Mostrando entradas con la etiqueta desarrollados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollados. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de junio de 2010

La economia mundial, 2010

En el último tramo del segundo trimestre de 2010, el mundo crece a buen ritmo, aunque aumenta la aversión al riesgo. Son los países emergentes quienes en los últimos doce meses hacen que la economía mundial avance. China, India y Brasil lucen exultantes, EE.UU. y Japón acompañan la performance. La economía internacional crece a una velocidad anualizada de 3.5% desde el segundo trimestre de 2009, duplicada por los países emergentes que lo hacen a un ritmo de crecimiento de 7.5%. También el comercio mundial crece a una tasa de 12% interanual. China en el primer trimestre creció alrededor de 13% anualizado. El dinamismo de la demanda interna es la novedad del nuevo milagro chino.

En los EE.UU., la recuperación está en marcha, mejoran la producción industrial, las ventas minoristas, la confianza del consumidor, la venta de viviendas, las órdenes de compra de bienes durables, y los analistas revisaron al alza sus proyecciones para el segundo y tercer trimestre.
He visto informes de bancos de inversión que esperan un ritmo de crecimiento trimestral anualizado de 4% para el segundo y tercer trimestre, tras la suba de 3% en el primer trimestre de 2010.
Así las cosas, EE.UU. tendría un crecimiento del orden de 3/3.5% en 2010, traccionado por el consumo (70% del PBI)

“El Comité de regocijo y buenas noticias del pueblo de Springfield”, funciona muy bien en los EE. UU., pero yo tengo serias dudas acerca de una elaborada y falsa sensación que todo lo que se ha hecho esta rindiendo sus frutos y ya se esta saliendo.
Japón crece a un ritmo anualizado de 3.2% y podría cerrar el año con un crecimiento en torno a 3.3% impulsado por sus exportaciones netas, básicamente en la zona de Asia, luego de caer 0.7% en 2008 y 5.2% en 2009. Pero Japón tiene una deuda pública de alrededor del 200% de su PIB, la peor proporción de los países industrializados. Para cubrir su presupuesto 2009-2010 tuvo que emitir obligaciones por un monto superior al de sus ingresos fiscales, por primera vez desde 1946, no obstante la mayor parte de sus acreedores son bancos, empresas y particulares japoneses, lo que en parte disminuye el riesgo país.
La OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development) reviso sus proyecciones de crecimiento del año 2010 para el conjunto de países desarrollados y, del 1.9% que predecía en Noviembre de 2009 paso a 2.5%. Es curioso, pero no sólo subió las proyecciones de crecimiento de EE.UU. y Japón, sino también aumento las proyecciones de crecimiento de la Eurozona de 0.9% a 1.2%.
De todos modos, ha aumentado de manera significativa la aversión al riesgo y se ha intensificado la volatilidad financiera en las últimas semanas. El indicador que mide la volatilidad de los Mercados (VIX), se disparó por la crisis griega superando los 30 puntos.
El aviso del Gobierno de Hungría, acerca que su economía está "muy grave" y que el anterior gobierno "mintió" (como Grecia) sobre sus estadísticas, avivo el fuego de los temores de una crisis de deuda en Europa, y ha hecho caer a la Bolsa española a los niveles de Mayo de 2009. La alarma ha vuelto a la bolsa de Madrid que bajo de 9.000 puntos por primera vez desde Abril de 2009. Y, aunque Hungría no forma parte de la Eurozona, y apenas representa el 0,8% del PBI de la UE, o Japón le deba casi todo a los bancos, empresas y particulares suyos; la hipersensibilidad de los mercados hace que cada mala noticia sea recibida con reacciones más y más peligrosas.

