Mostrando entradas con la etiqueta Irlanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irlanda. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2015

LA COYUNTURA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LA CRISIS DE 2001 (SERIE) (1)

El fenómeno de las crisis financieras se incorpora oficialmente en la agenda mundial, y por lo tanto en el ámbito internacional, como una preocupación para los Estados de mayor grado de desarrollo económico y los organismos multilaterales de crédito, después de la denominada “Crisis de Lehman Brothers[1], fue luego del “semestre trágico[2]” que vuelve a posicionarse con fuerza como tema de debate, remarcándose su asociación a las esferas de desregulaciones,  y falta de controles e intervenciones de los gobiernos. Desde 1994 las crisis financieras se han incrementado en distintos países-México, Tailandia, Malasia, Indonesia, Corea del sur, Rusia, Ecuador, Brasil, Argentina, su relevancia actual, adquiere interés inquietante cuando Grecia, España, Portugal, Irlanda e Italia (2010) comienzan a ser parte integrante de los desequilibrios internacionales. Todo esto se debe a que la ideología dominante por cuarenta años se ha orientado desde los países desarrollados hacia los países emergentes, como reflejo de la expansión de la globalización de los mercados, la expansión del capitalismo financiero (En el “todo vale de los noventa” (frase de Stiglitz[3]). En este entendimiento, la situación financiera internacional se ha configurado como un emergente del avance de “lo financiero” sobre lo político, y  los actores a cargo en los países desarrollados dan cuenta de ello.
En este marco, la diferencia para resolver los desequilibrios en los países desarrollados y emergentes han perjudicado en mayor medida a estos últimos, y esto responde en parte a la decisión de subordinar las políticas publicas a las diez reglas del Consenso de Washington[4], por ejemplo, para la región Latinoamericana en la década de los noventa[5], dejando paso a que los organismos multilaterales de crédito, la tecnocracia y las “mejores practicas del mercado”, se trasformen en el rumbo aceptado por numerosos políticos, principalmente los adherentes al neoliberalismo (en Argentina Menem, Collor de Mello en Brasil, Fujimori, Sánchez de Losada y Gutiérrez; en Perú, Bolivia y Ecuador respectivamente). El FMI, el Banco Mundial y aun el Banco Interamericano de Desarrollo, habían incluido y/o adherido a la clásica receta ortodoxa, y a todo el resto del consejo del Consenso de Washington, como factores previos a cualquiera de sus políticas de asistencia financiera. Los avances registrados en las tasas de crecimiento del PBI, se ven contrastados con el aumento de la desigualdad y la pobreza, debido al endurecimiento de las exigencias de estos organismos y lo que denominare en adelante “el entorno neoliberal”[6]. El tema ha tomado especial protagonismo desde el inicio del nuevo milenio, aunque fue perfeccionado cuando supero las fronteras de los países emergentes, para concernir a los países desarrollados,  lo que elevó la incertidumbre de los países mas ricos. Fue en ese contexto que la Argentina, asumió el papel de “mejor alumno del FMI”[7], no resguardando sus intereses, y adaptando sus políticas a los nuevos requerimientos del Consenso de Washington, una década antes de ingresar en el mayor default de la historia mundial, en diciembre de 2001.




[1] PricewaterhouseCoopers International Limited, Lehman Brothers Bankruptcy, “Lessons learned for the survivors Informational presentation for our clients”, August 2009
 
