Mostrando entradas con la etiqueta euros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta euros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de mayo de 2010

Acuerdo, rescate

Finalmente se estableció la creación del fondo de estabilidad gestionado por la Comisión Europea, con recursos que se captarían en los mercados de capitales o a través de instituciones financieras. La primera parte está limitada por los recursos propios disponibles por la Comisión Europea, unos 60.000 millones de Euros. El acuerdo intergubernamental sobre las garantías resultó el más difícil de alcanzar por las exigencias de Alemania, Finlandia y Holanda que lograron una participación muy activa del FMI de hasta 220.000 millones, equivalente a la mitad de los compromisos de los Estados Miembros. Los plazos de amortización, tasas de interés y demás características de los préstamos serán aprobados por el Consejo por mayoría, a propuesta de la Comisión Europea y de acuerdo con el BCE. Se distribuirán en varios tramos y antes de cada pago se verificará si el país beneficiario cumple con los ajustes comprometidos. Durante la reunión se desarrolló un duro debate sobre la necesidad de incluir en el acuerdo un compromiso de los Estados miembros en la línea de adoptar nuevas medidas para reducir el déficit público.
El mecanismo de asistencia financiera está dirigido a proteger de manera especial a Irlanda, Portugal, España e Italia, que la semana pasada habían visto cómo el costo de su deuda soberana se disparaba sin pausa. La tasa de interés de los bonos a 10 años de Portugal se elevó hasta el 6,26%, lo que supone un diferencial respecto al bono alemán que es el que se utiliza de referencia, del 3,49%. El costo de los bonos se ha incrementado también en Irlanda (5,95%); España (4,44%); Italia (4,30%) y Reino Unido (3,88%). Grecia recibió una ayuda que le permitirá disponer de hasta 110.000 millones de Euros en los próximos años a un tipo de interés del 5%. Diez días atrás, la tasa de interés de la deuda griega estaba en 12,5% a pesar de la ayuda recibida. El Euro hoy cayó a 1,26 dólares desde 1,329 dólares en la segunda semana de Mayo, y se ha devaluado un 16% desde finales de Noviembre.
Lo cierto es que el acuerdo pretende evitar que la crisis de Grecia se repita en otros países europeos y termine en catástrofe, para fortalecer la coordinación económica de la zona Euro, y para endurecer las sanciones a los países que no cumplan el pacto de estabilidad y crecimiento (actualmente 20 de 27 países). Reino Unido y Suecia, no están en la zona Euro, por eso no participarán en el rescate, aunque hicieron duras declaraciones, mencionando que sus contribuyentes y jubilados no tenían porque ser solidarios con los problemas de los ciudadanos griegos. En mi impresión, Alemania y Francia están ganado tiempo para ver como se sacan de encima a los países con inconsistencias manifiestas para compartir una zona monetaria de privilegio.
Por el momento, quienes quieren permanecer, comienzan con las pautas de la Unión Europea. España ha cedido a las presiones y ha desplegado una batería de medidas archiconocidas-bajar empleados públicos, tocar a jubilados y pensionados y desocupados. La frase del “marketing del ajuste español” ya se acuño: “un esfuerzo colectivo, equitativo y justificado”. Con este envoltorio, el socialista Zapatero ha dado a conocer el paquete, sometido a la lógica del conservadurismo más ortodoxo, y ha descargado la corrección hacia los sectores más débiles. Nada de lo que se esperaba ha sido anunciado, como el impuesto al patrimonio o el de sociedades, no hay reforma fiscal a las rentas, ni nada que involucre a los bancos…lo veo difícil, no deberíamos descartar ningún escenario de movilización “a la griega”.

