Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de agosto de 2012

MADE IN GERMANY?

-¿Por qué razón los PIIGSC tienen que seguir padeciendo, cuando las soluciones son tan obvias y dependen de decisiones políticas?- ¿Por que razón Alemania insiste con el ajuste para restaurar el crecimiento, la competitividad y la sostenibilidad de la deuda en la periferia de la eurozona?-¿Porque se empecinan los mas fuertes en exigir más austeridad y deflación en lugar de reestructuración y quita de la deuda con una reintroducción de monedas nacionales y devaluación?-
Cualquier despistado sabe que un proceso de ajuste, mediante medidas de austeridad como las solicitadas, necesita montones de años-10 le llevo a Alemania, con alemanes-y mucha credibilidad política, para que además se detenga la fuga de capitales que esta debilitando las economías PIIGSC y fortaleciendo el flujo hacia los fuertes.
Déjeme arriesgar mis reflexiones atrevidas.

Por el momento la financiación oficial, provino del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera  y el Fondo Monetario Internacional, organismos afines y funcionales a los intereses de los poderosos. Con las restricciones políticas que existen en Alemania y otros,  sigue siendo difícil que el BCE pueda ofrecer una nueva ronda de financiación en gran escala a España e Italia, mediante la compra de bonos. Suponiendo que fuera posible la ultra ortodoxia, Italia y España necesitarían financiamiento barato a gran escala y tiempo suficiente para recortar el gasto público, generando superávit para darle visos de sustentabilidad a la deuda; al tiempo de lograr mayor competitividad y comenzar a respirar crecimiento. Una utopia.
¿Que pasa si cuando llegue el momento, Alemania requiere unión fiscal, bancaria e integración política? Podría ser la última estocada, previa a un gobierno único, aunque en el “mientras tanto” no será fácil, porque requerirá consenso social y político. Además se debería negociar en medio de un proceso donde habría que enfrentar una contracción dolorosa, dejando atrás  muchos años de “estado de bienestar”. Esta claro que en la sociedad griega, española e italiana no existen aficiones para asumir la profundización de la recesión bajando el déficit.
¿Pero entonces, porque esperar si el plan fuera ese?
Porque una ruptura de la eurozona hoy sería muy costosa para los países fuertes de Europa, y requeriría asumir la restructuración de las deudas de la periferia con quitas. Evitar la ruptura por un poco mas de tiempo significaría un final descorazonado de derrota para los débiles; con un enorme agotamiento de la “voluntad y la auto estima” de sus pueblos.
En conclusión, lo que explicaría tanto retraso de tiempo, podría ser la necesidad de bajar los costos de la apropiación de las soberanías; y facilitar la viabilidad de imponerles a los políticos de esos países condicionalidades extremas.
No es muy loco pensar que esto podría tener una lógica fundacional porque todo es legal, dado que la política de la zona euro no permite la consideración de una ruptura temprana. ¿Podría Alemania haber diseñado esta estrategia, luego de la unificación? ¿Seria consistente con el hecho de que la mayoría de los degradados crediticiamente de la zona euro se hayan sometido en forma voluntaria, trimestre tras trimestre, perdiendo cada vez más soberanía?

