Mostrando entradas con la etiqueta FMI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FMI. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de febrero de 2024

COMO ESTAMOS Y HACIA DONDE VAMOS 08-11-2023

 


Hoy es irrefutable la pesada herencia que recibió Alberto Fernández. Los vencimientos totales en moneda extranjera que debía enfrentar su Gobierno ascendían a u$s 154.000 millones, con el perjuicio de que u$s 44.700 millones eran con el FMI. Los u$s 154.000 millones eran 3.5 veces superior a las reservas internacionales brutas u$s 43.700 al asumir 16 veces las reservas netas y, casi 10 veces superior al saldo comercial de 2019 (u$s15.990 millones). Para darnos una idea, el intercambio comercial disminuyó el 17.3% en 2023, en los primeros 8 meses del año, el déficit asciende a u$s 6.205 millones. En ese escenario financiero, en medio de casi 2 años de recesión económica y duplicación de la tasa de inflación, los salarios estaban destruidos, en un contexto de incremento de desempleo y niveles de pobreza e indigencia, extravagantes. La actividad económica en 2019 el PBI cayó (-2.5%), la industria (- 6.4%), el consumo privado (-7.8%), la inversión (-17.8%) y el uso de la capacidad instalada industrial con el 59,6%. La inflación anual se incrementó al 53.5% en 2019 cuando había alcanzado el 26.4% en 2015, en tanto que los salarios reales de los trabajadores registrados en el sector privado cayeron entre 18% respecto a noviembre de 2015 según varias evaluaciones.

A esa incomprensible situación económica se le sumaron las huellas económicas del COVID-19, la guerra en Ucrania y una sequía de alcances fabulosos. Aun así, y contrariamente al difícil contexto, el nivel de actividad económica traspasó el trance con una enérgica recuperación en 2021 y 2022, tanto que el nivel de actividad en 2022 se ubicó en niveles similares a los de 2015, cuando termino el mandato de Cristina Kirchner, recuperando los 4 años de caída de Macri.

 

Aquí y ahora el PBI de Argentina arrastra 4 años de crecimiento bajo con Cristina Kirchner, 4 años de caída de Macri, y 4 años de crecimiento bajo con Alberto Fernández.  Con lo cual el PBI per cápita del fin de Macri fue alrededor de 11% inferior al de Cristina Kirchner y alrededor de 2% menos sumara el periodo de Alberto Fernández. El año 2023 concluirá con una tasa de inflación superior al 150% anual.

 

A la pregunta de ¿Por qué otros países tuvieron pandemia y no tuvieron los problemas de la Argentina? Se responde fácilmente, los argentinos somos claramente divergentes con relación a los países que padecieron COVID-19 y guerra, porque previamente padecimos al gobierno de Mauricio Macri, además de una sequía que en un año nos hizo perder u$s 21.000 millones de dólares en ingresos por exportaciones. Producto de los diferentes golpes de Estado que interrumpieron la conexión de las políticas de corto plazo y las de largo plazo, con conservadurismo y neoliberalismo, nuestro PBI actualmente representa solo 12.5% del PBI de toda la región, cuando llegó a ser el 40% a comienzos del siglo pasado. Dicho sea de paso, cuando teníamos solo 2 millones de habitantes. Además del fracaso permanente de las políticas neoliberales, se agregó la pandemia, la guerra, la sequía y el FMI, el próximo Gobierno tendrá que luchar con una situación complicada, que se fue agravando desde 2016 en adelante.

El pais necesita un plan de estabilización completo y verosímil, un programa para retomar la senda del crecimiento económico que marcaron los 107 meses consecutivos de crecimiento de Néstor y Cristina Kirchner (hasta la crisis de Lehman Brothers), procurando de evitar otro golpe de costo social, que consistiría den el pago del “cheque diferido” de la fiesta Macrista y las plagas de Alberto Fernández.

 

EL PELIGRO MILEI-MACRI

 

Si gana Milei, con su nuevo jefe; de mínima libera y desregula todas las variables de la economía, de forma incondicional. Milei asumió un serio compromiso de bajar el gasto publico 15% de PBI. Ese disciplinamiento fiscal contra la sociedad, para alcanzar un superávit primario, requiere una extravagante reforma del Estado, reforma previsional, reforma tributaria baja de impuestos a los ricos (para “supuestamente” incentivar a la inversión privada), reforma laboral, desregulación, mega devaluación, luego la prometida dolarización, en forma consistente con el resto de la política macroeconómica y la azarosa organización económica. Milei intentaría meter por decreto las reformas estructurales, sin un mínimo de consenso de ninguna fuerza política, social o de las centrales obreras, para poder ser puesto en marcha. Sin duda como dijeron Javier Milei, Macri y Patricia Bullrich, quieren que explote la economía.

Pero la Argentina ya probo de ese brebaje. No funciona. Es socialmente inviable. No podría ser un Gobierno democrático el que continue el avance contra el estado de derecho.

 

LAS MEDIDAS DE MASSA PARA LLEGAR AL 19 DE NOVIEMBRE

 

Creó un nuevo régimen transitorio hasta el balotaje para liquidación de dólares para todos los exportadores, quienes podrán ingresar el 70% por el mercado oficial a $ 350 y el 30% restante por el CCL (Contado Con Liquidación). Esta es una mejora importante para quienes no accedían al “dólar engranaje” y 6% para aquellos que consentían con el 75/25%. Logró la activación del segundo tramo del swap con China por el equivalente a u$s 6.500 millones. Esos dólares serán utilizados para intervenir en los mercados de dólares oficial y alternativos, pagar los vencimientos de deuda con el FMI hasta fin de año.