domingo, 11 de abril de 2010

DeudaPublica, Grecia

Jean Claude Juncker, habia convocado a reunión ante el agravamiento de los problemas de Grecia para lograr financiación para su deuda a un costo razonable. Hubo acuerdo unánime de los dieciseis ministros de Economía de la zona Euro sobre las condiciones para un primer préstamo a Grecia por 30.000 millones de Euros. Deberá solicitarlo formalmente, y será a una tasa de interés equivalente al Euríbor más tres %. Esas facilidades de financiación se nutrirán de aportes del FMI, y préstamos bilaterales de los países de la Eurozona, tal como se convino en la última cumbre europea, y tendrán una vigencia de tres años. Las especulaciones sobre un inminente acuerdo sobre el mecanismo de ayuda impulsaron los mercados el viernes 9. Mientras las Bolsas subieron con fuerza en toda Europa y los bonos griegos se recuperaron, sin embargo Grecia insistió hasta ultimo momento que no piensa recurrir de inmediato al FMI pese a las presiones de los mercados.
La explicación de los apuros de Grecia, no es solo un problema de deuda excesiva, aunque la deuda pública de Grecia, representa 113% de su PBI. Estados Unidos en 1946, estuvo en 122% del PBI, con inversores tranquilos, durante la década siguiente, la relación entre la deuda y el PBI se redujo a casi la mitad, luego la deuda como porcentaje del PBI siguió cayendo hasta alcanzar un mínimo del 33% del PBI en 1981. Pero claro, la relación entre la deuda y el PBI no cayó porque la deuda se cancelara, sino porque el PBI creció hasta duplicarse, en solo diez años. Una importantísima aclaración: el crecimiento del PBI fue duplicado en dólares, explicado 50% por el crecimiento económico y 50% por efecto de la inflación. No obstante el PBI real deflactado creció un 39% entre 1946 y 1956. Grecia no puede esperar lo mismo, por la restricción “Euro”. Los préstamos baratos y la entrada de capitales dispararon la inflación; y cuando llego la desaceleración de la actividad económica, Grecia se vio con costos muy poco competitivos frente a las grandes economías europeas. Los precios de Grecia tendrán que bajar, a diferencia de lo que pasó en EE. UU. en 1946, donde una parte de la deuda se licuó por efecto de la inflación. Por el contrario, Grecia podría ver aumentada su deuda, si se somete a un proceso de deflación dolorosa, que sin dudas traerá la recesión y desempleo. No creemos que Grecia pueda resolver sus problemas recortando el gasto y subiendo las tasas de interés, sino todo lo contrario. Tal vez sea esta la razón por la cual los mercados de obligaciones hayan perdido la confianza y, llevado la situación al borde del abismo.
Grecia debería abandonar el Euro y devaluar su moneda, pero esto podría resultar en “un 2001 argentino”, al desencadenarse una masiva fuga de depósitos en el sistema bancario griego. De hecho, ya habia empezado a producirse una corrida.

jueves, 15 de octubre de 2009

Apetito por el riesgo, dólar/euro

Pablito: ¿Por qué no para de caer el dólar en el mundo, -¿Que hago compro Euros?-
Como todos saben, ¿por qué?, es la pregunta más difícil de contestar. Podemos aproximarnos, como traté de hacerlo ayer. Las casas de cambio por San Martín, y las pantallas de Bloomberg o Thomson Reuters en los despachos nos muestran las cotizaciones, pero no nos dicen: -¿Por qué?- ni, -¿Cual es el motivo por el cual los compradores y vendedores hacen sus transacciones? -
Decía en el artículo de ayer que, los que se fugaron en manada al dólar y los Treasury Bonds a partir de la crisis de Lehman Brothers, comenzaron a regresar. A lo escrito ayer, también puedo agregar que los que debían dinero en dólares o importaban mercaderías y temieron una estampida, compraron billetes para cancelar sus deudas en nuestros países (emergentes). Uno de mis hijos me compartió acerca de la visita que hizo un conferencista económico a su empresa, quien les recomendó (a la gerencia y el directorio), que compren dólares y esperen. Si le hicieron caso, confío que no hayan permanecido demasiado tiempo en esa recomendación.
Es cierto que el apetito por el riesgo ha vuelto en todo el mundo y quienes se deshacen de títulos del Tesoro y dólares, ahora compran activos de riesgo en las bolsas de mercados emergentes. Podríamos pensar además que existen dudas acerca de la solvencia fiscal intertemporal de los EE.UU. en el mediano plazo, ya que Europa también tiene problemas y sin embargo el dólar cae frente al Euro.
La devaluación del dólar podría estar jugando un papel crucial para batallar-en parte-con el constante déficit de la balanza comercial estadounidense. Desde hace dos meses, el déficit se ha reducido considerablemente, debido a que las importaciones vienen cayendo a mayor velocidad que las exportaciones,-igual que sucedió en la Argentina-; solo que Argentina ha transitado desde “superávits altos”, a “superávits muy altos” y, EE.UU. lo hizo de “déficit muy altos” a “déficit altos”.
Si el ciclo económico cambia porque se consolida la recuperación de la economía global, en el caso argentino, pasaríamos de “muy altos superávits” a “altos superávits; pero en los EE UU podría suceder lo ya acaecido en el pasado, cuando durante el ciclo expansivo la cuenta corriente se inflama de déficit y, entonces sí; se convertiría en un problema peor, mucho más grave y tal vez cíclico-crónico.
La buena noticia sería que esta situación de disminución del déficit estadounidense fuera el preanuncio de un rebalanceo largamente esperado, donde EE UU ahorre más e importe menos, sin importar demasiado que u$s 1,50 equivalga a solo 1 Euro.