lunes, 25 de junio de 2012

#Colapso, un escenario posible


Mis amigos expertos en inversiones de la banca europea dicen que no hay "probabilidad cero" que veamos un colapso del euro; al contrario, es un escenario que se torna cada día mas probable. Comentan que las empresas alemanas ya se están preparando ante la posibilidad que sus contratos de negocios con España vuelvan a pactarse en pesetas. Mencionan que en Italia, il Cavalieri Berlusconi está pergeñando una campaña, una nueva postulación, lanzando como plataforma el retorno a la Lira. Nada parece imposible, ni siquiera un escenario en el que todos los miembros de la eurozona vayan a desempolvar sus viejas monedas. Creo que se cumpliría el sueño de los políticos nacionalistas, pero se sumergiría a la economía regional dentro de una pesadilla. Todo lo que estos países han crecido juntos en veinte años, seria afectado si se rompe el euro. Miles de contratos comerciales de empresas privadas y públicas tendrían que ser renegociados, y cientos de grandes corporaciones necesitarían presentarse en "convocatoria de acreedores". Toda Europa caería en una profunda recesión, y los gobiernos se verían obligados a pedir prestado miles de millones adicionales para satisfacer sus necesidades de financiamiento. El escenario "catástrofe" se convertiría en el escenario "base" si esto ocurre, esta perspectiva tan espantosa debe convencer a los líderes europeos para encontrar una salida lo más rápido posible. Parece tarde, pero se puede consensuar antes de que empeore la crisis del sur de Europa. Las cosas entre los gobiernos deben ser cada vez más flexibles; aunque sinceramente, mientras escribo esto, no veo como.
Por un lado los italianos y los españoles quieren que Alemania garantice sus deudas; por el otro, los alemanes sólo están dispuestos a ayudar si todos los países de la eurozona le transfieren más poder.
El cuadro está empeorando, la discusión ha estado anesteciada durante meses, razón por la cual los países deudores del continente siguen abonando la desconfianza, tanto en los mercados financieros internacionales, como entre sus ciudadanos. No me importa lo que los políticos europeos declaren, las cosas están empeorando según confirman en voz baja los analistas de inversión mas destacados de Europa y EEUU. La semana que paso, los inversores exigían una solución para la crisis bancaria española- inyección de efectivo de los dos fondos de rescate europeos con sede en Luxemburgo-, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y el Mecanismo de Estabilidad Europea (ESM). Cuando Madrid se decidió a "entrar en razones y pedir" los € 100 mil millones, estos expertos se preocuparon porque la ayuda eleva la deuda pública de España desde 70% a 80% del PBI; como resultado las tasas de interés ya comenzaron a subir en vez de bajar. La experiencia de los últimos días, describe claramente el dilema del rescate del euro. Ciertas medidas financieras imprescindibles para mantenerlo vivo, en lugar de proporcionarle un alivio a los países, le exacerbaron el problema.
Someter a Monti-Rajoy a otro programa de reformas es imposible, porque ellos no desean asumir más compromisos, quieren el dinero sin condicionalidades, aunque el gobierno alemán no está dispuesto a aceptarlo.
Europa entró esta semana en un callejón sin salida. Aunque los fondos de rescate de Luxemburgo tienen más de € 600 mil millones en recursos no comprometidos, está claro que el dinero va a ser utilizado rápidamente, porque lo inevitable ya sucedió; es decir, no sólo el sector bancario español necesita ayuda, sino que ahora va a ser el país el que requiere un plan de rescate. Asi las cosas, usar los fondos de rescate para España sería sobrecargar las gabelas en el caso que Italia también necesita ayuda. Entonces el BCE habrá agotado buena parte de los recursos que disponía, y sus posibilidades se irán estrechando. Recuerde que el BCE ya compró mucha deuda soberana de los países en crisis. Cualquier nuevo esfuerzo de compra de bonos luce contraproducente, pues los tomadores actuaran haciendo que las tasas de interés se disparen, en lugar de que bajen. Al mismo tiempo, el conflicto entre el norte y el sur de Europa en el Consejo de Gobierno del BCE se está complicando, porque la semana pasada el jefe del banco central de España convenció al BCE para relajar sus reglas y permitir que los bancos españoles utilicen las garantías, a cambio de dinero prestado por el BCE. Esto podría desencadenar un altercado con los banqueros centrales de los países donantes, ya que ellos son reacios a aceptar que los riesgos en el balance del banco central (BCE) continúen creciendo.
Los líderes políticos europeos que tratan de salvar el euro están en una carrera contra el reloj y parece que no llegan. Las dos preguntas del millón son: 1) -¿La economía del sur de Europa reaccionará antes que las herramientas de rescate del euro se agoten? - 2) -¿Qué tan dispuesto están los españoles e italianos a aceptar mas crueldad con nuevas reformas; y por el contrario, que otra inmolación requieren los países del norte para prestar asistencia?
No es fácil pronosticar en que manera el torbellino europeo afectara la economía global y argentina, pero lo que está claro es que las pérdidas serán devastadoras y los que la veíamos pasar de lejos, hace dos trimestres empezamos a ser afectados.