[2] Así se denomino el periodo comprendido entre el ultimo trimestre de 2008-con la quiebra de Lehman Brothers y el final del primer trimestre de 2009, cuando la economía mundial, comienza a recuperarse del shock.
[3] Stiglitz Joseph E., “Los felices noventa, la semilla de la destrucción”, Capitulo 6, Pág. 183, Ed. Taurus, Buenos Aires, 2003
[4] El Consenso de Washington incluye estos 10 puntos: 1. Disciplina presupuestaria de los gobiernos. 2. Reorientar el gasto gubernamental a áreas de educación y salud 3. Reforma fiscal o tributaria, con bases amplias de contribuyentes e impuestos moderados. 4. Desregulación financiera y tasas de interés libres de acuerdo al mercado. 5. Tipo de cambio competitivo, regido por el mercado. 6. Comercio libre entre naciones. 7. Apertura a inversiones extranjeras directas. 8. Privatización de empresas públicas. 9. Desregulación de los mercados. 10. Seguridad de los derechos de propiedad.
[5] Casilda Béjar, Ramón, “América Latina y el Consenso de Washington”, boletín económico de ICE n° 2803, del 26 de abril al 2 de mayo de 2004
[6] Tigani, Eugenio Pablo, FMI, BCE, Fed, Treasury US, políticos funcionales al marco teórico neoliberal, corporaciones internacionales , banca privada de inversión y comercial, calificadoras de riesgo, nuevos profesionales físicos, matemáticos, y sus nuevos productos derivativos financieros ofrecidos por Wall Street, lobbistas de la desregulación de los mercados contratados por las corporaciones para representar grupos de presión privatizadora en los Congresos, mercados financieros internacionales-bolsas de valores-fondos de inversión, capital de riesgo, private equity funds, hedge funds, fondos mutuales de pensión, fondos buitres, corredores de cambio, fijadores de tasas de interés y cambio-arbitrajistas-, sistema financiero en las sombras, comisión de valores, especuladores, universidades formadoras y promotoras ideológicas, buffetes de abogados top, economistas funcionales, consultores de alta dirección extranjeras y locales, etcétera.
[7] IMF (International Monetary Fund), WBG (World Bank Group) Boards of governors annual meetings, Washington, D.C., Press Release No. 5, October 6 - 8, 1998, Statement by the Hon. CARLOS SAUL MENEM, President of the REPUBLIC OF ARGENTINA, at the Annual Meetings of the Boards of Governors of the International Monetary Fund and the World Bank Group

sábado, 28 de abril de 2012

#Argentina 2001, coincidencias con #Europa


Ni los fundamentalistas creen hoy que los planes de austeridad van a lograr generar mas confianza y reducir los spreads de deuda de Portugal, España, Italia, Irlanda y Grecia. A esta altura es obvio que los efectos recesivos de los planes draconianos aumentan la incertidumbre acerca de la posibilidad de cumplir con las metas previstas de reducción de los déficits fiscales. Supuestamente la reducción del déficit de Portugal, España, Italia, Irlanda y Grecia iba a contribuir a una baja de los spreads de deuda. ¡Que esperanza! Ese cuento ya lo escuchamos los argentinos, de boca de los dos últimos ministros de la Alianza.
En Europa desde la crisis, cada vez que se anunciaba un plan de austeridad fiscal con su correspondiente salvataje o “bail out”, los spreads de la deuda de Portugal, España, Italia, Irlanda y Grecia bajaban. En aquellos momentos los mercados valoraban más el compromiso fiscal y la reducción de las necesidades de financiamiento que los efectos recesivos que los planes de austeridad suelen ocasionar. Es mas, daba la impresión que el establishment mundial no estaba muy seguro que pudieran ocasionar recesion.
En Argentina 2001 los mercados entendieron que la falta de crecimiento termina en devaluación y default. Los planes de austeridad están llevando al caos social a Europa, con caídas del PBI pronunciadas. La profundización de la recesión implica menos recaudación, y esta situación impide que los gobiernos cumplan con las metas de reducción de los déficits, lo que  termina minando la confianza de los mercados.
España anunció medidas de austeridad por 27.000 millones de “Euritos” (como dicen en los españoles), con el objetivo sincero de cumplir con la meta de reducción del déficit fiscal desde 8,5% del PBI hasta 5,3% este año. No obstante, como estas medidas de gran severidad intensifican la caída del PBI en 2012, los ingresos fiscales se verán afectados, los bancos de inversión anticipan que, en vez de realizar ajustes presupuestarios por €27.000 millones, el gobierno español tendrá que realizar recortes por unos €60,000 millones para cumplir con la meta de 5,3%. En otras palabras, hablamos de un ajuste de mas del doble de lo que estaba previsto. El plan de rigor, lleva a un derrumbe del PBI, que conduce a la urgencia de apostar a medidas aún más agresivas, retroalimentando un círculo vicioso como el que nosotros experimentamos en Argentina desde el “blindaje” del ex presidente Fernando De la Rua. Los mercados temen que los problemas fiscales no tengan salida, porque huelen una explosión de rebeldía política y social a este tipo de ortodoxia mística, mortificante de los pueblos. El clima por momentos es tenso, la caída del PBI es consistente con nuevos aumentos de las ya intolerables tasas de desempleo. Para colmo de males los países de la periferia europea no tienen forma de compensar la contracción de la demanda interna con un eventual aumento de las exportaciones. La demanda domestica se vera nuevamente agravada por los proximos planes de ahorro en el gasto publico. En cualquier circunstancia Portugal, España, Italia, Irlanda y Grecia requieren volver a sus monedas y aplicar una devaluación que contribuya a restaurar la competitividad perdida y los equilibrios macroeconómicos, progreso que por el momento se ve cercenado por la existencia de un tipo de cambio fijo (el Euro, como los argentinos tenían en la Convertibilidad el 1 a 1 con el dolar)
En mi opinión, si los spreads de deuda de Portugal, España, Italia, Irlanda y Grecia no ceden (como le sucedio a la Argentina); mi libro EQUAL (ver en este mismo blog) que compara la crisis Argentina de 2001 con la de estos países, ha de convertirse en un texto de consulta creciente, aunque no me alegro de haberme anticipado en la observacion de las coincidencias que hoy son obvias.

