI de la Eurozona, su sistema financiero esta muy expuesto por la hipotecas, los bancos españoles poseen títulos griegos, y se escuchan voces que presagian el descalabro de las empresas desarrolladoras del sector inmobiliario. El déficit fiscal de España representa el doble de la sumatoria de Grecia y Portugal. Aferrada al Euro, España entra en un ciclo recesivo y de deflación, fuera del modelo de crecimiento apalancado por el crédito inmobiliario que le dio el despegue; con un nivel de desempleo extravagante (mas del 20%), y serios problemas de competitividad. Cada vez me parece más viable una opción para consolidar y mantener poderoso al Euro y dejar de hacer sufrir a los ciudadanos europeos de países con problemas, mi idea consiste en sacar a los países que comprometen la fortaleza de la moneda. Alemania y Francia lo deben estar pergeñando, no van a propiciar un Euro débil para resolver los problemas de sus asociados, esto es un hecho. La aprobación del acuerdo europeo se retrasó más de lo debido por la fuerte oposición de la canciller alemana Ángela Merkel, que pedía la implicación del FMI y, sobre todo, que se pusiera un límite definido en las ayudas en caso de que otros países como Portugal, Irlanda o España precisaran de ellas. Finalmente Merkel acordó el domingo 9 de Mayo una posición conjunta con el presidente francés Nicolás Sarkozy. De aquí en adelante, Europa estará en observaciones, para decidir si se opera una “gran solución” que resuelva los diversos problemas de los distintos países.

lunes, 10 de mayo de 2010

Benchmarking entre deudores

Si bien la acción coordinada de los gobiernos y los bancos centrales europeos impidieron un desastre sin precedentes, lo hacen protegiendo bancos e impidiendo la extinción del Euro sistema.
La Unión Europea ha acordado una decisión histórica, sin duda es la más relevante acción coordinada desde la creación del Euro, en 1999. La puesta en marcha de un mecanismo de asistencia financiera para ayudar a los países de la zona Euro con dificultades para pagar su deuda, contará con una participación activa del FMI y en total permitirá la movilización de unos 720.000 millones de Euros entre préstamos y avales.
Si bien la economía mundial viene mostrando signos de recuperación, aun es demasiado precaria la evidencia. Las mejoras se observan fuertemente en los mercados financieros, y muchísimo menos en el sector real de las economías. Los riesgos siguen latentes, EE.UU. está reparando como puede los estragos de la crisis, pero Europa tiene serios problemas, de difícil resolución. Sigue alto el desempleo, y se observa debilidad fiscal en “los países serios”. Para completar el panorama, el crédito es escaso a causa de las notas soberanas que siguen bajando las calificadoras de riesgo.
Grecia me recuerda aquel “Blindaje 2000 de Argentina”, son muchas las coincidencias con el proceso de descalabro en que desembocó la caída de gobierno de la Alianza. Podríamos parangonar a la economía helénica afectada por la crisis mundial de 2007/2008, con los diferentes shocks exógenos que para “la convertibilidad” resultaron “la crisis del arroz” de 1997, “el default ruso” de 1998 y, la devaluación de Brasil de 1999. Grecia arrastra 12 trimestres consecutivos de recesión, sin mediar ajuste todavía, su déficit consolidado en 2009 es de alrededor de 14% del PBI, y su deuda pública representa124.5% del PBI. Se disparo el riesgo país por un eventual default soberano y el costo del financiamiento privado salto por las nubes amenazando con poner en default también al sector privado. No obstante haberse anunciado un enorme salvataje por parte de Europa y el FMI (recuerde en detalle como en la Argentina-2000 “El blindaje” fue ampliamente promocionado con spots publicitarios del mismísimo De la Rua). El gobierno griego ya tiene muertos, fue así como la Alianza se precipito en picada un año después del Blindaje, a partir de la represión de los estallidos sociales producto de los sucesivos ajustes.
Tal vez los economistas, el FMI y los países serios de Europa no hayan asimilado cual es el límite de presión que los pueblos toleran en democracia.

viernes, 7 de mayo de 2010

Economia neo clasica


Los economistas neo clásicos sostienen que los mercados tienden a un equilibrio natural, y que el mejor interés para una sociedad se alcanza permitiendo a sus actores perseguir su propio interés.
A esta altura de los acontecimientos me pregunto:-¿que interés habrán perseguido los diferentes actores y, porque no se ha beneficiado la sociedad griega con su comportamiento?-
Según John Quiggin: “las características usuales de la retórica mencionada, son solo asertaciones dogmáticas".
Reincidentemente, mi generación encogió sus hombros escuchando la desdeñosa afirmación que decía: “cualquiera que tenga una perspectiva contraria a este fundamento básico, no puede llamarse economista”
Durante 35 años, los más modernos arquetipos neo clásicos han aportado un sinnúmero de explicaciones presuntamente científicas de los fenómenos económicos, afirmando que solo el dominio de las habilidades cuantitativas y sus exuberantes modelos abstractos, constituyen un estatus de verdades científicas que satisfacen todas las preguntas. De esta manera han escalado y dado soporte a tremendos engendros con una mixtura de asunciones implícitas, y no pocos mitos; citando ejemplos sobre la historia del desarrollo económico de países que sostenían evidentes intereses disimulados, bajo la monserga del bien general.
Entre las mas destacadas majestuosidades del pensamiento, podría mencionar a los Premio Nobel de Economía: Robert (Bob) Mundell y Milton Friedman, quienes unos años antes del lanzamiento del Euro, debatieron sobre las condiciones que hacen posible y sostenible una zona monetaria óptima.
El trabajo de Mundell sobre las áreas monetarias óptimas, se considera el armazón básico sobre el que se construyó la zona Euro. Una conclusión básica de su tesis es que cualquier región particular, dentro de una zona monetaria, si quiere mantener un nivel de empleo, debe reducir los salarios reales o bien, debe acudir a la movilidad del factor trabajo para paliar los llamados "shocks asimétricos".
Los argumentos de Friedman-el padre de los “Chicago Boys”-, cuestionaban el entusiasmo de Mundell por la moneda comunitaria, sosteniendo que la Eurozona está compuesta por países diferentes, con culturas desiguales, normativas heterogéneas, y limitada movilidad de factores entre sus miembros.
Friedman aseguraba, que cuando se registrara un shock en la región, o en el resto del mundo, estos tropiezos podían afectar a los países de la Eurozona de manera desigual, y por tanto una política monetaria común sería desacertada, teniendo en cuenta que las medidas ajustadas a unas economías, pueden ser perjudiciales para otras (el resto de su pensamiento casi siempre generaliza una receta exclusiva universal, y ha dado fuerte soporte a la falacia del “pensamiento único”)Por ultimo, Martín Feldstein, -un muy acreditado escéptico del Euro-, afirma que la Eurozona les impone a sus miembros la misma tasa de interés y el mismo tipo de cambio a países con realidades económicas diferentes. Sostiene también, que al combinar una moneda única con presupuestos nacionales independientes, se promueve la indisciplina fiscal.
No me da miedo decir esto, me parece que el debate sobre la crisis financiera por la que atraviesa Europa, parece darle la razón al más brillante vendedor de economía de todos los tiempos (Milton Friedman).
Finalmente la Eurozona aprobó el paquete de ayuda de 110 mil millones de Euros, pero personalmente intuyo que ha sido un error suponer que el meollo de la cuestión era encontrar la forma de rescatar a Grecia del caos. En mi opinión, lo más importante, la cuestión central, es debatir si la Eurozona puede seguir funcionando con la actual cantidad de países que hoy la integran.