sábado, 29 de enero de 2011

Los Mercados

A pesar de las buenas noticias financieras de esta semana, Europa sigue complicada, y con muchos temas por resolver.
La situación de los PIGS sigue siendo precaria, y nadie garantiza que no aparezcan novedades provocando turbulencias en los mercados.
El PBI de la Eurozona creció a una velocidad anualizada de 1.5% en el ultimo semestre de 2010, y nada hace preveer que habrá un salto mayor. Con recetas recesivas de ajuste fiscal, mas la baja predisposición del BCE a seguir flexibilizando su política monetaria, no existen perspectivas de recuperación de la actividad económica en 2011, mas allá de 1.5/1.8%.
Las enormes asimetrías entre países europeos, complica el manejo de la política económica en general. Mientras Alemania crece a un ritmo anualizado de 3%; Austria, Finlandia, Francia, Holanda, Bélgica, y Luxemburgo lo hacen a un ritmo de 2% anual. La Sub Europa (PIGS), crece inclusive por debajo de 1%, y hasta negativo en el caso de Irlanda. Así las diferentes realidades, actúan como obstáculos ineludibles para sincronizar políticas.
Un poco más flexible Alemania, ahora parece estar más dispuesta a auxiliar a los países más sensibles, e incrementar sus esfuerzos para evitar una ruptura de la Eurozona. Ángela Merkel ya no habla de cómo los inversores deberían compartir las pérdidas en futuras reestructuraciones de deuda, y se exhibe menos remisa a bajar las tasas de interés de los planes de rescate a los países que no hicieron bien “los deberes”. Hoy Alemania dice que esta dispuesta a discutir la posibilidad de bajar las tasas del fondo de rescate y asistir en la capitalización del sistema financiero de los países denominados PIGS. Ya los ministros de finanzas de la Eurozona convinieron dar una solución general a las embarazosas situaciones que enfrentan varios países europeos, y comenzarían a introducir cambios al actual régimen de administración de crisis, disipando dudas sobre el funcionamiento del mecanismo permanente de resolución, a la vez de acordar una nueva ronda de “stress tests” para los bancos, mientras se afirma el compromiso fiscal y avanza el proceso de reformas estructurales.
A mi juicio, Europa sigue necesitando una solución más sólida, que pasa por la reestructuración de la deuda pública de los PIGS, más allá de una imprescindible e inmediata baja de la tasa de interés del ESFS. Si bien esta semana España colocó un bono a 5 años de plazo por € 3,000 millones, habiendo recibido ofertas por € 6,308 millones, pagando 4.59% anual; todavía tiene 20% de parados. Aunque Portugal tambien colocó un bono a 10 años por € 600 millones, habiendo recibido ofertas por el triple del monto adjudicado; pagó 6.76%-casi 400 basis points por encima de lo que paga Alemania-. Si se puede dar una “buena noticia”, hablemos entonces de la caída del riesgo de Grecia de 1,268 a 1,067 basis points; e Irlanda que baja de 711 a 602 basis points. Como dice mi consuegro Carlos Belart, los implacables mercados levantaron su pie del cuello, para que aspiren un halo de oxigeno los pacientes de terapia intensiva.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Deuda Publica, Europa