Como la suba de la tasa de interés no alcanzó para detener al “blue”, optó por intervenir en el mercado blue, ofreciendo dólares a nivel mayorista con bloques de un mínimo de u$s 50.000 por transacción o $ 50 millones de pesos, con precios debajo del mercado: a $ 880 con una brecha del 25%. Los mercados a futuro apostaban la semana pasada a una fuerte devaluación del dólar oficial, gane quien gane. Para fin de noviembre esperaban $ 407, para fin de diciembre $ 617 y para fin de julio de 2024 a $1.220, alrededor de 250% por encima del valor actual, y la inflación que cacarean las consultoras.

Desde la semana pasada (pagándole a toda la exportación casi $ 500 por dólar, Massa logró descender los dólares financieros y consiguió descomprimir fuertemente el dólar blue a $ 890. Desde los extravagantes $ 1.150, antes que se descubriera la cueva mas grande del microcentro y sus ramificaciones, lo bajó 23% en unos días.

La sociedad argentina consultada sobre si puede pagar $3 millones por año de universidad o quitarles los remedios a los ancianos dice que no. Algunos votaran a Milei, pero reclaman el insustituible rol del Estado y solo UxP se lo puede garantizar. Con los anarco capitalistas no hay piedad, Ley, ni orden posible. El peronismo siempre garantiza la paz social y el estado de derecho.

La crisis democrática del “asalto al Capitolio” y los excesos de Bolsonaro, pueden ser explosivos en una Argentina que le puso límite al neoliberalismo con Estado de Sitio. Los desequilibrios macroeconómicos han de arreglarse con mas Estado y no con menos. La anarquía de la yunta Milei-Macri, si no se rompe en los próximos días, aunque se puede romper o “bajar” Milei ante tantas presiones, no tiene soluciones. Estamos frente a un liberal que “come vidrio”, sin experiencia alguna en la gestión pública ni privada (no se le conocen cargos jerárquicos de importancia), sin equipos y sin manejo de equipos ni experiencia en resolución de conflictos, puede terminar rápidamente.

EL GRAN CFO Y EL PROXIMO TRABAJO DEL CHRO

Massa anticipó ingresos y postergó pagos como un Gerente Financiero del sector privado. Concluye con un déficit total fiscal + cuasi fiscal de más de 10 puntos del PBI, alto financiamiento monetario al Tesoro, subsidios económicos que en el cuarto trimestre serán de 3% del PBI, reservas netas negativas en el BCRA, las deudas en dólares: “Macri lo hizo”, deuda con proveedores externos por importaciones, elevada inflación y pobreza.

Los salarios reales se redujeron 12.1% entre 2016 y 2022, mientras que los precios de Los sectores industriales concentradas crecieron 21.3% por encima del IPC. El recorrido de los precios mayoristas las empresas oligopólicas los precios se expandieron 34.9% por encima de los precios minoristas en el período 2016-2022 (FLACSO).

Este desequilibrio se reconoce tanto con Mauricio Macri como con Alberto Fernández. Con Macri los salarios reales se redujeron 18% entre 2015 y 2019, mientras que los precios de las empresas oligopólicas y de los grupos concentrados aumentaron en promedio 9.5% por encima del IPC. Con Alberto Fernández se dio un estancamiento del salario real de + 0,5% entre 2019 y 2022, en un contexto en el que los precios de las empresas concentradas ascendieron casi 10% por encima del IPC. En el microcosmos de las actividades altamente concentradas, los precios de los “grupos económicos” elevaron 25% por encima de los precios al consumidor entre 2019 y 2022. Este año no ha sido mejor, por lo pronto le cabe al próximo CHRO (Gerente de Recursos Humano) que asuma, una recomposición de los ingresos, en forma consistente con la reestructuración financiera que le corresponde al (CFO) y, retomar el crecimiento económico que deberá lograr en nuevo (CMO) ministro de Economía que según adelantó, no pertenece a su espacio político.

Las tareas desafiantes que veremos a continuación de la eventual elección de Massa presidente, son aquellas que necesitan reunir ciertas características que llevan al político a su máximo despliegue de capacidades y en la cual, un ministro de Economía Política requerirá conectarse con estas habilidades para potenciarlas. 

Director de Fundación Esperanza. https://fundacionesperanza.com.ar/ Profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros

 

“NO VUELVAS SIN LOS USD 4.700 MILLONES DEL FMI” 29-01-2024

 

Por Pablo Tigani* (29/01/2024)



Todo pasó en un día (lunes 29 de enero). Viajó Posse a destrabar el crédito de USD 4.700 millones del FMI. No asistió por dos días. La orden fue: “no vuelvas hasta obtener el desembolso”. Para lograr el objetivo, Posse hará todo lo que esté a su alcance y un poco más, si bien Kristalina Georgieva no lo recibe, lo hará Gita Gopinath, sub directora gerente del FMI. El jefe de Gabinete, también tiene prevista una audiencia con el secretario adjunto del Tesoro de EE.UU., Michael Kaplan, y al subsecretario de asuntos internacionales del Tesoro, JGita Gopinath.

Por si esto fuera poco, fuentes confiables aseguran que el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), William J. Burns, ayudaría a consolidar las relaciones con el gobierno de Milei. Esto no es una chifladura, es muy serio; recuerde que el FMI le soltó la mano al mismísimo Cavallo y cayó el gobierno de Fernando De la Rúa. Hay mucha preocupación en el FMI por el retiro de la modificación de la formula jubilatoria, que además intentaba usurpar dos meses de alta inflación (alrededor de 50%) para licuar la partida. Pero también se ve muy difícil, un avance sobre la reforma laboral.

