Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de enero de 2023

NUNCA MAS VIOLENTOS

 

Por: Pablo Tigani*



En la Argentina es necesario ratificar la frase que el pueblo hizo propia. Es inaudito que ni los partidos políticos, ni hasta el momento, los organismos de DDHH hayan organizado una jornada de repudio por lo acontecido en Brasilia. La población argentina debería movilizarse en apoyo a la democracia en la República Federativa de Brasil. ¿Qué va a pasar si se pasa por alto esta locura? ¿Los mismos jueces que metieron preso a Lula, van a investigar a los personajes furiosos y sus instigadores? ¿No es la UCR la que había impulsado a los organismos de Derechos Humanos para crear una comisión parlamentaria que juzgara los crímenes cometidos por la dictadura cívico militar?

LOS MEDIOS PERMANECEN IRRESPONSABLEMENTE DESBOCADOS

No se pueden ignorar los gravísimos peligros que resultan de la contaminación comunicacional. La distinción entre la verdad y la información que recibimos es cada vez más difícil de establecer. Debido a la grieta, del lado oficialista funciona una censura inclemente que elimina la realidad hasta el contorno, incluyendo las noticias que provienen del exterior, que llegan solo en pequeñas cantidades y rigurosamente expurgadas. Las informaciones y los comentarios de los portales y la televisión están orientados en un mismo sentido por las consignas de los medios hegemónicos y del partido Juntos. La opinión depende de allí más que en ninguna parte, de los instrumentos de difusión masivos, y estos conducidos por la ley de la ganancia. Tienden a complacer el gusto de las audiencias indignadas y a orientarla en el sentido de sus prejuicios.

Admitida la tendencia natural de la gente de a pie a la simplificación, basta con darle “zócalos” tan altisonantes como sea posible, soportes sensacionalistas y demagógicos; de allí a caer en una estampida colectiva no hay más que un paso que se está siempre por dar y, este fin de semana se dio nuevamente.

En Brasilia el domingo había catervas en la calle, de las que tienden a aislarse y suprimir todo punto de vista diferente, toda comprensión disímil y aun, todo conocimiento de la razón opuesta. Una versión de Revolución Federal incontable, infinita.  

Actuando impúdicamente desde hace muchos años, los medios hegemónicos y sus satélites, las corporaciones gansteriles y los jueces corruptos, crearon un clima psíquico colectivo propicio para que se den estampidas como la de Brasilia o el intento de homicidio de Cristina Kirchner.

LA HERMANDAD DE BOLSONARO Y MACRI

“Mi hermano, tenemos prácticamente los mismos ideales”. Así comenzó su discurso el ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, luego de la reunión bilateral en Casa Rosada con Mauricio Macri. Queremos lo mejor para nuestros pueblos” (INFOBAE, 2019)

¿Andarán dos juntos si no están de acuerdo? - Ponerse de acuerdo significa estar unánime en un asunto entre dos o más personas. Algunos miembros del Macrismo hicieron publica su adhesión a la reelección de Bolsonaro.

Ayer el canciller Santiago Cafiero advirtió sobre la “radicalización de las derechas antidemocráticas en la región”. “Trump en Estados Unidos, Bolsonaro en Brasil y lo representa Macri en Argentina”, remató.

LA VIOLENCIA ES LO PEOR PARA TODO

Aunque no es positiva la frase: “todos son lo mismo”, es cierto que no existen gobiernos perfectos. Pero todo, no es lo mismo. El actual gobierno argentino está muy lejos de las expectativas que había despertado al asumir, pero mandó aviones de Aerolíneas Argentinas para traer vacunas, mientras la oposición salió a la calle a quemar barbijos y a decir que la pandemia era un invento. Muchos salvaron sus vidas gracias a las vacunas, y otros murieron de COVID por seguir la corriente “anti vacuna”, incluyendo los mismos lideres agitadores. Ellos sucumbieron ante la realidad. Los más delirantes lastimaron a golpes a un periodista, maltrataron, rompieron el camión de exteriores de un canal, y nos obligaron a contagiarnos a toda costa con su exposición. Para Bolsonaro también era una “gripecinha” y “los brasileros buceaban en las zanjas”.

Pero indaguemos lo que para Bolsonaro y Macri es, “lo mejor para los pueblos”. La inversión y los negocios. En el caso del perfil de ex presidentes “neoliberalismo de prepo”, borraron con el codo lo que escribieron con la mano. El inconveniente importante de sus gobiernos fue que creían que siendo obsecuentes con Donald Trump era suficiente. Pues, si no hay democracia, previsibilidad y respeto pleno a los poderes de la Republica y las instituciones de la Nación, no hay inversión.  Esto es “la democracia”, oportunidades para todos y todas, incluyendo para la inversión y los negocios. No se consiguen inversiones con lawfare en Brasil, ni tampoco con la pandilla que se va de vacaciones a conspirar a Lago Escondido. La inversión es la llave de crecimiento a largo plazo. La historia argentina reciente nos muestra que, en medio de la violencia de cualquier tipo, la inversión huye. Y es completamente lógico y racional. Paradójicamente Alberto Fernández tiene un índice que da 50% más de inversión a PBI que el gobierno “pro mercados” de Cambiemos.

Brasil y Argentina son dos ejemplos de lawfare, que al final no es más que inseguridad jurídica e institucional. En nuestro país, las empresas que costaban u$s 100 millones (2015), cuatro años más tarde (2019) su capitalización bursátil no alcanzaba a u$s 60 millones. En 2015-2019 las inversiones se derrumbaron y la recesión destruyó 24.000 empresas pymes y 800.000 puestos de trabajo. Los “libre empresistas” triplicaron los “planes sociales”, aumentaron 50% el desempleo, el país quedó ruinosamente endeudado, y los capitales especulativos que hicieron su agosto huyeron con u$s 86.000 millones. Las consecuencias de la tragedia y el saqueo van a perdurar por mucho tiempo en la Argentina.

en el ejemplo de Brasil vimos un futuro previsible

Imagínese a Mauricio o Patricia, José Luis, Javier en el poder... ¿Qué van a hacer? Ya se lo dijeron. Búsquelo. Pero tampoco se olvide de Rodríguez Larreta y Morales (UCR), porque “Juntos”, tiene los mismos ideales, como dijo Bolsonaro de Macri.