Fatalmente, después de tantos años de “bienestar embutido”, ha llegado la hora de conocer la triste realidad en Europa.
Lo que sucedió en 2008, puso en evidencia todo aquello que hicieron “los países serios” en las dos últimas décadas. En medio de una liquidez extravagante, naciones y ciudadanos tomaron deuda para consumir, y las empresas constituyeron una enorme deuda privada, para alcanzar (todos juntos) la más peligrosa relación “deuda/PBI”, con valores muy superiores a 100%.
La deuda total de Alemania, Francia e Italia unidas representa aproximadamente 32,7 veces la deuda externa Argentina. Cualquiera de los tres países debe más de 10 veces la deuda externa Argentina.
El ministro de economía italiano (Giulio Tremonti) reconoció que la situación económico financiera de Europa, pone en riesgo algunas democracias débiles, sobre todo la de las naciones del Este.
La crisis europea no es una cuestión coyuntural, los primeros ministros coinciden en que se debe construir una línea de defensa interna, haciendo profundos cambios. A que se refieren?
La comunidad europea como institución, está pensando en aplicar duras sanciones para aquellos países miembro que no cumplan con los parámetros establecidos, poniendo en riesgo la estabilidad de toda la zona.
Las nuevas generaciones de europeos empiezan a sufrir, porque deberán cambiar los hábitos de consumo adquiridos, tendrán que ser más conscientes de sus propios ingresos y sus capacidades reales de compra.
Europa por mucho tiempo será inestable, las finanzas mundiales seguirán débiles, y la deuda de este grupo de naciones seguirá muy alta.
Observemos 4 casos: Inglaterra y España, acostumbradas a vivir históricamente con recursos de terceros; aun España es el país que más veces incurrió en “default”, en los anales de la economía mundial. Podrán ambas naciones adaptar sus culturas centenarias? Italia y Grecia permanecerán indiferentes a las intimidaciones de la autoridad europea, arriesgándose a eventuales sanciones?
Llegara por fin la solución y el equilibrio, despidiendo países inestables, para preservar la fortaleza del Euro?
Me inclino por esta última opción, mas tarde o mas temprano.

lunes, 8 de noviembre de 2010

La distribución del ingreso

El crecimiento de la economía mundial, según la nueva estimación del FMI aporta como trascendental primicia la desaceleración del ritmo de crecimiento de las economías avanzadas. Las economías avanzadas (EE.UU. y U.E.) crecen por debajo del crecimiento promedio de los 15 años previos a la crisis financiera internacional; con la honrosa excepción de Alemania. El 28/29% de la gente que estuvo en el planeta durante esos 15 años, no recibio nada.
Un informe sobre “Desarrollo Humano” de la ONU difundido el 4 de Noviembre, dice que desde 1970 a la fecha, la expectativa de vida en el mundo aumento de 59 a 70 años de edad, las inscripciones a la escuela primaria y secundaria subieron de 55 a 70% y el ingreso bruto por persona se duplico para llegar a los 10 mil dólares anuales. Sin embargo, 1.700 millones de personas en el mundo viven en condiciones de pobreza multidimensional, (que toma en cuenta educación, salud y estándares de vida, además de ingresos) Mas de 1.300 millones de personas viven en estado de pobreza económica; es decir, subsistiendo con su familia con un ingreso diario promedio menor a 1.25 dólares. El estudio muestra que la gente es hoy más sana, tiene más recursos y esta mejor educada que antes. Aunque muchas de las tendencias no son positivas, hay mucho que los países pueden hacer para mejorar la vida de las personas, el enfoque en la justicia social sera un deber. El documento subrayó  que los progresos en las variables de desarrollo humano, no siempre están relacionadas con el crecimiento económico de un país, y  pueden ser mejoradas incluso en un ambiente de escasa expansión económica. La “distribución del ingreso” es la materia pendiente en el mundo y en cada uno de los países, y no tiene nada que ver con el crecimiento. Es necesario desenmascarar la mentira del PBI per capita, que no dice nada acerca de como vive la gente, en promedio realmente. 

