viernes, 17 de diciembre de 2004

Clarín: Camara MDP

Un acontecimiento demostró la repercusión del crecimiento en la economía argentina. A mediados de noviembre, la fundación de una cámara pyme internacional celebró un banquete para numerosos visitantes extranjeros, en el Salón de Gala del Hotel Costa Galana de Mar del Plata, en donde se encontraron más de 200 inversores y hombres de negocios con el objeto de analizar las posibilidades de inversión. La idea central consiste en que los integrantes de la Cámara puedan crear canales de inversión en pymes y un ambiente pro negocios a lo largo y a lo ancho del país. La reunión contó con la presencia del Intendente de Mar del Plata, el arquitecto Daniel Katz.
Otro objetivo de la reunión era fundar la CACEPEC (CAMARA ARGENTINA DE COMERCIALNTES, PROFESIONALES Y EJECUTIVOS CRISTIANOS) y comisionar sus delegados para involucrarse y energizar el proceso de transformación empresaria en el país.
Los organizadores buscan que a través de esta cámara se reciban y canalicen negocios e inversiones provenientes de entidades internacionales, las cuales tienen el mandato expreso de invertir en Argentina.
Muchos de los ejecutivos extranjeros que participaron de la reunión, confían en que para el año 2010, la Argentina será un país irreconocible por su nivel de prosperidad, según las propias palabras de uno de los consultados. Ahora bien, esas entidades manifestaron que “necesitan un vehículo idóneo y honesto para que les permita encauzar sus negocios; esa necesidad aspira a ser suplida por la Cámara (CACEPEC)”.
Uno de los profesionales participantes que prefirió que su nombre quede es reserva, manifestó: “Según economistas imparciales y bien informados, la inversión no quedará replegada en torno a los actuales 18 puntos del PBI”. Este economista también agregó que “La recuperación se consolidará vigorosamente en 2005 y ya se habla de que el PBI puede crecer el año que viene bastante por encima de 5%, como se pronosticaba hasta hace unos días”.
El origen de los inversores presentes en la reunión es muy diverso. Se acreditaron busisness men de Hawai, España, Noruega, India, Corea, Hong Kong y mucha gente de Estados Unidos. Todos atraídos por los “tesoros escondidos pyme” para inyectar capital o comprar el 100%. Uno de ellos, quien también solicitó la reserva de su nombre, pertenece a un importante grupo europeo, que acaba de realizar un negocio de 500 millones de dólares en Ecuador creando 20.000 puestos de trabajo. Este representante del capital que viene del viejo continente, afirmó que su grupo esta interesado especialmente “en la evolución de los indicadores del Ministerio de Economía”.