miércoles, 7 de marzo de 2012

#Carta Organica del BCRA


Mercedes Marcó del Pont aseguró en el Congreso que "la visión de los Bancos Centrales con el objeto único de la preservación de la moneda no dio buenos resultados" y recordó que "ese paradigma aparecido en los `90" generó "algunas de las condiciones de la crisis" como resultante de "analizar en forma aislada" la preservación de la moneda, sin tener en cuenta "los fundamentos macro, la economía real, y el empleo". Hoy cuando se registra un importante repunte acumulado en los mercados financieros de todo el mundo, es difícil discutir con Mercedes. Por causa de tomar el toro por las astas (por parte del BCE), las bolsas subieron hasta 20% desde fines del mes de Noviembre. En los mercados volvió  a cobrar interés la inversión en acciones, bonos de países emergentes y materias primas. El dólar se devaluó 3.3%; aumentó el flujo de capitales hacia las economías emergentes, donde nuestro socio Brasil recibió más de u$s 11.000 millones en 60 días, las monedas de la región se apreciaron hasta el 10% y los precios de las commodities aumentaron. Para prosperidad de la Argentina la soja subió 20% desde Diciembre de 2011.
Es entonces que podemos ver como fue crucial la decisión del BCE de brindar una amplia asistencia de liquidez a las entidades financieras europeas, reduciendo el riesgo de una ultra mega crisis. El monetarismo y la ortodoxia están siendo testigos mudos de una segunda "ola de liquidez" por las políticas monetarias súper expansivas que vienen aplicando los principales bancos centrales del mundo. En Europa, el BCE redujo la tasa de interés llevándola al mínimo histórico de 1% que tuvo durante la crisis de Lehman Brothers; lanzó dos licitaciones para proveer liquidez a los bancos a 3 años  a un plazo inédito en su historial; flexibilizó el régimen de garantías para otorgarles dicha asistencia y redujo los requisitos mínimos de liquidez de 2% a 1% (a la mitad). La primera licitación a 3 años fue por € 489 mil millones y la segunda por € 530 mil millones La asistencia total del BCE a los bancos europeos ya supera € 1 billón (sin contar las renovaciones de vencimientos que no se pagaron) y los recursos destinados a la compra de títulos públicos de España, Italia, Irlanda, Grecia y Portugal alcanzan los € 284 mil millones. En Febrero Italia logró colocar deuda en promedio al 2.5% anual, cuando en el momento más agudo de su crisis, a fin de Noviembre, llegó a pagar una tasa de interés de 6.85%.
Que el BCE “abriera los grifos” también redujo la posibilidad de que se cayera algún banco por problemas de iliquidez. En ese contexto, se revalorizaron más de 30% las acciones de los bancos europeos y mejoraron las condiciones para que dichos bancos pudieran hacer la renovación de sus deudas, fundamental para evitar una mayor restricción del crédito en Europa. Aunque, hasta ahora, gran parte de la liquidez otorgada a los bancos terminó depositada en el propio BCE y el crédito bancario sigue en contracción, por ahora gracias al intervencionismo del BCE con inyecciones de grandes cantidades de liquidez, disminuyó el riesgo de una hecatombe mundial. Aunque la estrategia del BCE no alcanza para evitar la recesión en Europa, el esfuerzo podría contribuir a que la misma sea menos pronunciada. En EEUU, Bernanke no sorprendió a nadie cuando en Enero extendía hasta 2014 el período para mantener la tasa de interés por debajo de 1%.Finalmente, crecen las chances de un tercer programa de expansión monetaria mediante la compra de activos (Quantitative Easing-QEIII). Este expansionismo monetario inconmensurable evito que en EEUU y Europa, la actividad económica caiga como un rayo y el desempleo se dispare a cifras consistentes con una “globalización del caos social”

martes, 23 de noviembre de 2010

Irlanda, el modelo...