En la Argentina después de las PASO el ex presidente instó a la violencia. Elucubró un bastonazo de intimidación cambiaría a través de la mesa de dinero de un banco extranjero, con tal de echarle la culpa al futuro gobierno de su concluyente derrota.

El domingo pudimos percibir dirigiendo a las turbas a los que todavía no repudiaron “el atentado a la vicepresidenta”, al que quiere “quemar el Banco Central, asiendo a golpes una maqueta”, a la que va a “entrar con ametralladoras a la provincia de Bs As.”, el que pretende “meter bala”, la que dijo: “el que quiere estar armado que ande armado y el que no quiere estar armado que no ande armado. Argentina es un país libre”; o la postrimerate rompo la cara” al ministro de Larreta. A la Titanoboa cerrejonensis que nunca se deslizó por el barro, pero mistificó: “La gente en la calle dice que se vayan, la gente en la calle dice los quiero matar”, alentando levantamientos.

Un ex presidente que cree textualmente que: “En el fondo, a todas las mujeres les gusta que le digan qué lindo culo que tenés”, o la última: “el liderazgo tiene que bancarse las consecuencias del ajuste y la represión”. Pues no. No los votamos para que nos peguen, ni para que rompan más nada.

Cuidemos la paz. Miremos lo qué pasó en Bolivia (“la hermana” Jeanine Añez, fue condenada a 10 años de prisión), Perú (Castillo preso por intentar cerrar el Congreso como Fujimori, ahora en una situación interminable), “el hermano Bolsonaro” habló de fraude en Brasil, y provocó los espantosos asaltos vandálicos a los tres poderes de la república.

Son muchos los que estan indignados de los mismos políticos

Es cierto que hay personajes y apellidos que se repiten indefinidamente como si se tratara de monarquías hereditarias. Busquemos nuevas alternativas y nuevos políticos que no estén corrompidos, que no sean ególatras, que no estén pensando en sí mismos todo el tiempo. Que concluya la impolítica de los sectarios y excluyentes dentro de un espacio que se dice peronista. Termínenla con los ministerios “loteados” y las atornilladas de sillas en cargos públicos. Finalicemos con la elección de ineptos, mafiosos, estafadores del Estado, pandillas de gánsteres, saqueadores de riqueza del país, mentirosos que mienten hasta cuando respiran; pero, sobre todo, que ninguna nueva elección, vuelva a incluir a ningún violento. ¡Nunca más!

(*) Profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. @PabloTigani

 

miércoles, 10 de noviembre de 2021

¿COMO ARREGLAR CON EL FMI EN 5 MINUTOS?

 

Por Pablo Tigani*



No es inteligente hablar de default, ni perspicaz hablar de “acuerdo o no acuerdo”. Salvo para quienes quieren manejar la agenda de Alberto Fernandez. La Argentina no está en default y se encuentra negociando, lo que estamos escuchando es lo que los intereses alineados con el FMI quieren difundir. Es así como se renegocia deuda.

Xi ha conversado sobre la inexorabilidad de la reunificación China-Taiwán, una amenaza que puede transformar la paz mundial, en potencial escenario de guerra. Ah pero en Argentina los macroeconomistas dicen que “no hay plan”. Como dice el inefable Alfredo Casero: “quiero flan”. Mientras tanto, los bancos centrales de los “países serios” aportan la mayor incertidumbre monetaria desde el final de la segunda guerra mundial, saliendo de una política extravagantemente expansiva. EE.UU. supero entre 2020-2021 en 25%-ajustado el dólar- el costo total del triunfo la segunda guerra mundial.

Remitiéndonos a Kant “tiempo y espacio”, “a priori y a posteriori”. Cuando se está renegociando una deuda no se revelan las verdaderas intenciones. La agenda de “saber qué pasa” es la del establishment internacional, no la de gente que “sabe cómo y qué se puede hacer”. Si queremos ayudar, dejemos a los que saben de finanzas, confiemos en quienes están a cargo de la negociación con Martin Guzmán. Los ultra kirchneristas deberían repasar que Néstor Kirchner no amenazó, ni creyó en el fin del mundo. Aguantó. Dejemos las consignas Trotskistas para Nicolás del Caño, porque con el FMI hacerse el Che Guevara no suma. Se va negociando y, cuando llega el vencimiento, si los dólares no están, habrá que ver qué pasa con la entidad que otorgó un préstamo enorme. La sorpresa no solo es un factor político clave, es la llave de una negociación financiera. Por el momento las noticias del mundo pasan por los submarinos que EE.UU. le vendió a Australia, Taiwán y su ministro de defensa que dijo que China estaría en capacidad de invadir la isla y el misil hipersónico con capacidad nuclear que disparó China  que dio la vuelta al mundo.

LOS 5 MINUTOS FATALES

El tratamiento de la cuestión “fondos buitres” fue sorprendentemente veloz. La velocidad de endeudamiento en 2 años fue record mundial. Brasil, Chile, México, Perú, Colombia, Venezuela y Uruguay estuvieron expuestos a las mismas falencias del régimen contractual internacional (peor calidad crediticia), sin embargo consiguieron el “grado de inversión” o Investment grade (Fuente: Juan J. Cruces en base a Institutional Investor magazine). Macri-Prat Gay, Sturzenegger, acordaron en 5 minutos, pero mal. No consiguieron calificaciones ni siquiera cercanas, no sufragaron menos de 7/8% anual (grado especulativo) 3.5/4 veces lo que pago el Gobierno populista, dirigista y estatista de izquierda de Evo Morales.  Económicamente, el beneficio de arreglar en 5 minutos no mejoró los costos nunca en 4 años. Según Cruces en 2013, si Kicillof mostraba voluntad de resolver el problema en términos razonables, reconociendo ciertos derechos de los litigantes, ni siquiera hacía falta pagar todo lo que pedían. Los resultados de litigios de hold outs mostraban que la mayoría pactaba (1976-2010) Fuente: Schumacher, Trebesch y Enderlein, 2014a.