martes, 14 de diciembre de 2004

Ambito Financiero, Todo es Marketing


Las tensiones entre “K” y “D” no llegaron a una guerra como se gestionó a través una sólida campaña de marketing. Ambos productos “K” y “D” van a seguir juntos en el mercado y aún en la misma empresa, más allá de consolidar sus “posicionamientos”. Como resultado de que “K” y “D” pueden ser “ bienes sustitutos”, uno y otro compiten duro. No obstante no es así, cuando se convierten en “complementarios”. (Este es un nuevo aporte de la microeconomía aplicada al marketing político y macroeconómico. En el mercado político dos opciones puede ser sustitutas y complementarias a la misma vez). Obviamente a la sazón, por momentos confluyen sobre mercados comunes en su doble condición de sustitutos y complementarios.
En marketing, el “posicionamiento” se refiere a lo que se construye en la mente de los potenciales clientes. La cosa es, como se ubica un producto en la percepción del consumidor. El enfoque general del posicionamiento no apunta a crear algo nuevo y diferente, sino a manejar lo que ya está archivado en la mente. Por ejemplo, lo que guarda en la mente una persona acerca de de un partido político. Tomando el caso citado, el estratega abordó sesenta años de emparentamiento filosófico y afinidades que ya estan en la mente de los clientes antagónicos, luego los enlazó y floreció un ramillete de posibilidades que sirvieron para diferentes estaciones políticas.
El PJ ha sido y es, el partido mas lúcido y dotado gerenciador del marketing público y social.
Dos etapas como ejemplo: (1969-74) y (1989-1999). Comparando ambas etapas podemos ver como se ha desenvuelto el peronismo mutando de la utopía romántica de “hagamos trabajando, la revolución en paz”; hasta llegar a otorgar un “sobresaliente” a la iniciativa privada. En sos dos periodos pasó de la nacionalización de los depósitos y la banca a la internacionalización del mercado financiero y de capitales.
En la otra mano, otra táctica –que se llama “marketing de guerrilla”- la oposición del PJ, apunta a la desmembración del mismo para nivelar situaciones. Veamos un segundo ejemplo: “K” dijo que no va a reproducir con “L” la puja que ecarnaron en los noventa “M” y “C”, por ver quien era el padre de la criatura. Aunque el estilo de conducción de “K” es contundente, y algunos creen ver en él, un lider soberano igual que “M” –quien hasta le imponía los subsecretarios a sus ministros-, “L” en cambio, es un político diplomado cuando “C” era como un elefante en un bazar. También aquí hay marketing de posicionamiento de la competencia,-operadores políticos y mediáticos “marketinearon”-, y no es que se equivocaron los periódicos, muchos dieron los nombres y las fotos con un ranking de 4 opciones sucesorias para”L”. Todos los nominados eran economistas de clara adhesión neo clásica. Ninguna alternativa presentaba otro enfoque económico. No se descarta que “L” sea reemplazado antes de finalizar su mandato –esto se llama “ciclo de vida del producto”, pero será muy distinto el vértice de la “curva de rendimientos marginales decrecientes”, ya que la emergencia del despido de “C”, acaeció una curva en picada, en un solo día, por decisión de “M”. Las situaciones son distintas, las necesidades también, y las personas son nuevas- aquí hay que aplicar más marketing: conceptos tales como “FODA” de los candidatos, “segmentación” y “diferenciación por producto” .
Cuando del PJ se trata, no es prudente esperar cosas iguales, precisamente es su grado de “flexibilidad” lo que a nivel estratégico le proporciona una de sus fortalezas menos replicables. Esto no es fortuito, es “la estrategia fundacional” y sus líderes ocasionales han entendido y aplicado estas cuestiones de marketing estratégico por siempre.
Volviendo a la actualidad, se lanzaron nombres haciendo “marketing comunicacional” de sustitutos de “L”. Aquí lo menos es más, y la mejor manera de conquistar la mente de posibles clientes es un mensaje hiper abreviado: ¡Aquí tienen los cuatro posibles reemplazantes de “L”! Ya está, ya los instalamos. Para penetrar en la mente, hay que aguzar el mensaje y esperar que cause una impresión duradera. Ahora ya está montado, se realizó la presentación del material humano que tiene más oportunidad de abrirse camino en un plazo determinado-. Se buscó operar dentro de la mente del cliente –opinión pública- y no dentro del producto que se ofreció (Redrado, Prat Gay, Blejer, Gonzalez Fraga). Como en el marketing comunicacional sólo una parte del mensaje logrará abrirse camino, el enfoque se realizó solo sobre el receptor del producto. Moraleja:-hay que ser sabios para discernir los tiempos- se acaba de realizar una encuesta sobre firmes futuros reemplazantes de “L”, aunque está claro que todos los posibles instalados tienen un mismo enfoque económico y evidencian un claro cambio en la estrategia de marketing político.
*todo lo distinguido entre comillas es terminología de marketing”