martes, 14 de septiembre de 2010

Pronosticos, errores

A partir de 2010 la economía germana está creando 30.000 empleos nuevos por mes,...me gusta amigos,...puedo descubrir mi parte alemana en este aspecto, me gusta trabajar y que todos tengan trabajo; pero me preocupan los pronosticos mortadela.
Por esa razón, las expectativas de empleo de los consumidores han mejorado en los últimos meses; el índice que elabora Eurostat proyectó en Agosto su valor más bajo, lo cual involucra expectativas positivas en los próximos dos años. El sector externo, en el segundo trimestre se articuló con la demanda interna y contribuyó al crecimiento del PBI luego de haber sido un obstáculo en el primer trimestre de 2010. Las exportaciones crecieron 8,2%, siendo esta la tasa más alta desde la reunificación, realizando un significativo aporte de 3,5% al PBI, el más grande desde 1990. La explicación de este boom de exportaciones lo encontramos a través de la demanda asiática y europea, y la depreciación del Euro. Las importaciones crecieron más rápido que en el primer trimestre, impulsadas por la recuperación del consumo y la adquisición de insumos para la producción exportable, crecieron 7% en el segundo trimestre, comparado con los 6,7% en el primer trimestre.
Para finalizar, la economía teutona ha hecho un primer semestre muy efectivo y un segundo trimestre mejor de lo esperado. La suba del PBI ha sido espectacular, pero es mucho más efectiva si se analiza la composición y extensión a todos los rubros. El segundo semestre será menos rimbombante, ya que los agentes que más auxiliaron la reactivación hallarán ciertos limites, cuando entre otras cosas, los estímulos fiscales y la demanda del resto del mundo, comienzan a retirarse y moderarse, respectivamente.
El pronóstico de crecimiento del PBI para 2010, pasó de 1,5% a más de 3%. Si el nivel de actividad se detuviera en el segundo semestre, aun el crecimiento del año cerraría en 2,8/3.0%.
Para la gente de a pie; economistas, bancos de inversión, calificadoras de riesgo, organismos multilaterales y consultores internacionales; en promedio, erraron en más de 183% el pronóstico de crecimiento del PBI alemán, en solo tres meses.
O la realidad resulta imprevisible y esto debe reconocerse en forma pública a nivel mundial; o bien es necesario incorporar a los pronósticos científicos, factores claramente desconocidos por los economistas, que inciden notoriamente en la formación del PBI, indicador básico de los “Fundamentals” macroeconómicos.