Pero Macri-Prat Gay arreglaron en 5 minutos, y lo positivo se convirtió en negativo, la enorme capacidad de colocar deuda que brindaba un país con bajísimos niveles de endeudamiento (Dujovne), le permitió volver a los mercados financieros globales con una rapidez inusitada. En el primer año de Gobierno de Cambiemos  la colocación de deuda externa fue de alrededor de u$s 42 mil millones. Para cancelar los pagos trabados por Griesa 2014/15 unos u$s 3.000 millones, para pagarle a los fondos buitres u$s 8.700 millones. Al 15 de diciembre de 2015, la deuda total estimada con el sector privado y organismos multilaterales era de u$s 83.710 millones (20% del PBI; 13% del PBI con el sector privado, 7% del PBI con organismos internacionales), “cero con el FMI”, termin siendo 5.5% más del PBI, solo con los fondos buitres, llegando a un total de u$s 106.000; 31% del PBI en deuda intra sector publico- y 5.5% del PBI de LEBAC.

El enfoque ideológico que implicó el apotegma “volver al mundo” se convirtió en solo 2 años en un enemigo autogenerado al servicio del desastre de la política doméstica, muy bien aprovechado por el estrecho vínculo del equipo economico y los bancos e inversores internacionales, tras una década de desendeudamiento. Las visitas de Obama, Trump, Renzi, Hollande, Merkel, Macron y la fiestita propia del G20, nunca marcaron diferencia en términos de inversión y negocios para la Argentina.

POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA

En el mercado de cambios se pasó de un sistema de tipo de cambio fijo con controles de capitales a un sistema de tipo de cambio con flotación sucia sin controles y una política monetaria autónoma (Prat Gay-Sturzenegger), derrumbaron el esquema de control y unificaron el mercado cambiario.

Desde el 29 de enero de 2016, en solo 33 días corridos se perdieron u$s 2.000 millones en reservas. Además se eliminaron retenciones a las exportaciones y subió el mínimo no imponible a las Ganancias, mientras aumentaron las tarifas eléctricas y de gas, en forma extravagante. Las tasas de LEBAC y el call se establecieron entre 36.5% y 38%, permitiendo una bicicleta jamás alcanzada. El BCRA acumuló pérdidas en el mercado de dólar futuro por más de $75.000 millones ($42.450 millones en diciembre 2015, $9.000 en enero 2016, y $25.000 en febrero 2016) por efecto de la devaluación. Contra su propia opinión el equipo economico apeló casi exclusivamente a una política monetaria contractiva sin corrección fiscal. Así resintió excesivamente el crédito y el nivel de actividad económica. El Gobierno comenzó su mandato con aceleración de la inflación y caída del nivel de actividad.

Si bien se fijaron metas de reducción gradual del déficit fiscal y de inflación, para 2016 se anunció una meta de déficit primario de 4.8% del PBI y una meta de inflación de 20/25%, que en realidad fueron 7.5% y 41% respectivamente. En otro orden de cosas, la inversión alcanzó apenas 14 puntos del PBI, el menor ratio de toda la región, y más bajo que en todas las recesiones anteriores. En materia de inversión-desde el comienzo-la administración Macri no pudo generar optimismo, sino todo lo contrario.  Como el PBI no creció, cayó la relación capital/producto. Asimismo, una parte del stock de capital se tornó menos productivo como consecuencia de la eliminación paulatina del subsidio necesario para la energía y del aumento del precio de oferta del gas para estimular producción-absolutamente innecesario-que afectó la competitividad de las industrias intensivas en gas. El año terminó con una caída de 2.3% del PBI, en lugar de crecimiento de 3.5% como había previsto el equipo económico. Un error de pronóstico de alrededor de u$s 30.000 millones, viajaron 5.7% del PBI.

El déficit fiscal y LA DEUDA EN LA ARGENTINA

Según el mismo estudio, el resultado final del sector público argentino (nacional + provincial + municipal) como porcentaje del PBI: 1961-2013, proporcionó un déficit promedio 1961-2013 de 4.2% del PBI (Juan José Cruces, Ph.D in Economics, University of Washington, rector de la Universidad Torcuato Di Tella). Entonces si quitáramos los 7 años de superávit y 3 años de bajo déficit del periodo kirchnerista, hubiésemos superado el 7% de déficit, incluyendo el periodo de convertibilidad. ¡Uf! -¿Un éxito fiscal el kirchnerismo?- Esto es data.

En todas partes, pero especialmente en la Argentina, la deuda pública históricamente detiene la acumulación de capital, coloca en riesgo la estabilidad del sistema económico y financiero, haciendo que resulte imposible administrar la política monetaria y más tarde es difícil evitar el estallido social (2001). Los elevados déficit gemelos record de 2017, a través de la deuda redistribuyeron la carga proyectada para el largo plazo y, se volvieron un grave inconveniente, al registrarse un vertiginoso acervo en solo 2 años. En diciembre de ese año se había alcanzado el máximo de  casi 3 décadas (alrededor de 13% del PBI).

Los sucesivos gobiernos se verán obligados a subir los impuestos o bajar el gasto primario para cancelar deuda. No obstante se alcance el equilibrio presupuestario, si los mercados y los organismos multilaterales de crédito accedieran al simple roll over (renovación permanente de la deuda), se debería colocar mas deuda para pagar los intereses sobre el stock, o la misma iría creciendo en forma consistente con la tasa de interés promedio que se vaya devengando.  