Está en marcha la humareda 2 como estrategia, “la humareda 1”, fue el DNU y la Ley ómnibus, mientras a solo 48 horas de gobierno, se metía una devaluación de 118%, depreciando jubilaciones, sueldos, y ahorros en pesos de los argentinos. Van por las acciones de la ANSES. En este momento el humo se manifiesta de nuevo: vuelve el “mantra de la dolarización”. Emilio Ocampo salió a la palestra diciendo que con los USD 5.000 millones que compró el BCRA se está muy cerca de lograr.

Esto es altamente improbable sin una devaluación adicional gigantesca que generaría una explosión social, pero de esta manera se pretende limitar la atención a la encuesta publicada por Zuban Córdoba, que la imagen de Milei se derrumba, en solo 45 días. Adicionalmente, este lunes 29 de enero, las acciones argentinas cayeron 4% en Wall Street, junto a los bonos en dólares.

La banca acreedora, los fondos de inversión y, el FMI, observan con suma preocupación el retiro del capítulo fiscal de la Ley Ómnibus (26 de enero), atribuida a la huelga del (24 de enero), con presencia multitudinaria en las calles de todo el pais, y aun, frente a las embajadas en el exterior. Estas entidades ven la “marcha atrás” como una derrota del oficialismo que preanuncia, habrá un reclamo constante. El FMI estudia la eventual imposibilidad de conciliar una fuerte inflación dirigida-entre otras cosas-a recolectar más ingresos y licuar pesos al ismo tiempo, con la contracara de un eventual derrumbe de la recaudación, por caída de la actividad económica, ya que la dinámica de los ingresos es mucho más veloz que las aplicadas reducciones del gasto en la Argentina.

La evocación de mayoría en las urnas, no ha sido suficiente para darle cuerpo a un régimen que arrancó llevándose todo por delante. El rudimento de la palabra “mayoría”, se puede imponer fácilmente al pensamiento de la gente de a pie, pero no ocurre lo mismo si se la entiende de manera sociológica. Esa perspectiva requiere el requisito de igualdad y, el imperativo jurídico del respeto de los derechos que llama a considerar el valor propio de cada integrante de la ciudadanía.

El ministro de finanzas y presidente del BCRA de Mauricio Macri comenzó con un ajuste donde 60% procedía de una reducción de gastos y, 40% del aumento de ingresos-creciendo la carga impositiva y la inflación. Ahora no solo hay que recalcular el retiro del aumento de impuestos, la recesión está pegando fuerte sobre la recaudación. El ajuste recae sobre el 99.5% de la ciudadanía y, 0.5% restante, sobre los beneficiarios del programa en su conjunto.

El ministro pretendía bajar 3% del PBI reduciendo subsidios a la energía y el transporte (0.7% del PBI), ahora podría intentar “acelerar en la curva”. Asimismo, le amputa (0.7% del PBI) a la obra pública que destruye la inversión realizada. Las transferencias a las provincias (0.5% del PBI), la exclusión de programas sociales (0.4% del PBI) y, la disminución de gastos de funcionamiento (0.5% del PBI), serán revisados. Por el lado de los ingresos, pretendían incrementarlos 2.2% del PBI, aumentando el impuesto pais (0.8% del PBI), las retenciones-que ahora estan desistiendo-a las exportaciones no agropecuarias (0.5% del PBI); el rechazado regreso al impuesto a las ganancias por parte de sus propios votantes (0.4% del PBI) y, una moratoria, más un adelanto de pago del impuesto a los bienes personales (0.5% del PBI), que no sucederían.

Desde el primer día de gobierno se procedió como si la mayor cantidad de votos valiera por la totalidad, y fuera una manera aceptable de acercarse a la exigencia del más fuerte. Pues no, el 44.35% le dijo no a Milei, aun en el balotaje. En primera vuelta el 71% le dijo que no y, las encuesta hoy lo situarían casi 11 puntos abajo del balotaje.  

DELEGACION DE FACULTADES

Existen 3 poderes en la Republica. El Congreso es la institución que resume el espíritu y la forma del gobierno representativo, pero perdería su centralidad si asiste complaciente al cambio de naturaleza de su funcionamiento, delegándole facultades al Poder Ejecutivo. Por otra parte, ya se hizo el ensayo con Domingo Cavallo en marzo de 2001, y no funcionó.

Las expresiones del presidente en la reunión de ministros del jueves (25 de enero) fueron: “Los voy a dejar sin un peso”, “los voy a fundir a todos”, no sumaron. En algunos casos la amenaza significa debilidad, pero cuando se emite, constituye una expresión con la que se anticipa hacer daño. La amenaza, inclusive es un delito regulado entre los artículos 169 y 171 del Código Penal. Es posible que se haya intentado atemorizar o intranquilizar a los gobiernos provinciales, pero allí se estuvo en presencia de una agresión innecesaria.

ANGUSTIA, MIEDO Y TRISTEZA EN LA CIUDADANIA  

Para un observador de a pie, la ciudadanía luce agobiada frente a las góndolas, en las paradas de los colectivos y trenes. Hoy en la Argentina, todo es angustia, miedo y tristeza. Ya está habiendo despidos, le seguirán los cierres y quiebras de las pymes. Los análisis dejan de tener significado cuando no hay forma de garantizar la protección ni la posibilidad de un futuro positivo. Angustiosamente, esta incertidumbre es una realidad a la que se enfrentan hoy, millones de argentinos.