Standard & Poor's, redujo dos escalones la calificación de la deuda de Irlanda, situándole ademas en “perspectiva negativa”, aduciendo que el rescate de su sistema bancario por parte del estado ha generado una escalada en el endeudamiento y las necesidades financieras del gobierno. "Chocolate por la noticia" Irlanda pasó, de ser el paradigma de todas las libertades a constituirse en el caso mas absurdo de estatismo. Salvar la banca le suma 20 puntos de déficit al PBI.
Donde estaran los economistas “pro” Irlanda? Aprenda a "googlearlos" en Internet, asi no repite sus frustrantes letanias hipnoticas.

Con un déficit fiscal que se proyecta en 32 puntos del PBI, Standard & Poor's no aporta nada nuevo sobre Irlanda. Simplemente asume disimuladamente su responsabilidad, que junto al establishment mundial entronizo a Irlanda como “el modelo deseado”
“El Gobierno irlandés va a pedir prestado más allá de nuestras proyecciones anteriores para financiar nuevas inyecciones de capital para los bancos del sistema con problemas ", dijo S&P en un comunicado.
Poner la calificación en "Credit Watch con implicaciones negativas", refleja el riesgo de una futura nueva degradación, si las conversaciones sobre el rescate de la Unión Europea no llegara a buen puerto. En ese caso contener la fuga de capitales mediando una crisis de gobierno, y las calificadoras ahuyentando a los mas rezagados, puede ser un cocktail explosivo; parece que entre todos lograran fundir a Irlanda. Hoy escuchando "la logica" de dos "sénecas" del NYSE entendi mas acerca del caso Irlanda. Me entere de tantas otras anécdotas de paises y titulos,...parecian inagotables.
Al caer la tarde, me fui de la Bolsa de New York conjeturando sobre "un modelo deseado"
Deseado para hacer enormes diferencias a mano de los especuladores, con el inestimable soporte de su "task force", los falsos técnicos contaminados, e incentivados por la avaricia.

viernes, 15 de octubre de 2010

Europa en crisis

Irlanda duplicó el riesgo país desde el salvataje, pasando de 182 bp a 396 bp. La razón es el fuerte aumento del déficit fiscal estimado para 2010, pasó de 12% a 32% del PBI, debido a que el organismo de control de la Comunidad Europea le exigió al gobierno irlandés incluir como gasto del Tesoro el aporte del gobierno para capitalizar el Anglo Irish Bank. Una crueldad, que hizo que las últimas colocaciones de deuda de Irlanda reflejara la creciente desconfianza de los mercados que tanto alababan su performance de los últimos años y ponían como ejemplo para nuestros países.
Sin duda los últimos eventos han afectado de manera muy fuerte la situación de la plaza laboral en Europa. En Italia, la desocupación se encuentra en niveles record en el segundo trimestre del año, alcanzando 8.5 %; y podemos decir que un joven cada cuatro, no tiene empleo.
En Francia son ya siete las huelgas a las que ha tenido que hacer frente Sarkozy, en menos de 10 meses, como respuesta a sus planes de ajuste y del endurecimiento de la normativa laboral, mientras la revuelta de los institutos contra la reforma de las jubilaciones crece. Ya existen 300 institutos cerrados, en los que los estudiantes bloquean las puertas impidiendo entrar a clase. Se reproducen manifestaciones relámpago por toda Francia, disturbios y enfrentamientos entre la policía y los manifestantes en Lyon, con coches volcados, contenedores de basura quemados y cargas de los antidisturbios. En Cannes, un policía ha resultado herido también en una manifestación "anti Sarkozy", y el Ministerio del Interior ha detenido a 150 jóvenes.
En Grecia el riesgo país viene aumentando, pese a la asistencia por €110 mil millones del FMI y de la UE, y el plan de ayuda por €750 mil millones para los países de la Eurozona con problemas. De hecho, el riesgo país subió desde 582 bp el 11/05 a 845 bp, llegando a tocar 1,114 bp. Es decir, Grecia recibió asistencia, pero el riesgo aumentó 273 bp. , ayer la policía griega dispersó con gases lacrimógenos y cachiporras a 150 trabajadores de la Acrópolis de Atenas en el recinto arqueológico donde hicieron un acto de protesta para reclamar sueldos impagos y la renovación de sus contratos temporales.
Paradójicamente a la situación de Europa, se aprecia el Euro y las reservas suizas crecen exponencialmente. Suiza, cuadriplicó su stock de reservas en 15 meses desde 50 mil millones, hasta 200 mil millones de dólares a fines de Agosto, en el intento de evitar que el franco suizo también siga apreciándose tan velozmente. Tod esto me recuerda a una antigua cancion:

Me voy a Europa mamá, me voy a Europa,
estoy tan deprimido que me quiero escapar.
Me voy a Europa, prepárame la ropa y las
tarjetas de mi papá.
Tal vez me alivie un poco observando el jet set
trepado en la cima de la torre Eiffel y olvido a
estos locos, ignorantes de mier... que ni conocen el Louvbre
Me voy a Europa mamá, me voy a Europa, lo
tengo decidido, no me banco más.
Ignacio Copani

martes, 15 de junio de 2010

Economia, deuda y desempleo

El temor al desempleo mina cualquier análisis en el país adjudicatario de cuanta deslocalizaciones industriales se han producido en 30 años. Una amenaza, o incluso un simple riesgo de desaceleración de la actividad económica basta para colocar a la defensiva al comité central del partido comunista chino. China dio una señal categórica con el anunció que va a impulsar la inversión pública, cuando hasta el presente venía aplicando medidas de sesgo restrictivo con el fin de frenar la expansión del crédito, contener su propia burbuja inmobiliaria-que se esta pinchando sola-y reducir las presiones inflacionarias. Existe preocupación por el impacto que la crisis europea pudiera tener a escala mundial y sobre todo, para la economía china. Cayó la probabilidad de que se produzca una suba de la tasa de interés de referencia antes del tercer trimestre de 2010 y ya no se habla de una "necesaria reevaluación del Yuan", como se descontaba, podía ocurrir. Recuerdo un programa del 16 de Abril (Tiempo Economico)-menos de 2 meses-, donde un reconocido ex banquero internacional me refutaba: “no esta en discusión la reevaluación china, solo se trata de que digan de cuanto va a ser, y cuando la realizaran”…es inminente me espeto.
En un escenario internacional como el actual, se mantendrán firmes las políticas monetarias de sesgo expansivo, aunque se eleve el riesgo de “recalentamiento” y aumenten las presiones inflacionarias, a partir del segundo semestre del 2011. El mundo por primera vez se encuentra frente al riesgo que varios países "pseudo desarrollados" enfrenten problemas, debido a sus evidentes excesos fiscales, aunque no conformes con su situación, siguen colocando deuda.
Los graves problemas que enfrenta Grecia, no son iguales a los de Portugal, España, Irlanda e Italia, pero estimulan el temor de una eventual cesación de pagos,-hasta hace poco, absolutamente imprevisible para el silencioso pensamiento económico dominante de los últimos 35 años-.

La deuda de Grecia, Irlanda, Portugal y España-sin las nuevas colocaciones-; equivale a 17 veces la deuda Argentina que cayó en cesación de pagos en 2001-el mayor default de la historia-. Ante esta realidad, defaults como los de Ecuador en 1999 por u$s 6,600 millones, Uruguay en 2003 por u$s 5,700 millones, parecen minúsculos si se los compara con un impensado default de España, cuya deuda es de u$s 725,000 millones. Pensar que hace solo 12 años, el default de Rusia-8 años antes, la segunda potencia mundial-fue de u$s 73,000 millones, contra la actual y absurda cifra de deuda de Portugal de u$s 161,000 millones.
Por otra parte, es una utopia pura creer que los países europeos con dificultades han de aplicar los anunciados planes drásticos de ajuste fiscal para bajar sus déficits entre 7 y 11 puntos de PBI, entre 2009 y 2013. Es imposible lograr ajustes de tamaña magnitud, en medio de un contexto recesivo y de progresiva impaciencia social. Ya se anuncio una huelga general en España. Se especula también, con que si el BCE sigue comprando (deuda publica) de países en problemas, en algún momento será el principal acreedor de la deuda de los mal denominados países “PIIGS”, junto con los fondos de pensión (lindo negocio para los pensionados) y, ello generaría un nivel de dependencia político fenomenal de Grecia y Portugal hacia los “fuertes de Europa”, esto es mas peligroso que si la deuda estuviese en manos del sistema financiero, teniendo en cuenta la historia europea del siglo XX.

Claramente mi expectativa hoy, es que tal vez a fin de año o principios del siguiente, Grecia no pueda cumplir con los requisitos de ajuste que se le han exigido. Allí se frena la entrega de fondos y, tarde que temprano llegara la reestructuración de su deuda.
Existe la preocupación que en un contexto de suba en los niveles de endeudamiento europeo-hoy volvieron a colocar deuda-aumente la desconfianza de los inversores en los gobiernos. Es obvio que se esta ganando tiempo, porque las desviaciones anteriores a la crisis y las actuales colocaciones de bonos, conducen hacia un callejón sin salida, con los daños políticos y sociales que nos podemos imaginar.