LA MENTIRA COMO CARÁCTER

Para cristianos y judíos La Biblia reprueba la mentira en cuanto refute y, especialmente cuando destruya la comunión basada en la fidelidad que la persona le debe a Dios y a sus semejantes. Este es el sentido del mandamiento: “No darás falso testimonio contra tu prójimo”. También habla de la persona que es genuina, congruente, amiga y merecedora de confianza; Jesús dice sobre Natanael: “He ahí un israelita de verdad en quien no hay doblez”. La mentira es doblez, deslealtad, falsedad, hipocresía, etcétera. La autenticidad es la clave de un dirigente que construye su liderazgo con eficacia. Con hechos concretos que respaldan sus dichos, ya que el supuesto fundamental para producir credibilidad política o financiera consiste en que el orador que adquiera un compromiso lo cumpla, de modo que se pueda confiar en él. En el sector privado la franqueza es el recurso más fácilmente identificable para obtener vínculos con el mercado. Y se logra siendo consecuente lo más iterativamente posible con el cumplimiento de las promesas. “Los mentirosos no heredaran el Reino” (San Juan 8:44), pero además no deberían poder engañarnos otra vez.

(*) Profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. @PabloTigani

 

 

miércoles, 8 de julio de 2020

INQUIETUD DE EMPRESARIOS POR LA ECONOMÍA



(Columbia University)
En una empresa todos los problemas tienen solución. Lo único insuperable es “no vender”. NPC Intl., una de las mayores franquicias de EE.UU., propietaria de Pizza Hut y Wendy's Co., se declaró en bancarrota y solicitó la protección del Chapter 11 (Concurso de acreedores). La empresa tiene alrededor de 1.200 locales de Pizza Hut y 400 de Wendy's en todo EE.UU. El Grupo Aeroméxico anunció la aprobación por parte del Tribunal por el Concurso preventivo solicitado el 30 de junio. La agencia Standard & Poor's ha bajado la calificación de crédito del grupo de aerolíneas Lufthansa a “bono más basura” pese al rescate estatal.
La crisis económica inducida por el coronavirus provocaría el cierre de más de 2.7 millones de empresas y la pérdida de al menos 8.5 millones de puestos de trabajo en Latinoamérica (Fuente: CEPAL). Según esta fuente la mayoría de las empresas de la región han registrado importantes caídas de sus ingresos y están en aprietos para defender sus actividades.
En una crisis económica nacional o internacional, todo tiene solución porque los países no quiebran. Lo cierto es que la pandemia dejara un recuerdo desastroso.
La Organización Internacional del Trabajo estima que el número de horas trabajadas cayó  4.5% en el segundo trimestre 2020 con respecto al último trimestre 2019. Unos 130 millones de empleos a nivel mundial. Las horas trabajadas cayeron 10.5% frente al trimestre anterior a la crisis. De los 2.000 millones de empleados informales que tiene el mundo, el 50% ha resultado fuertemente impactado. La reducción de la actividad económica por la pandemia ha provocado una caída del comercio mundial de 6.5% interanual en el primer cuatrimestre 2020.
El FMI  imagina caídas de 8% en EE.UU. y Brasil, entre 10% y 13% en la Eurozona y, más de 9% en América Latina. Solo China proyecta un crecimiento del 1% en 2020.
En los países prósperos, el déficit fiscal podría superar 17/18% del PBI en 2020,  versus 3% que hubo en  2019, y que los paquetes fiscales son verdaderamente formidables. En los emergentes, el déficit fiscal llega hasta 11% del PBI, contra 5% de 2019. La relación deuda/PBI mundial, alcanzara 101% del PBI en 2021, resultando 20% más que en 2019.
La deuda de los países avanzados aumentará a 130% del PBI, financiada a bajísimos costos. La deuda de los países emergentes que promedia 60% del PBI, pagará intereses mucho más altos. Resulta trágico que el costo de un país desarrollado con una relación 1.3 (deuda/PBI), es 1/3 de lo que le cuesta a Argentina sostener 92%.
Pero hay mas, hoy los préstamos al sector privado pueden llevar a que la deuda termine en concursos y quiebras porque los salvatajes tienen un límite que la pandemia no adquiere.

-¿Qué es una pandemia?- Un brote epidémico que afecta a extensas regiones geográficas.
¿Qué diferencia a la Argentina del resto de los países que sufren?
Cuando estalló la pandemia, en oposición a la crisis 2008-2009, llevábamos 77 meses consecutivos de crecimiento y habíamos reestructurado la deuda exitosamente. En 2019 los argentinos estábamos otra vez en default (desde agosto). La inflación interanual rondaba 55%, desde los 20/25% que estimaba la “Inflación Congreso” en 2015. En enero de 2018 ya habíamos perdido el crédito internacional que recuperamos 22 meses antes, razón por la cual hubo que acudir al FMI para que desembolsara en menos de un año u$s 44 mil millones. El riesgo país no cambió demasiado pagando a los fondos buitres, pero se había disparado en 2018/2019. En el BCRA quedaban alrededor de u$s 11.000 millones de reservas netas (2 meses de importaciones). En 2019 el déficit fiscal comenzó a dispararse por la necesidad de estímulos que se efectuaron para mejorar la actividad antes de las elecciones. Sucedía que había dos bases monetarias, una con más $1 billón en LELIQ remuneradas al 80% al 10/12/2019.
En diciembre 2019, el backing de convertibilidad comunicaba dólar de $168. Un eventual error en el desarme de LELIQ u otra procedencia podía disparar la ya desproporcionada relación deuda/PBI 92%-desde 44% en 2015-. Habíamos invertido la proporción virtuosa de deber en pesos y ahora debemos en dólares, pagando tasas de 7 y 8%. Los vencimientos se concentraban entre 2020 y 2023. La pobreza llegó al 36% (INDEC), 40.1 (UCA), desde los 26% de 2015. Una tendencia que se contradecía con la que registraban los países Latinoamericanos. El desempleo finalizó por encima de 10%, desde 6.5% en 2015, incluyendo 124.000 nuevos empleos públicos y un aumento de monotributistas sociales.
En marzo 2020 acumulábamos 21 meses de recesión, caída del consumo, inversión y desplome de las importaciones. En el periodo 2015/2019 el PBI per cápita cayó 11% (Fuente: paper Federico Sturzenegger) y, habían cerrado 24.000 empresas. En 3 años el gobierno aumentó las tarifas hasta 1.700%. La caída de la inversión a PBI del periodo 2015-2019 fue de 15%, habiéndose derrumbado desde el pico de 23/24% del periodo de los Gobiernos anteriores. El deslizamiento inicial comienza con la histórica conferencia del 28 de diciembre de 2017 y entra en caída libre en 2018 y 2019 afectando a muchas empresas que vieron reducido sus patrimonios en dólares. Entonces se extiende un alto grado de incertidumbre que fue creciendo mes a mes.
La fuga de capitales alcanzo u$s 95.000 millones en el periodo 2015-2019, mientras en el último periodo de Cristina Fernandez 2011-2015 había sido de alrededor de u$s 14.000 millones. La formación de activos externos (fuga) se produjo por las megas devaluaciones que significaban pérdidas patrimoniales temibles del ahorro argentino y enorme destrucción de riqueza de las empresas, como no se había visto en 20 años.
La inestabilidad macroeconómica 2018-2019 y la volatilidad que generaron los cambios recurrentes en las reglas de juego fueron destruyendo la tasa de crecimiento potencial de la Argentina.
Esa es la diferencia. Nada más.
La combinación de la pandemia, con un país extremadamente debilitado y reducida capacidad para aplicar políticas de estimulo, aceleró el deterioro macroeconómico condicionando la futura recuperación.
La situación  de la Argentina demanda que sus ciudadanos tomen consciencia de cuál era la situación previa al Covid 19, para entender lo que pasa y lo que viene.
(*) Profesor de Postgrado UBA y de Maestrías en universidades privadas. Presidente de www.hacer.com.ar , Economista Jefe de FECOBA. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. hacer@hacer.com.ar