Caputo dixit: “…de ninguna manera queremos que se demore (La Ley Ómnibus) algo que es necesario y urgente, es lo que realmente queremos mostrarle al mundo, porque están todos mirando” (26 de enero). Se procede por y para los organismos multilaterales de crédito, los bancos, los fondos de inversión, intentando que los diputados castiguen a los ciudadanos con este nuevo experimento social.

GOBIERNA EL LOBBY

En los monasterios del siglo XVI “labia” era el lugar donde se congregaban los clérigos para reuniones informales. Luego “labia” fue adoptado por la Cámara de los Comunes británica y, en el siglo XIX derivó en el verbo “lobby”, actividad ejercida para persuadir a los representantes políticos. En otros países el lobby está reglamentado-se rinden cuentas-, no se hace en el Hotel Savoy.

Caputo convirtió la amenaza en una costumbre.  Intimidó a las provincias con que les iba a recortar los fondos, si no apoyaban la ley ómnibus. El gobernador Pullaro, expresó “angustia” ante la amenaza del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, de “delinear todas las partidas provinciales que se recortarán inmediatamente si alguno de los artículos económicos de la Ley 'Bases' es rechazado". (ámbito.com 25 de enero, 2024)

La amenaza es primitiva y siempre va ligada al castigo: “Si no sale la Ley ómnibus, el ajuste será más duro”. “En caso de que no se apruebe, se va a ajustar de otra manera”, (Guillermo Francos). En la misma dirección, Caputo, utilizó la conferencia sobre el acuerdo del FMI, para amenazar a diputados y senadores“En la medida en que la ley no pase, las medidas van a ser más duras y los argentinos van a sufrirlas más”.  

TIRANIA Y BELICISMO CULTURAL

La palabra desafortunada tiranía, fue usada por la vicepresidenta Victoria Villarroel, que había generado polémica con un periodista al preguntarle: “¿Cómo pensás resolverlo si no es con una tiranía?” Esas bravatas constantes, en algún momento favorecieron a los halcones del PRO y LLA, que hicieron del belicismo una cultura.

Recuerde a Patricia Bullrich candidata, quien amenazó a Pablo Moyano con meterlo preso si cortaba la calle. Antes del paro, amenazó a la CGT con aplicar su protocolo represivo. Cuneo Libarona amenazó con demandar a los sindicatos por el paro, desconociendo el derecho a la huelga y la libertad sindical. Adorni, dijo que el gobierno analizaba, descontarle el día de trabajo a los estatales. El gobierno ha hecho de la amenaza y la violencia verbal, simbólica y económica, una cultura

LA VIOLENCIA económica y LA LIBERTAD no conviven

El agresor (gobierno) afecta la supervivencia económica de la víctima (el 99.5% de la población). Esta embestida se manifiesta a través de las limitaciones encaminadas a controlar los ingresos y gastos de las familias. Cuando a las personas se les quita o disminuye el poder adquisitivo del dinero que ganan (vía inflación provocada, para licuar con congelamiento de haberes), y se le impide gastar su dinero en beneficio propio y de su familia, se le niega la libertad.

 

7 ejemplos de anarcoestatismo y anarcodirigismo:

  1. Están generando despidos desde el Estado, mediante políticas de desempleo.
  2. Han fabricado una estrepitosa caída del salario desde el Estado.
  3. Están destruyendo el poder adquisitivo de jubilados y pensionados desde el Estado.
  4. Para el inquilino de un departamento de 2 ambientes sin automóvil, el alquiler mensual es $500.000 indexados mensualmente o USD 450. Si gana $800.000, le quedan $300.000 para comer, pagar luz, gas, celular, cable, viáticos...
  5. No contribuir con las provincias es un ultraje al federalismo.
  6. Exigir apoyo bajo amenaza, es un acto pandillero.
  7. Recuerde la explicación: “el Estado es lo mismo que una casa”. A la sazón si el gobierno aumenta el gasto de mi casa, me pasó el problema del Estado a mí - ¿Cómo lo hizo? -  Me aumentó luz, gas, servicios, impuestos. Coartaron mi “libertad de elegir” (Friedman). Manipularon los gastos de mi casa, ya no tengo libertad, decidieron en que puedo gastar y en que no. Optaron sin mi consentimiento que deje las vacaciones, renuncie el paquete de internet y TV a $38.000, mi docena de facturas de panadería $5.000, mi kilo de helado $10.000…han sobrepasado al insolente González Fraga. ¿Sera que nos habían hecho creer que podíamos tomar un helado y comer unas facturas el domingo?

¡Viva la libertad!

 

Director de Fundación Esperanza. https://fundacionesperanza.com.ar/ Profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros

 

UNA MOTOSIERRA QUE NO CIERRA 01-02-2024

 

Por Pablo Tigani* (01-02-2024)



La combinación de caída de la demanda doméstica-gasto en bienes, servicios e inversión que hacen los hogares y las empresas-con la sierra eléctrica del gasto público, suele terminar mal en la Argentina. En general ha sido así y no existe ninguna evidencia empírica de que haya funcionado en la Argentina.

EL IDOLO DE MILEI

En la segunda etapa-de su segunda etapa ministerial (2001)-, Cavallo encaraba la motosierra (julio-2001) y esta, representaba un desafío mayúsculo, para un ministro que soñaba ser presidente. La crisis de la recesión (13 trimestres consecutivos) abrió paso a la reingeniería del sistema de convertibilidad inaugurado diez años antes, en 1991; se necesitaban transformaciones profundas, pero había que entender para qué, cómo y para quién se realizarían, ya que demandaba apoyos del Congreso y las fuerzas políticas.