Alemania, trabajo

El comisario finlandés para economía y materias monetarias anunció ayer en su informe de coyuntura que el PIB de Alemania para el 2010, llegará al 3.4%, cuando en Mayo era 1.2% (183.33% mas que lo esperado hace 3 meses) Que manera de errarle a los pronosticos!
Para Europa es provechoso que la economía alemana se recupere tan vigorosamente, aunque debido al enfriamiento de la segunda mitad del año, el crecimiento final probablemente será menor. El informe de Rehn, se refiere al crecimiento de los países cuya economía compone el 80% del PIB europeo, y dice que todos crecerán Francia (1,6%), Gran Bretaña (1,7%), Italia y Holanda; salvo el caso de España. En general, expresa confianza y asegura que no se teme una recesión. Si bien la recuperación no será tan rápida como la de Alemania, la Comisión subió su pronóstico en algunas décimas, aunque debajo del 2%.
Alemania creció en el segundo trimestre de 2010: 2,2%, siendo esta la tasa trimestral más alta desde la reunificación en 1990. La reactivación cumple el quinto trimestre consecutivo y se acelera respecto de los trimestres anteriores, que anotaron entre 0,3% y 0,7%. En los dos trimestres anteriores, la economía había crecido gracias a la contribución de 1,9% del sector externo, a pesar que la demanda interna dedujo 1,6%. En el primer trimestre de 2010, el PBI creció 0,5% inducido por la demanda interna que aporta 1,6% de crecimiento, compensando el desplome del sector externo, deduciendo (entre ambos) 1,1% del crecimiento del PBI del trimestre. En el segundo trimestre, las exportaciones netas suman 0,9%, mientras que la demanda interna aporta 1,3%. La inversión privada, por ejemplo la construcción, crece 5,2%, y la compra de equipos 4,4%.
¿Hay milagro alemán?
No creo probable que pueda mantenerse un crecimiento tan vigoroso, pero es de esperar que la inversión consiga fortalecerse. Los indicadores de confianza, se mantienen bien, el índice PMI de la industria, promedió en el segundo trimestre alrededor de 60 puntos, en Julio sube a 61,2 puntos, emplazando a la industria en terreno de expansión vertiginosa. El índice PMI del sector servicios también sube en Julio, hasta lo más alto desde fines del segundo trimestre de 2007. Otros índices de confianza como el “Ifo Institut”, reconocido por los mercados como indicador clave del humor empresario, coinciden. Los índices de “situación actual” y “perspectivas futuras” se encuentran por encima del promedio de largo plazo. El consumo en el segundo trimestre logró revertir tres trimestres consecutivos de caídas y creció 0,6%, aportando 0,3% al PBI en el segundo trimestre de 2010. Las proyecciones dicen que están dadas las condiciones para que este rubro continúe realizando contribuciones al crecimiento del PBI, y así lo indican las encuestas de confianza y mercado laboral. El mercado de trabajo en Alemania resistió mucho mejor la crisis que otros mercados del mundo desarrollado. El desempleo alcanzó un pico de 8,3% durante la crisis, que se produjo desde un guarismo de 7,6% en el segundo semestre de 2008. En medio del desastre mundial, Alemania solo experimento un aumento de 0,7% en el desempleo, amplia ventaja que luce como un activo importantísimo frente a economías desarrolladas. En la Eurozona el incremento del desempleo en la crisis fue de 2,4%, actualmente la tasa de desocupación es de 10%; en Estados Unidos la desocupación mas que se duplico y persiste en niveles de 9,6% (ultimo dato) Esta firmeza del mercado laboral teutón tiene relación con la introducción del trabajo parcial subsidiado, medida por la cual los trabajadores acortaban su horario de trabajo, y las empresas no despedían gente porque el estado subsidiaba.

lunes, 13 de septiembre de 2010

La eurozona respira

En la Eurozona, la comisión europea revisó al alza su previsión de crecimiento para 2010, a 1,7%, contra 0,9% antes de ahora. El PBI real de Europa aumentó en el segundo trimestre de 2010 a un ritmo anualizado de 3.9%, parecería una exageración, pero el crecimiento europeo fue arrastrado por Alemania, que publicó una suba sorprendente de 9% anualizada, tal vez la tasa más alta alcanzada desde la reunificación alemana, con la caída del muro de Berlín.
Después de la crisis griega y las perspectivas oscuras que se blandieron sobre la región, esta noticia ayudó a desembarazar el ambiente enrarecido. El anuncio por parte de las autoridades europeas de un plan de rescate para los países fiscalmente más comprometidos y, el hecho que disminuyera el riesgo de insolvencia del sistema financiero europeo al realizar los stress tests, construyeron los cimientos para retomar la dirección correcta, exhibiendo a un BCE que estaba controlando la situación de los bancos, y en particular su exposición a los riesgos soberanos de los distintos países, brindando mayor transparencia e información sobre el panorama actual de las entidades. Sin embargo la realidad, es que Alemania se está beneficiando de la recuperación de los países emergentes, y de la buena performance del comercio mundial, que sigue en expansión luego de recuperar casi todo lo dañado durante la crisis.
Los mercados del mundo recibieron sosiego ya que los bancos tendrán suficiente tiempo para cumplir con la norma acordada en Basilea, con periodos de transición que en algunos casos se extienden a enero del 2019 o más. Las acciones financieras experimentaron alzas por los nuevos requerimientos de capital aprobados, y la bolsa de Nueva York subió impulsada por los valores bancarios, luego del acuerdo de los reguladores para reformar el sistema financiero internacional. Los operadores parecen aplacados por el hecho de que el acuerdo de Basilea III, que no obliga a los bancos a captar enormes sumas de dinero inmediatamente, sino que les da varios años para alcanzar los objetivos reunidos en Basilea. Los directores de bancos centrales y los reguladores acordaron que entre el 1º de enero de 2013 y fines de 2018, la proporción de fondos propios de los bancos deberá alcanzar 7% de sus préstamos, integrando un respaldo que los proteja en caso de crisis. Las instituciones disponen de siete años para cumplir esas exigencias. Aun los bancos cuyo endeudamiento supera las exigencias de Basilea III, tienen mucho tiempo para cumplirlas, los otros disponen de hecho de capital excedentario. Al parecer, no habrá crisis bancaria inminente y se sortearán los problemas de los países con riesgos soberanos, por el momento. Pero si las locomotoras emergentes de China, India y Brasil disminuyeran significativamente el estímulo monetario al gasto agregado y ello afectara su nivel de actividad, disminuyendo la demanda externa por productos europeos, otro seria el pronóstico. Pero en general, con una serie de buenos indicadores publicados en China, se alejan los temores de recaída de la economía en la recesión.
La producción industrial china aumentó 13,9% en Agosto comparada con el mismo mes de 2009, y las ventas minoristas 18,4%, la FERRARI amarilla no se detiene.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Acuerdo, rescate