viernes, 14 de julio de 2017

AL MUNDO LE VA BIEN, TASAS DE INTERES BAJISIMAS


La economía internacional sigue creciendo a un ritmo trimestral del orden de 3% anualizado, esta es la mayor jerarquía de crecimiento del mundo desde la crisis global del semestre trágico de 2008-2009. La tasa de interés del bono de los EE.UU. a 10 años paga 2.35%, Argentina abona casi 3 veces mas en forma externa y 12 veces en Lebacs, con el dólar a $17. Y esto, después de pagarle a los fondos buitres. Parecería que vamos por el camino de Brasil- superintendente regional que asume más problemas. El tema es que Brasil puede devenir en una huida en estampida de los  mercados emergentes (aunque nosotros somos fronterizos-peor) si llega a detonar su deuda pública, que ya trepa a 73 puntos del PBI.
Desde que Macri llegó, se enfrascó en cierta erudición anti inflacionaria que aplica altas tasa de interés, déficit fiscal y endeudamiento creciente. Lo único que hubiera salvado apariencias sería el control del aumento generalizado de los precios. Eso fue lo que favoreció al tándem Menem-Cavallo para durar tantos años. Sin embargo la inflación no se pudo controlar, y se disparó arriba de 40% en 2016, y en 2017 el nivel general acumula en un semestre con mas de 12%, siendo la inflación de los últimos 12 meses alrededor de 23%.  Esto significa que recién después de 18 meses de índices inflacionarios superando los 15 años precedentes, la administración Macri alcanza el promedio de Axel Kicillof.
Toda la oposición debería postular un urgente regreso a la prudencia, proponiendo el regreso del Estado con sensibilidad social, generando actividad económica y empleo. Las evidencias empíricas indican que la  fuerte caída del desempleo entre 2003-2008, coincidió con superávit fiscal, luego de la implosión del modelo neoliberal “a la argentina” que parece retornar con el mismo recorrido. El oficialismo ahora propone un modelo parecido al de Colombia, Perú o Chile, con énfasis en la inflación, haciendo caso omiso a la penosa distribución del ingreso que estos países exhiben. Ambicionan apertura incondicional de la economía-crecen fuerte las importaciones- y un Estado menos regulador, despreocupado de la injusticia social. Ese modelo, tal como vemos en esas naciones, generan la afluencia de sus ciudadanos hacia nuestro país-aun hoy, se está mejor aquí que en sus países-. Finalmente, el oficialismo va avanzando a un modelo más Pro-mercado, dispuesto a realizar todas las concesiones soberanas y reformas económicas estructurales que posibilitarían que la Argentina dejara atrás todas las conquistas sociales alcanzadas desde 1945. Parece difícil que eso se pueda lograr, verificada que fue ayer la dinámica que esta tomando la crisis social.
Los economistas y CEOS con sus gestiones han “privatizado los ministerios públicos-lucen como propiedad”, la mayoría de ellos no tiene experiencias en una fábrica, ni en tumulto de operarios metalúrgicos. Los convencidos abrevan de los autores más dogmáticos, los conciben como si fueran científicos referentes para imprimir programas lineales, intentando que la vida se parezca a lo que han leído. Súmele un periodismo prosaico, que inclusive ahora está incorporando doctores devenidos vulgares, a la mesa nocturna de la TV grosera. Todo para seguir este juego fantasioso de un héroe que vino a cambiar el país, en lugar de un voluntario cuya rudeza parece no tener limites. Es mas, el periodismo más temerario se atrevió a  disfrutar sin pudor ante las cámaras, las situaciones desgraciadas como la de Pepsico generadas por esta excéntrica chifladura de “dar palos”. Del poco pensar en el costo social y del mucho encerrarse en sus intereses, al gobierno se le ha escurrido el discernimiento. Acaban de perder el juicio al ignorar la feroz represión en la planta de Pepsico, mientras el presidente planeaba la campaña con sus colaboradores, minimizando la situación, según titula Liliana Del Franco en Ámbito Financiero. Para finalizar suave, les dejo un intercalado pasaje de Don Quijote de la Mancha: …“Y viendo don Quijote lo que pasaba, con voz airada dijo: Descortés caballero, mal parece tomaros con quien defender no se puede;…yo os haré conocer ser de cobardes lo que estáis haciendo”.