Cavallo no era un recién llegado como Milei, estaba acostumbrado a esos avatares, con eso y todo, no pudo. Además, muy pocos economistas respetados por el establishment podían disputarle al ex ministro el privilegio que usufructuaba por sus logros 1991-1996, no era un economista surgido de la televisión.

El prestigio tecnocrático, evaluado en términos de resultados, parecía otorgarle lo necesario para enfrentar un mapa político adverso, que en solo ocho meses se confirmó, con la fulminante postrimería del gobierno de Fernando De la Rúa.

LA LIBERTAD NO AVANZA

Un comienzo de gobierno iracundo complicó la delicada situación económica, la gobernabilidad del sistema, y la sustentabilidad social. Ya hay heridos de bala por doquier en las inmediaciones del Congreso de la Nación. La huelga del miércoles 24 de enero y el inmediato retiro del paquete fiscal constituyen las primeras derrotas del gobierno de Milei. Su impericia acerca de la dinámica política no aleja fantasmas.

Si bien se disiparon los pasivos monetarios y aumentaron las reservas internacionales, la desorbitada devaluación (que no obedece a ningún calculo científico) con ajuste del tipo de cambio mucho mayor al anunciado por el ministro Guillermo Francos ($600/$650), en medio de una liberación feroz de precios administrados, más el cruel ajuste tarifario, no parece consistente con el miramiento del 45% de pobreza.

En abstracción, sin que la ciudadanía y la sociedad sean tomadas en cuenta, las medidas de la planilla Excel en forma aisladas irían en la dirección correcta, pero esto no es un ejercicio en la universidad. El programa anunciado no tiene conexión con la realidad. La economía es una ciencia social, aqui las cuestiones de dogmatismo ideológico, religioso, cultural, pueden devenir catastróficas.

El establishment creyó haber encontrado al presidente soñado. Alguien que piense poco fuera de la caja y este convencido de emprender una transformación definitiva del orden político y económico.

Desregulaciones, apertura incondicional de la economía, desmantelamiento del Estado, venta de empresas públicas estratégicas para el desarrollo del pais, inclusive en un año que varias de ellas dan ganancias.

El presidente indocto, desprovisto de lectura, tiene un pésimo diagnóstico de las causas de la decadencia económica de la Argentina, proporcionado por un dogmático egresado y propietario de una universidad sectaria y absolutista. Un gobierno caótico, anárquico, alentado por Mauricio Macri y el circulo rojo, están promoviendo una inestabilidad macroeconómica insoportable, al tiempo de arriesgar una eventual crisis política económica y un estallido social.

Ya hemos escrito en esta columna acerca de esto, en síntesis, el fracaso económico y social en la Argentina, fue debido a los permanentes golpes de Estado entre 1931 y 1976 que no permitieron nunca mantener un rumbo, y los sistemáticos fiascos del neoliberalismo en los últimos 48 años. Las reformas estructurales han sido inviables, simple y sencillamente porque la sociedad nunca las ha tolerado, ni siquiera con gobiernos de facto (Cordobazo, Rosariazo, etc.) La fantasía de alcanzar súbitamente el equilibrio fiscal traerá cola. Hay que ir en esa dirección, pero con otros financistas. El ciudadano de a pie, no puede más.

 

El cambio que empuja desde afuera el irreconocible Federico Sturzenegger, requiere mucho apoyo político y social. Para ello deberían lograr los consensos necesarios. Si fuera tan fácil, sus ex jefes: López Murphy y Cavallo no hubieran fracasado. Las metodologías de Javier Milei reflejan al hombre que conocimos: violento, agresivo y poco sensato.

Un presidente de la Nación no puede realizar desplantes provocadores con una potencia mundial (China), ni con socios como Brasil, tampoco puede realizar las apreciaciones que antes había tenido contra su ministra de Seguridad (Patricia Bullrich), al tildarla en el debate de “Montonera asesina, que ponía bombas en jardines de infantes”, en referencia al ahora presidente de Colombia “Comunista asesino”, todo para congraciarse con EE.UU. y su tribuna, el primero, de ningún modo le pide tanto.

Devaluación, liberalización ilimitada de precios, ajustes tarifarios reñidos con el contexto, representan la misma estrategia de Carlos Menem, durante los primeros dos años, previos a la Convertibilidad.

Esta parte no era un plan, sino la primera etapa, “La doctrina del shock” (Naomi Klein).  Todo se va preparando para la segunda gran devaluación en febrero o marzo.  El tipo de cambio marchando al 2% es insostenible. Combinan herramientas ultra ortodoxas con medidas heterodoxas, existen inconsistencias fiscales y monetarias, es obvio que necesitan que la inflación se mantenga en un nivel muy alto. Precisan licuar pesos porque es la forma más fácil de ajustar, pero generaron hiperinflación en dólares. En diciembre había desequilibrios, pero con Massa los déficits gemelos no llegaban a alcanzar los niveles de Sturzenegger, Dujovne Caputo Peña (2017), seccionando el déficit cuasi fiscal.

El país lleva 12 años de subas y bajas del PBI, pero no todos los años fueron iguales, en solo 4 años de gobierno Macrista el PBI per cápita perdió más de 10% del PBI (Fuente: Sturzenegger).

 

La prioridad diletante es eliminar el déficit fiscal, que se complica debido a la brutal recesión, y como consecuencia de que la recaudación cae más rápido que la velocidad de rebaja del gasto público.

En la letanía hipnótica que le preparan los “think tanks” a los diferentes periodistas del mismo arco que las reproducen, no hay crecimiento económico porque las regulaciones, restricciones y trabas que impone el Estado desalientan la inversión, asfixian al sector privado y le quitan competitividad.