Finalmente se estableció la creación del fondo de estabilidad gestionado por la Comisión Europea, con recursos que se captarían en los mercados de capitales o a través de instituciones financieras. La primera parte está limitada por los recursos propios disponibles por la Comisión Europea, unos 60.000 millones de Euros. El acuerdo intergubernamental sobre las garantías resultó el más difícil de alcanzar por las exigencias de Alemania, Finlandia y Holanda que lograron una participación muy activa del FMI de hasta 220.000 millones, equivalente a la mitad de los compromisos de los Estados Miembros. Los plazos de amortización, tasas de interés y demás características de los préstamos serán aprobados por el Consejo por mayoría, a propuesta de la Comisión Europea y de acuerdo con el BCE. Se distribuirán en varios tramos y antes de cada pago se verificará si el país beneficiario cumple con los ajustes comprometidos. Durante la reunión se desarrolló un duro debate sobre la necesidad de incluir en el acuerdo un compromiso de los Estados miembros en la línea de adoptar nuevas medidas para reducir el déficit público.
El mecanismo de asistencia financiera está dirigido a proteger de manera especial a Irlanda, Portugal, España e Italia, que la semana pasada habían visto cómo el costo de su deuda soberana se disparaba sin pausa. La tasa de interés de los bonos a 10 años de Portugal se elevó hasta el 6,26%, lo que supone un diferencial respecto al bono alemán que es el que se utiliza de referencia, del 3,49%. El costo de los bonos se ha incrementado también en Irlanda (5,95%); España (4,44%); Italia (4,30%) y Reino Unido (3,88%). Grecia recibió una ayuda que le permitirá disponer de hasta 110.000 millones de Euros en los próximos años a un tipo de interés del 5%. Diez días atrás, la tasa de interés de la deuda griega estaba en 12,5% a pesar de la ayuda recibida. El Euro hoy cayó a 1,26 dólares desde 1,329 dólares en la segunda semana de Mayo, y se ha devaluado un 16% desde finales de Noviembre.
Lo cierto es que el acuerdo pretende evitar que la crisis de Grecia se repita en otros países europeos y termine en catástrofe, para fortalecer la coordinación económica de la zona Euro, y para endurecer las sanciones a los países que no cumplan el pacto de estabilidad y crecimiento (actualmente 20 de 27 países). Reino Unido y Suecia, no están en la zona Euro, por eso no participarán en el rescate, aunque hicieron duras declaraciones, mencionando que sus contribuyentes y jubilados no tenían porque ser solidarios con los problemas de los ciudadanos griegos. En mi impresión, Alemania y Francia están ganado tiempo para ver como se sacan de encima a los países con inconsistencias manifiestas para compartir una zona monetaria de privilegio.
Por el momento, quienes quieren permanecer, comienzan con las pautas de la Unión Europea. España ha cedido a las presiones y ha desplegado una batería de medidas archiconocidas-bajar empleados públicos, tocar a jubilados y pensionados y desocupados. La frase del “marketing del ajuste español” ya se acuño: “un esfuerzo colectivo, equitativo y justificado”. Con este envoltorio, el socialista Zapatero ha dado a conocer el paquete, sometido a la lógica del conservadurismo más ortodoxo, y ha descargado la corrección hacia los sectores más débiles. Nada de lo que se esperaba ha sido anunciado, como el impuesto al patrimonio o el de sociedades, no hay reforma fiscal a las rentas, ni nada que involucre a los bancos…lo veo difícil, no deberíamos descartar ningún escenario de movilización “a la griega”.