sábado, 12 de noviembre de 2016

Trump sin plan, “populismo estadounidense”, alarma para la economía mundial y argentina

Respecto de Obamacare…”Le dije (a Obama) que miraré sus sugerencias y por respeto, lo haré”, comentó el presidente electo”. Y, lo mismo hará con todos los comportamientos que respetan las exigencias de quienes son mayoría, aunque no vayan a votar. Las demandas de la sociedad y los temas científicos son dos cosas diferentes. Según Delsol[1] el termino “populismo” es un insulto, hace mención a aquellos movimientos compuestos por gente idiota. Idiota en su doble acepción: Moderna, un espíritu entupido; antigua, un espíritu engreído por sus propias particularidades. La Doctora piensa que es raro definir a una corriente política por su imbecilidad viviendo en democracia, pluralismo y tolerancia. Que curioso, ahora el populismo conservador conllevará la misma hostilidad que toleró el  populismo progresista. -¿Podrá transigir su histórica intolerancia?- Delsol recuerda que los primeros populistas fueron tiranos griegos que mantenían una complicidad enardecida y deletérea con la muchedumbre que los llevaba al poder. El tirano adulaba y la concentración lo loaba.
En aquella época las ciudades estaban gobernadas por oligarquías que asumían sus cargos jurando: “Seré el adversario del pueblo…”. En cambio los tiranos que se mostraban rudos ante un ciudadano sin educación, prometían reformas, maltrataban a los financistas, eliminaban a las elites o gobernaban contra ellas. Me atrapa Delsol cuando se pregunta: -¿Porque hay que considerar catastrófico el hecho que un hombre inculto se incline hacia las miserias del pueblo?-. Evoca que no es el “idiotez”-hombre entregado a lo particular-el que ha cambiado, sino lo universal con lo cual se compara.
La economía mundial quedo estupefacta con el triunfo de Trump, cuando venía observando apenas un modesto crecimiento, pese al uso denodado de estímulos monetarios no convencionales, desde la crisis de Lehman Brothers. A partir de entonces se han llevado las tasas de interés a niveles cercanos y debajo de cero, en términos nominales.
Comenzando con el semestre trágico (último trimestre de 2008 y primer trimestre de 2009), tuvimos la desaceleración del crecimiento, el rebalanceo de China, el fin del boom de las commodities y, el aumento del proteccionismo. Todo esto ya era suficiente para poner la economía argentina a prueba, pero ahora llegará Trump. Y, lo hará con caída de la productividad mundial, exceso de ahorro, inflación bajísima con riesgo de deflación en países desarrollados, carencia de dinamismo del comercio mundial (la tasa de crecimiento desde el promedio 2004/2007-9%- a 2015/2016 cayo a casi una quinta parte-2%-), en un contexto donde titubea el proceso de globalización, Brexit y proteccionismo mediante.
En EE.UU. la tasa nominal de los Bonos del Tesoro a 10 años es de 1.80%. Los bancos centrales aplicaron políticas extravagantes para estimular la demanda agregada cuando la tasa de interés seguía cayendo, pronto con Trump pueden subir los tipos de interés.
China experimenta un cambio estructural, no una desaceleración cíclica, en los primeros 9 meses de 2016 el 70% de su crecimiento está explicado por el consumo, pasando de una economía de inversión y exportaciones a una de consumo y gasto publico. 
Brasil sigue flojo, con lo cual no se puede ir al encuentro del sector externo neto de Argentina por esas avenidas. -¿Devaluamos para que las exportaciones netas del país despeguen?- La respuesta es Si, pero no aceleran y  serán negativas en 2017. Además en Argentina se ha elegido una política fiscal expansiva financiada con una costosa y amplificada deuda externa e interna. En términos ortodoxos, la política fiscal se contradice con la política monetaria de metas de inflación que implica tasas de interés reales positivas para bajar la inflación. Además esta ensalada de política económica por ahora, genera atraso cambiario, malo para las inversiones y el complejo sojero.
Momentáneamente podemos seguir con endeudamiento adicional, pero a tasas más caras que anterior a Trump. Lamentablemente, el contexto de sobrante de dinero en el mundo sigue encontrando en Argentina un país que arranca 2016 con bajísimo endeudamiento y ansias desesperadas de pedir prestado. En el mundo hay alrededor de 11 billones de dólares invertidos en bonos de “países serios” a tasas negativas (perdiendo dinero), por eso los fondos de inversión buscan urgentemente papeles con ganancias. Necesitan promediar sus empañadas inversiones financieras en los libros. Para sobrevivir-como el que tiene dinero de sobra lo presta pagando al que lo recibe-, esta situación mundial origina una búsqueda impaciente de ganancias y, eventualmente conduce a subestimar los riesgos del prestamista. También ayuda transitoriamente a un gobierno que no parece tener reparos en pagar altísimas tasas de interés y seguir endeudando al país hasta 2019, cuando verdaderamente quedaría una “pesada herencia”. 

Desenlace anunciado para la economía argentina:

Una trama de abundante liquidez externa y bajas tasas de interés ha sido favorable para muchos, aunque NO para la Argentina que habiendo cancelado la deuda con los fondos buitres, siguió pagando tasas altísimas. Con Trump podría regresar “la aspiradora mundial de capitales”, así desde 2018 las tasas para nuestro país serían imposibles de afrontar sin un ajuste brutal. Los mercados globales siguen orientados a financiarnos, solo por la híper liquidez mundial, las tasas negativas y la búsqueda desesperada de mayor rentabilidad. Cuando asuma Trump, las cosas podrían cambiar, el empresario no es un científico o investigador político que se fundamenta en una lógica. Inclusive muchos creen que esas cuestiones son una perdida de tiempo. Es un hombre de negocios pragmático que como tal, se basa en su propia experiencia y, los únicos principios que emplea son los que “a su juicio” considera evidentes.