Por eso Milei-Caputo simulan como indefectible el paquete de reformas para proporcionar mensajes terminantes de que vivimos un cambio de época. Patricia Bullrich hace su parte reprimiendo a los manifestantes y haciendo dispendiosos, desproporcionados despliegues de hombres, armamentos, combustibles y todos los gastos que el espectáculo conlleva. El paquete de reformas es “el sueño del pibe neoliberal”, pero genera creciente protesta social. “Lo que no se va en lágrimas se ira en suspiros”.

EL DNU desregulador y la Ley Ómnibus, constituyen las reformas legales claves para dar certeza de “las mejores prácticas del FMI”. Se habla de una refundación que da cuenta un pensamiento mesiánico. Volver a fundar algo en el espíritu ideológico del gobierno, es retroceder 100 años (Caputo), para que los nuevos tiempos que vienen sean igual a los tiempos que sucedieron hace 100 años. De chicha y nabo.

Con el retiro del paquete fiscal de la Ley Ómnibus, el gobierno sufrió una humillante derrota que va confirmando un agotamiento fulminante.

Por el momento no ha obtenido los resultados esperados, en un Congreso donde ayer, Karina Milei ha tenido que ir a negociar personalmente. El Gobierno sigue insistiendo con que cumplirá con el ajuste fiscal anunciado para 2024, pero esto le requerirá mostrar otro nuevo ajuste de gastos que le permita lograr el equilibrio fiscal ya que la marcha atrás de la moratoria, el blanqueo, las retenciones, el adelanto de bienes personales y el cambio de la fórmula de movilidad, más la no reversión de la reforma del impuesto a las Ganancias tendrá un costo fiscal de 2 puntos del PBI.

 

POPULARIDAD DE MILEI CAE EN PICADA

El fogonazo inflacionario provocado empieza a complicar la gloria de Javier Milei. De esto da cuenta la Consultora CEOP, que marca que, desde el 10 de diciembre, la imagen presidencial pasó de 61% a 52% de aprobación. En diciembre, solo el 29% decía que el rumbo era equivocado, ahora ese porcentaje escaló al 45%.

 

La política comenzó a mostrar que es muy necesaria para solucionar problemas, y esa es la carencia más grande del gobierno libertario. Necesita habilidades políticas y comunicacionales básicas para negociar, acordar, establecer pactos y alianzas. Existen muchas dudas sobre la posibilidad de implementar las ilusorias ideas que tiene el nuevo gobierno.

 

El gasto primario disminuyó, producto del descomunal ajuste en jubilaciones y gasto de capital, pero fue compensado por el aumento en los subsidios debido a la devaluación, las transferencias a provincias y el incremento de salarios. Conjuntamente, por el impacto del rebote devaluatorio y el aumento de la deuda del sector público, los pagos por intereses aumentaron 340%.

 

EL ESPEJO DE CAVALLO

Hubo un “Cavallo ultraortodoxo” que quiso reorganizar la economía a partir del ajuste fiscal (“regla de déficit cero”) y un plan de fuertes recortes del gasto en el Presupuesto 2002, que nunca llegaría a tratarse para De la Rúa, no tuvo éxito. El justicialismo en la oposición brindó cooperación en el Senado y las provincias que gobernaba (todos los distritos grandes incluidos) a las políticas impulsadas por Domingo Cavallo, pero en pocos meses, todo se desvaneció. Resguardarse, Milei cayó en la trampa para que vuelva Macri, tomó el mismo camino, pero más rápido.

Director de Fundación Esperanza. https://fundacionesperanza.com.ar/ Profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros, @pablotigani

 

martes, 7 de junio de 2022

DANIEL SCIOLI. LO QUE NO SABIAS

 


Por: Pablo Tigani*


Trabajó con su familia desde la adolescencia. A los veinte años tomó unas fotos de su tienda de Villa Crespo, armó una carpeta y compró un pasaje a EE.UU. Cuando volvió era representante de Frigidaire, Kenwood y Chess Challenger, mientras tanto, las grandes empresas lo observaban con desazón. Scioli interrumpió sus estudios por los negocios, el deporte y la política después, sin embargo se graduó.

Aspectos de su perfil

Empresario, perseverante, resiliente, gran jugador de ajedrez, tiene potrero y barrio. Conoce la dinámica del sector privado. Los tópicos suyos son los que suelen ser palpables para el ciudadano de a pie: empresas, consumo, producción, precios, clientes, proveedores, hogares e individuos. Una carencia muy extendida en los funcionarios del área económica de todos los gobiernos. Sobre todo de aquellos funcionarios políticos que creen que un “empresario se parece a Macri y su entorno”. Pues no. El 99.99% de los empresarios no se parece a Mauricio y su biósfera. No entraremos en detalles.

Scioli no estudió en una universidad de la “Ivy league”, cursó sus estudios en una facultad argentina de clase media accesible. Allí donde los alumnos “estudian y, trabajan”. La entidad que provisiona gerentes de carne y hueso para la economía real, no imaginaria, no fantástica o “divina, viste”. La de los gerentes que huelen pintura en plantas industriales, sufren la falta de financiamiento y pagan quincenas.

La prensa lo conoce como motonauta argentino (campeón mundial 1991) o político, pero antes de los 30 años de edad ya era uno de los 10 empresarios más grandes del sector electrodoméstico-entre 16.000 comerciante de artefactos para el hogar-. Comprando y vendiendo.  