sábado, 13 de febrero de 2010

Nuevo orden económico internacional

Se encienden las alarmas de default desde los países bautizados “PIGS” (Portugal, Ireland, Greece, Spain), por la ya insipiente, aunque proverbial, xenofobia europea. No obstante la imprudencia de esos países, que creyeron ser desarrollados, y están mostrando desarrollados, de una magnitud “ultra emergente”, confirman la ridiculez de los economistas que los encomiaban.
Grecia, tiene un déficit fiscal financiero equivalente a 12.7% del PBI y, un nivel absurdo de endeudamiento, donde la deuda pública en términos del PBI asciende a 113.4%. Paradójicamente, aunque su costo de financiamiento ha subido 82%, de 205 a 375 puntos básicos sobre Treasuries Bonds; con los mismos ratios, Argentina tendría 150 mil basis points de riesgo país, al tiempo de ser “boleta” cincuenta mil trimestres antes.
España con un déficit fiscal de 12.3% del PBI, tiene una deuda que representa 50% del PBI. Irlanda, con un déficit de 12.1% del PBI, tiene una deuda vecina a 76 % del PBI. Portugal, mantiene un déficit de alrededor de 7% y, su deuda representa 116.3% del Producto. Italia, la que fue séptima potencia del mundo, arriba a 5.6% de déficit, proyectando una deuda de 68.6% del PBI.
La situación fiscal de Grecia, y su larga historia de defaults, más las mentiras detectadas por el FMI, la revelan poco creíble. Un ajuste fiscal y una fuerte ayuda de la Unión Europea evitarán una reestructuración de su deuda, según manifestaron los líderes europeos, en un exceso de voluntarismo y sin ninguna precisión.

El gobierno griego se ha comprometido a modificar su déficit fiscal en los próximos años, mediante el “Programa de Estabilidad y Crecimiento”. Este plan consiste en reducir de manera radical e ilusorio su déficit primario, para bajar el ratio de deuda en términos del PBI, reduciendo el déficit primario del año 2009 de 7.7% del PBI a 3.5% en 2010, para lograr el equilibro en 2011. Se trata de una cruzada incomparable con cualquier situación de un país europeo, por esta razón genera muchas dudas entre los analistas. No obstante las expresiones voluntaristas, los recortes de gastos o suba de impuestos que propenden a bajar el déficit, mas allá de obtener la aprobación formal parlamentaria, necesitarán un “si” de la sociedad, que aparentemente no estaría dispuesta a soportar un ajuste de tamaña magnitud.
Grecia es el país que mejor exterioriza el desastre europeo, acabamos de enterarnos de la verdadera caída del PBI de Alemania en 2009.
Existen crecientes dudas respecto de la velocidad a la que se podría recuperar Europa. Sigue muy débil la demanda doméstica en casi todos los países miembro, Europa ha perdido competitividad, el sector externo se recupera muy lentamente, y una eventual disminución del gasto podría tener efectos negativos sobre el ritmo de expansión de la demanda doméstica.
España, con su comportamiento de "nuevo rico"; está verdaderamente enredada en una recesión que presenta una tasa de desempleo de alrededor del 19%, más un déficit fiscal de 12.3% del PBI. Existen muchas dudas sobre el país que ostenta la mayor cantidad de defaults, en toda la historia económica mundial. Las calificadoras de riesgo le bajaran la nota a la deuda española, mientras el gobierno socialista pierde popularidad de manera creciente, en una sociedad de creciente propensión conservadora. Concretar un ajuste fiscal para que los mercados crean que España va a pagar, puede sacar a Zapatero por la ventana, cuando lo que tiene que hacer con esa extravagante tasa de desempleo es, estimular el gasto y de ninguna manera contraerlo. El "sindrome Cavallo" comienza a despuntar en Europa, es que ni los españoles ni sus socios pueden devaluar por su compromiso con el Euro, a eso se suma la amenaza que Alemania y Francia impulsen una suba de las tasas de interés, si comienza su recuperación, y las expectativas de inflación asoman. Si esto sucede, si la tasa de interés llega a subir en Europa, la situación para la economía real de España puede tornarse explosiva.
Las asimetrías de los países de la Eurozona pueden complicar la política monetaria del Banco Central Europeo, porque lo que necesita Alemania y Francia luce inadecuado para el resto. Puede haber tarjetas rojas en el futuro, el "Don Pirulero" puede ser el camino más fácil para fortalecer el Euro.
No ha trascendido, pero la Unión Europea en un futuro cercano, quedará integrada por diez países. Se agregará en el tramo postrero un último país que hoy no está, y se constituirá en el líder. Los números expuestos nos anticipan que los cambios se están precipitando a una velocidad inusitada. Tres países de la Unión Europea se van a oponer al ingreso de el último integrante-que va a ser el líder- y, obviamente se van a tener que quedar afuera de la Unión. Este último en llegar, será el miembro clave, aquel que establecerá el nuevo orden económico internacional.

Que descubran los eruditos: -¿Cual es el país que establecerá un nuevo orden económico internacional? -, y, ¿Cuales son los tres países de la UE que se opondrán a su liderazgo, quedando fuera del bloque?