[1] Chantal Delsol: intelectual francesa, directora del Instituto Hannah Arendt, entre muchas otras distinciones. Lectura de “Populismos” una defensa de lo indefendible, , 2015, Ed. Paidos

sábado, 23 de abril de 2016

BUITRES Y HOLDOUTS FELICES, -¿AMATEURISMO O CUESTIONES INCONFESABLES?



Los mercados nos ofrecieron u$s 67 mil millones al 7.5%

promedio (esto es 7.2 veces lo que necesitábamos). 

Si se les pago u$s 9.300 millones a los buitres y los 

holdouts; y se tomaron prestados u$s 16.500 (u$s 7.300 

millones de mas, que supongo, se necesitan). - ¿Que 

sentido tuvo tomar prestado todo de una sola vez? – 


Se podía esperar unos días hasta que baje el riesgo país 

(digamos de 7.5% a 6%, ahorrando u$s 110 millones de 

interés, o u$s 183 millones de interés si bajaban a 5% como 

Brasil que esta en llamas). 


Ya ayer, las calificadoras de riesgo subieron la nota de 

Argentina (somos un país mas confiable). Si el “apetito 

inversor en bonos argentinos mostró ser muy alto sin haber 

pagado, no había peligro que se terminen las ansias de los 

inversores.

viernes, 5 de junio de 2015

¿El mundo se nos cae encima? Copyright DIARIO REGISTRADO 15 de Mayo de 2015

En soledad, entre los colegas invitados por los medios, vine compartiendo que en EEUU se estaban corrigiendo los pronósticos a la baja. Ver video:  https://www.youtube.com/watch?v=pkQ2FL9V5ZY

Finalmente la economía mundial creció 1.4% anualizado frente al trimestre previo (aunque en realidad es peor: 1.2%, como veremos), con un casi nulo crecimiento de EEUU: 0.2%. De Europa mejor no hablar, Grecia pende de un hilo. China ya no es el país que crece al 12%, sino 5.3% trimestral anualizado. Las dos potencias individuales que traccionan el mundo, nos dicen que asistimos a la peor performance en términos de tasa de crecimiento de la economía mundial de los últimos 25 años, para un período denominado en términos técnicos, “no recesivo”.

Los datos del comercio exterior de marzo en EEUU llevarían a otra revisión a la baja del crecimiento el primer trimestre de 2015, registrando además un fuerte aumento de importaciones y caída de exportaciones mayores que las previstas, la contribución del sector externo neto en este primer trimestre será 46% más negativa que la publicada (-1.9 vs. -1.3 puntos), con lo que el crecimiento de EEUU del trimestre sería revisado desde 0.2 a (-0.4%) anualizado. Por eso decía que la economía mundial, en lugar de crecer 1.4%, creció 1.2% en el primer trimestre. Los modelos “nowcast” (un amplio conjunto de indicadores diarios y mensuales del ciclo económico para generar una predicción dentro del trimestre-que fallan como los peores) sugieren que en abril la economía de EEUU habría mostrado un ritmo subyacente de crecimiento en torno a 1.8% (según el que usa el Financial Times, experto en estos modelitos). El “nowcast” de la Reserva Federal de Atlanta viene adelantando un crecimiento de 0.7% para el segundo trimestre de 2015, pero no esta claro que vaya a confirmarse. También parece poco probable que  pueda darse el pronóstico consensuado de crecimiento económico para EEUU que se divulgaba a fines de 2014, para el año 2015.

Además de la preocupación por cuándo comenzará la Reserva Federal a subir su tasa, que implicará mas apreciación del dólar en el mundo, y depreciación de las monedas de los países emergentes y condiciones financieras más restrictivas para los capitales y el financiamiento, a la Argentina se le suma la desaceleración de China, mas el pobre desempeño de Latinoamérica donde se destina casi 2/3 de nuestras exportaciones de manufacturas industriales, además de la recesión de Brasil.

En China, la tendencia a la desaceleración de sus tasas de crecimiento obedece a razones estructurales, hace unos años viene pasando desde un modelo de crecimiento impulsado por la inversión y las exportaciones a otro de consumo. Es así como China esta convergiendo a menores tasas de crecimiento, dejando atrás las famosas “tasas chinas”. Recuerde que un crecimiento de 5.3% anualizado, es el peor resultado en términos de tasa trimestral de China en casi una década.

Latinoamérica, con países dóciles y rebeldes, es la región del mundo que menos crece, se contrajo a un ritmo anualizado de (-1%) en el primer trimestre, y apunta a crecer sólo 0.5% en todo 2015. Ahora nos toca aguantar la peor tasa de crecimiento, en lugar de tener las mejores. Pese a que los países obedientes de la región han reducido algunas de sus vulnerabilidades macroeconómicas, no han logrado asegurarse niveles de inversión y productividad suficientes como para poder sostener un buen ritmo de crecimiento.

Brasil, nuestro principal socio y destino del 45% de nuestras exportaciones de manufacturas industriales, tras un mal primer trimestre en que el PBI se había contraído (-1.8%) trimestre contra trimestre anualizado, en el segundo trimestre no arrancó bien. Vienen malos  datos de abril de la industria automotriz y cae la confianza del empresariado, en un contexto en que la inflación se mantiene elevada para lo que es Brasil (8%), con recesión. Por todo esto, el gobierno argentino tendrá un gran desafío en los próximos meses; no sólo enfrentará un año de campaña electoral, sino un contexto externo, donde vale la pena analizar la frase de Cristina; “el mundo se nos cae encima”.

viernes, 30 de enero de 2015

Economia condicionada por el contexto externo

..."Habermas insiste en que la propuesta kantiana de una federación de Estados hoy en día no sólo no es porque los Estados “no quieran”, sino porque afortunadamente la república mundial no sólo no es posible, sino tampoco es necesaria, ya que una constitucionalización del derecho de gentes no requiere de un déspota mundial, que además es peligroso..." (DIVERSIDAD POLITICA, Pag.21, Susana Villavicencio, coordinadora, CLACSO). 