En nuestro sistema, los bienes que adquirimos y la forma en que los utilizamos inciden profundamente en cómo vivimos nuestra vida diaria. Bastarían estas observaciones para justificar la importancia que los Gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernandez le dieron al desarrollo del mercado interno desde 2003. A nivel macroeconómico sabemos que los consumidores influyen colectivamente en las condiciones socio económicas y, en países como EE.UU. más del 70% y hasta casi el 80% de la tasa de crecimiento del PBI lo explica el consumo. En la Argentina el peso del consumo es muy parecido a EE.UU., aun sin crédito.

DE LA TIMBA A LA PRODUCCIÓN Y EL TRABAJO

En 2019 el contexto de cambio consistía en volver a pasar de una economía financierizada a otra de producción y trabajo. Eso solo resultaba un gran desafío, sin contar el endeudamiento, el desempleo, la recesión, la inflación y la caída de más de 10% del PBI per cápita (Fuente: Sturzenegger). La economía argentina parecía encontrarse en una situación irreversible en diciembre de 2019. Desde el entorno hostil del programa 2018 con el FMI, los abultados vencimientos de deuda con el sector privado-en dólares-Mauricio Macri supo endosar una bomba de mecha corta al Presidente Alberto Fernandez. Sobre llovido mojado llego la pandemia. Por eso hubo que redefinir los modos de actuar y de pensar que tenía previsto, que fueron muy útiles en 2003-2015, otro escenario.

LA PANDEMIA

En el marco de la pandemia, las prioridades se vieron modificadas. Hubo que observar un mayor nivel de conciencia en los valores y, en el impacto que tienen las decisiones sobre la vida de los demás. El sentido de la vida, tanto a nivel personal como gubernamental habían sido cuestionados por Cambiemos y el COVID. La devaluada Secretaria de Salud que se había vuelto Ministerio con Alberto Fernandez, fue premonitoria. Esta reflexión vital, no es ajena a ningún ambito. La gran protagonista se llamo “solidaridad”, con fuerte evidencia de mayor empatía del nuevo Gobierno hacia la sociedad.

¿Qué hubiera sido de los ciudadanos con quienes razonan que hay que entrar al GBA con metralla y dar libertad para elegir morirse de hambre?-¿Cómo hubiera sido el “hacer lo mismo pero más rápido”?-Dios nos guardó de un Armagedón propio. Hubiéramos vivido el anticipo de la gran tribulación. Dios no es argentino, pero en 2019 nos mostró su inefable amor.

Alberto Fernandez TUVO QUE APRENDER E IMPROVISAR AL MISMO TIEMPO

Flexibilidad, aprendizaje continuo, equipos multidisciplinarios, para reforzar la misión y los valores. Había mucha inestabilidad macroeconómica interconectada. Todo podía caer como un piano o fichas de dominó. Tras la pandemia amarilla llegarían una serie de colisiones imprevistas a gran velocidad. No había claridad en la relación de tantas discontinuidades. En diciembre 2019 la situación era humanamente definitiva. Si en marzo 2020 existía una posibilidad de hacer algo, el COVID ya no daba ninguna seguridad de cómo podrían devenir los cambios para revertir el naufragio macrista. Cambios constantes, ruptura de la causa efecto, múltiples interpretaciones de la pandemia parecían saber que podía ocurrir, pero no de qué forma. En solo tres meses hubo que adaptar la estrategia para superar los nuevos desafíos. En ese entorno dinámico era importante no solo basarse en los hechos y la experiencia, sino también en los errores. Se requería creatividad y velocidad de adaptación. A ningún país del mundo le fue bien en la pandemia.

COCTEL DIABÓLICO

Coronavirus a nivel global, cuarentenas que significaron caídas de la actividad sin antecedentes a nivel mundial. En la Argentina veníamos de políticas fiscales y monetarias extraordinariamente contractivas, cuando de repente se necesitaban estímulos a la demanda agregada. En 2020 y 2021 los gobiernos del mundo que venían con tasa de interés casi cero por 12 años y aumento del gasto constante, aplicaron estímulos cuantiosísimos para atenuar el golpe en los ingresos de las familias y las empresas, que seguidamente impulsarían al alza la inflación en 2022.

Ahora la economía global esta convulsionada por la pandemia, mas la guerra que provocó el alza de los precios de alimentos, combustibles y materias primas. El renuevo de contagios en China y los amplios confinamientos para circunscribirlos afectan las cadenas de suministros, el crecimiento de China y del resto del mundo.

Como consecuencia de lo expuesto, se cayó la economía global, hundiéndose a la mitad de su ritmo de crecimiento potencial, mientras que se aceleró forzosamente la inflación mundial, llegando a su nivel más alto en los últimos 40 años. La oferta agregada no pudo aumentar al ritmo de la mayor demanda agregada. Hubo saturación, retrasos en las entregas, aumento de fletes y escasez de insumos clave.

En síntesis, la guerra estimuló enérgicamente los precios de commodities energéticos y agrícolas y el impacto inflacionario de los cierres por Covid en China, más el corte de las cadenas de suministros. Así, en medio de la pandemia y la debacle 2015-2019, se compuso una combinación inaudita.

LA MARCHA DE LA MACROECONOMÍA

Antes del acuerdo con el FMI la incertidumbre era absoluta. El acuerdo con el FMI y la puesta en marcha del plan económico consolidó la política económica del Gobierno, que supone una corrección muy lenta y extremadamente gradual de los desequilibrios. Un plan económico flexible, viene evitando la implosión 2015-2019, desde aquel frustrante desempeño económico: estanflación con endeudamiento, desempleo y desplome del salario real.