domingo, 11 de abril de 2010

Riesgo pais, subvaluación

Después de un periodo de manifiesta subvaluación del riesgo por parte de los inversores internacionales y las calificadoras, y caracterizado especialmente por diferencias anormalmente pequeñas entre la remuneración de los títulos de algunos países anexados al Euro con los mas antiguos y sólidos; “la tragedia griega” destapa una situación, que paulatinamente ira poniéndose clara; donde países con una extraordinaria diversidad y grado de desarrollo, se encuentran bajo un único e inapropiado régimen cambiario, que termina desembocando en un nivel de competitividad insostenible para las economías mas débiles. Fitch Ratings ha rebajado la calificación de la deuda a largo plazo de Grecia dos escalones de "BBB+" a "BBB-", este es el último paso antes de caer en la categoría de “Junk Bond” o (bono basura), en medio de los apremios de los mercados financieros, que desconfían de las posibilidades de Grecia para salir de su crisis. La rebaja de calificación refleja la intensificación de los desafíos fiscales en respuesta a una perspectiva dificultosa de crecimiento económico. La presión de los inversores, ha llevado a máximos la prima y la rentabilidad de los bonos de Grecia desde su entrada en el Euro. Una combinación de malas perspectivas económicas e incertidumbre en los mercados, hizo poner más difícil la posibilidad que el país pueda cumplir con el compromiso de reducir su déficit este año al 8,7% desde el 12,7% con el que cerró 2009. Así que, aunque se observan algunos indicios de mejora, aún no está asegurado el final feliz, existe presión sobre el sector financiero, con serios problemas para retener los depósitos durante los últimos días, lo que demuestra que la crisis de la deuda está afectando al conjunto de la economía. Así las cosas, el Gobierno de Papandreu ha vuelto a descartar recurrir de inmediato a la ayuda externa para hacer frente a la crisis. En los mercados financieros, esta noticia ha alterado la calma que había sobre la deuda soberana, cuando marcó nuevos máximos frente a la alemana y, a los pocos minutos de publicarse el informe, la prima frente al “bund de Alemania” y la rentabilidad los bonos a 10 años volvían a aumentar, aunque no en los niveles de las últimas jornadas, cerrando la semana el 9 de Abril, el diferencial se situaba en 395 puntos básicos, lejos del récord de 426, con una rentabilidad del 7,16%, por debajo del máximo histórico del 7,35%. El jueves 8 de Abril, la rentabilidad del bono griego a 10 años se disparó por encima del 7,5%, con una prima de riesgo sobre el bono alemán-el más seguro, de casi 4,5 puntos porcentuales. Los ministros de Economía y Finanzas de los países del Euro se han convocado para EL 11 de Abril mediante una tele conferencia, para analizar los detalles sobre el rescate a Grecia-que luce inminente-.