El contexto económico internacional luce más negativo que hace un año, a comienzos de 2014. Seguramente el contenido de las políticas va a cargar la influencia del contexto externo de 2015; con el agravante de Grecia iniciando el año en amenaza de interrupción de pagos, tal vez sea este el año más virulento para el mundo post 2008, y uno de los periodos más complejos que le toca enfrentar a la Argentina, que además tiene elecciones nacionales.
- ¿Podría llegar a parecerse 2015 a 2009? - No lo sabemos, nadie puede afirmarlo con certeza, 2009 cargaba con “el semestre trágico” encima (así se denomino el periodo comprendido entre el 4to.trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009)
Es posible que el crecimiento mundial vuelva a ser escaso, y tal vez sea mas bajo que en 2014, dado que la locomotora China se desaceleró y probablemente crezca en torno a 6.8% este año-según el consenso de pronosticadores: entidades internacionales publicas y privadas(recuerde que China llego a crecer 13% anualizado solo unos años atrás y en promedio no bajaba de 10/11%), con una caída semejante la próxima tasa de crecimiento seria entonces la más baja en más de una década.
Para el mundo y Europa, Grecia abre un interrogante que puede resultar “descarrilamiento de tren en cámara lenta”. Japón se la pasa dando estímulos a la demanda agregada, pero no logra salir de su situación de estancamiento, luego de un breve veranito que le diera la “Abenomics” (políticas expansivas que implementara el primer ministro japonés, Shinzō Abe).
Latinoamérica proyecta tasas de crecimiento bajas, creciendo como en 2014, mientras Brasil -nuestro gran socio- apunta a otro año de estancamiento, o tal vez recesión.
Las perspectivas de suba de la tasa de interés en EE.UU. y el relativo oxigeno del espoleado crecimiento de la economía norteamericana, hizo que el dólar se fortaleciera frente al “euro” (sumado al riesgo Grecia) y la mayoría de las monedas de los países emergentes, corroyendo el poder de compra en dólares de nuestros principales socios comerciales.
Los precios de las commodities cayeron fuerte y tal vez sigan estabilizados en estos niveles bajos durante 2015, pero no lo sabemos científicamente. Usted estará al corriente, en solo unos meses “la mano invisible del mercado” redujo el precio del petróleo a menos de la mitad de su cotización. Paradójicamente, el menor precio del crudo es un insólito favor que nos hace este acoplamiento planetario.
Hoy resulta que haberse convertido en importador de combustibles y gas, viene a compensar en gran parte la caída de los precios de la soja.
Empezamos 2015 con dólar fuerte en el mundo, menores precios para las commodities, Brasil en recesión, China desacelerada, Japón estancado, Europa devaluada y con riesgo de “tragedia griega”.
De esta manera, aunque los colegas no quieran hablar del “contexto económico internacional”, tenemos que decir que Argentina no es inmune a un shock exógeno negativo que podría profundizar y limitar el desarrollo de la macroeconomía en 2015, haciendo ineludible abordar el debate de una situación que se negaba unos meses atrás.

lunes, 12 de enero de 2015

Los perdonamos, pero nunca nos distraeremos Copyright Diario Registrado

El fenómeno de las crisis políticas y económicas en la agenda Suramericana, no puede disociarse del origen autoritario previo del Cono Sur de America Latina[1], por lo tanto en el ámbito regional, ha sido la preocupación y una amenaza velada constante de los Estados durante la década de los noventa. Desde entonces, la progresión de gobiernos democráticos, no pudo o no intentó enfrentar el decálogo del modelo que entró para posicionarse con fuerza, remarcándose su asociación a las esferas de desregulaciones,  y una progresiva abolición de los controles e intervenciones. Hoy regresa del pasado “el relato neoliberal”, aquellas letanías hipnóticas sobre el crecimiento del gasto y sus “males” (ya no se habla de  déficit), y la “emisión desbocada”.

El resultado de la experiencia de aplicar las recetas de quienes vuelven a la carga fue, que las crisis políticas se incrementaron en la región, deteriorando las condiciones de vida de la población en general.

Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina, Uruguay, que la pasaron mal en los noventa; aunque no exentos de dificultades, hoy están mucho mejor.

La relevancia actual de este análisis adquiere un interés inquietante en 2015, por eso debe ser machacado, en la Argentina regresan los autores ideológicos y “la tercera y cuarta línea” de aquellos ejecutores políticos, de los desequilibrios que produjo el neoliberalismo. Recordemos como la situación política, económica y social regional se había reconfigurado como un emergente del avance de “lo financiero” sobre lo político en el contexto de la globalización de los mercados, donde precisamente eran los managers de los países, quienes daban soporte a esas políticas aciagas.

En el marco del neoliberalismo y las evidencias conocidas de sus crisis políticas y económicas, los argentinos fuimos los más perjudicados, esto respondió en parte a la disposición política de subordinar las decisiones a los organismos multilaterales de crédito, la fracasada tecnocracia, y las “mejores prácticas del mercado”, con la cooperación de aquellos excéntricos políticos. No deberíamos olvidarlos (en Argentina Menem, Collor de Mello en Brasil, Fujimori, Sánchez de Losada y Gutiérrez; en Perú, Bolivia y Ecuador respectivamente). Los avances relativos registrados en las tasas de crecimiento del PBI, se veían contrastados con el aumento del endeudamiento, la desigualdad y la pobreza. Tenga presente que en 1998, Argentina, asumió el rol de “mejor alumno del FMI”, por haber adaptado sus políticas a los requerimientos de su burocracia y los “países serios”, tres años antes de ingresar al mayor default de la historia mundial, en diciembre de 2001.

Las derivaciones prácticas de aquel infortunio ya son por todos conocidas:

Pobreza, desigualdad y democracia incompleta. Los perdonamos, pero nunca más nos distraeremos, no sea que vuelvan a atraparnos y repitamos la historia.




[1] O’Donell, Guillermo, Contrapuntos, Capitulo 3, Paidos, Buenos Aires, 1997