Afortunadamente, la ilusión se encendió tras el anuncio del plan que vino con el acuerdo con el FMI, y el Gobierno continuó con su perspectiva política económica, creciendo mes a mes. Lamentablemente hoy la aceleración de la inflación inercial de 2019-el doble de 2015- y las condiciones mundiales no ayudan. Aunque la Universidad Di Tella (UTDT) a nivel nacional, y tomando el promedio de la distribución de respuestas dice que la inflación esperada para los próximos doce meses sube a 58,4%. Mientras que la mediana se mantiene en 50%. 

La Argentina podría no cumplir con las metas cuantitativas e indicativas del segundo trimestre 2022. Por ello el FMI prepara una recalibración de las metas trimestrales, manteniendo las metas anuales. Ello implicaría condiciones más flexibles para el segundo trimestre.  El próximo desembolso entraría a comienzos de julio. Pese a las probables inobservancias, el país continuará recibiendo los desembolsos, y el FMI estará otorgándonos todos los “waivers” que sean necesarios por los incumplimientos. La entidad no querrá volver a empujar a la Argentina al abismo, como lo hizo en 2001.

¿Cómo LLEGAMOS HASTA AQUÍ?

La sensatez económica arbitró entre las presiones propias del FDT y el campo minado-diciembre 2019-que nos llevaba a una hiperinflación, como pronosticaban los libertarios confesos, los socios y esponsores anónimos.

La meta del primer trimestre se cumplió. El FMI hizo un guiño y permitió computar como rentas de la propiedad el producido de la colocación de bonos sobre la par de bonos ajustables por CER hasta un máximo de 0.3% del PBI. En mayo, el Tesoro alcanzó un financiamiento neto positivo de 76.000 millones de pesos. El Gobierno pagó tasas de interés de 57%, (no fueron tasas reales positivas extravagantes-como el 80% de Sandleris-Macri). Sin embargo continúa la dependencia de la deuda ajustada por CER. En junio los vencimientos son menores al promedio mensual de los primeros cinco meses anteriores. Además, una proporción se encuentra en manos de agencias del sector público. Esa es la gran diferencia entre el endeudamiento de Macri y el de Fernandez, que el primero confunde. Fernandez  tomó deuda en pesos con acreedores locales. No es lo mismo que estrangularse con el cable de BlackRock y JPMorgan en dólares.

“Minga” de receta estándar del FMI.

Aun con el panorama descripto, el Gobierno estimuló un adelanto de los aumentos salariales acordados en paritarias. Perfeccionó para agosto la suba del salario mínimo vital y móvil prevista para diciembre y convalidó un aumento anticipado a junio del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias del 18%, previsto para fin de año. Sigue acelerando el gasto público con un plan que beneficia a jubilados de bajos salarios, monotributistas de las mínimas categorías y trabajadores informales, con el objetivo de mejorar la distribución del ingreso.

Con el ajuste tarifario a la energía del 17.5% para las clases medias y altas, el gasto público en subsidios económicos igual no bajará. El Gobierno no va a detener el avance de los dos proyectos que impulsa en el Congreso con la creación del salario básico universal y una nueva moratoria previsional.

En la paritaria docente,  el ministerio de Educación ofreció una pauta general de 45.45% en cuatro etapas para el salario inicial de maestros. La oferta fue aceptada como piso, para negociar escalas mayores con los gobiernos provinciales. Con los docentes universitarios, el progreso salarial es del 41% distribuido en cuatro etapas. En 2021 los sueldos de universitarios subieron 53%. Para minería y cemento los sindicatos acordaron 48.2% para 2022. La industria de la carne y derivados acordó 55%-carne roja-para el período abril 2022-marzo 2023. La Federación Obrera de la Industria del Vestido afianzó el incremento de 53.4% en dos etapas, más un adicional de 7%. Camioneros anhela 85%  en 2022, más un bono de $ 20,000 sobre el sueldo básico. Empleados de comercio requiere 24% en abril-junio y apertura de paritarias con frecuencia trimestral. La UOM obtuvo 45% en tres etapas y su revisión en noviembre. “La bancaria” logró 60% incluido los adicionales, con revisiones en los meses de octubre y noviembre. Los estatales acordaron en mayo un aumento salarial o un incremento adicional del 10% a la paritaria 2021, con lo cual el aumento anualizado se ubica en 80.4%. Este guarismo es la escala previa a las negociación colectiva de 2022.

Para decirlo en términos corrientes, el acuerdo con el FMI no está condicionando la política económica del Gobierno. Sigue la asistencia del gasto público, y aunque las reservas no crecen, tampoco pasa nada. El financiamiento monetario neto al Tesoro creció en abril-mayo, y el tipo de cambio nominal y la tasa de interés siguen corriendo detrás de la inflación y no delante.  

El Gobierno no juramentó el acuerdo con las metas pactadas hace dos meses. Así el PBI podría crecer 4%/5%. El FMI no será severo con los incumplimientos para evitar que la Argentina se hunda en postergaciones de pago. Las brechas cambiarias no se escapan, el Tesoro puede colocar suficiente deuda a fin de refinanciar los vencimientos de deuda y evitar que se desborde la meta de 1% del PBI de financiamiento monetario autorizado para el fisco, más la monetización de los DEGs.

ES NECESARIO CONTEXTUALIZAR

Se trata de una trama mundial de muy alta inflación y guerra en Europa, 2022 es un año de mayor nominalidad, alta incertidumbre y mayor complejidad macroeconómica en todas partes del mundo. En el planeta, el nivel de actividad tiende a debilitarse en los meses postreros y un ambiente de pesimismo impera por doquier. ¡Coraje!

(*) Profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. @PabloTigani