domingo, 12 de diciembre de 2004

Decifrando un contragolpe


El sueño de un conjunto musical expresado en una canción: ¡Que vuéeelva Cáaaarlos!!!!
A veces los economistas de este conjunto desorientan a sus "escuchas", ahora proponen no pagarle al FMI con reservas.
Dicen: “La filosofía de la actual política económica es opuesta a la del FMI”. ¡Chocolate por la noticia!
La diferencia medular es que este gobierno prioriza una política macroeconómica saludable (fiscal, monetaria y cambiaria) sin exclusión social, sin el concepto de "unidades de personas" , una definición inventada pero apropiada para quienes no conciben un país con gente adentro. La impaciencia que le imponen sus clientes y sus horrores de pronóstico son fenomenales. Se les pagan honorarios mensuales para difundir sobresaltos y hacer lobby, no para hacer trabajos de economistas profesionales. Esto es muy fuerte y se nota. Claramente economistas que no hacen economía, sino lobby. Lavagna y Kirchner se resisten a las revisiones trimestrales del FMI y los cronogramas unilaterales que le quiere imponer la dama de hierro (Ann Krueger). ¡Kirchner y Lavagna no quieren, my friends! -Digo:-¿Es tan difícil entender qué es lo que no quiere Kirchner? : Ejemplos de que es lo que no quiere: a) aumentar las tarifas de servicios públicos, residenciales ni retirarse de las regulaciones (no es lógico pedirle a K lo que hubiese hecho Menem, porque uno ganó y el otro perdió); b) reclutarse para elevar el Superávit fiscal primario a no se que cifra para pagarle más a los bonistas o a los fondos buitres que compraron regalados los bonos a los jubilados arruinados; c) dejar que caiga el tipo de cambio y tener una moneda "mas fuerte" que las potencias del G7, así nos fue; d) revisar las compensaciones a los bancos (Ehhh!!! paremos con el lobby, parecería que quienes reclaman van a porcentaje de las compensaciones!!!!)
Frente a semejante apropiación de soberanía por parte de Kirchner, la Argentina es incomprensible para los organismos multilaterales de crédito, pero mucho más para los economistas noventistas. El objetivo de conseguir financiamiento con pocas condicionalidades es encomiable para la gran mayoría de la gente, pero es aberrante para los correveidiles del FMI.
La presión internacional para que la Argentina arregle la deuda en default tiene correlación perfecta con la presión de “economistas alineados”. Si fuéramos más atrás, también tendríamos correlación perfecta al aplicar regresión. “Los nuevos alineados” no llegaron a tiempo al sueldo de las 50 mil dólares mensuales, se subieron al último vagón del tren de la re re; justo cuando “el conductor de la locomotora” se bajó de la segunda vuelta en Mayo de 2003. Para ellos el sueño de una política económica propia es un unicornio azul. La respuesta de Lavagna al FMI es poco amigable, ya que en Estados Unidos para hacer crédito hay que pedir y renovar, nunca cancelar. Viviendo allí, pagar el resumen de la tarjeta de crédito a fin de mes por el 100%, no existe. Si tienes varias tarjetas de crédito y no pagas el total del resumen, te llueven nuevas tarjetas para consolidar las anteriores.
Pagarle al FMI es la manera mas civilizada de sacárselo de encima y eso es lo que se está haciendo. - ¿No se pedía que volviéramos al mundo y nos convirtiésemos en un país normal? –Pagar está muy bien siempre, no pagar está muy mal, y lo que es peor; dejarle “el muerto al que viene”.
“Los alineados” armaron una burbuja publicitaria bajo el argumento de que los acreedores están cansados de la Argentina y los mercados nos iban a fulminar. Con toda esa operación de prensa, no se logró bajar a Lavagna, ni quebrar la unidad. A este ritmo, la meta del 17 de enero se encamina a ser corrida nuevamente pero tampoco habrá ningún cataclismo. El Fondo dejó en claro que no va a retomar la negociación con la Argentina hasta que no se conozcan los resultados del canje, esto es verdaderamente una buena noticia para que nos dejen negociar con libertad.
En este contexto, el gobierno busca preservar la independencia de la política económica sin patear el tablero internacional, esto es muy bueno para el capitalismo. La alternativa de cancelar la deuda con el FMI usando parte de las reservas en el Banco Central tampoco es mala. -¿Quién saca un crédito para pagar la cuota que vence si tiene el chanchito lleno? - ¿Alguienlo hubiera hecho? – La respuesta es: Si, aún con conflicto social y represión.
Este intento de sacarse de encima al Fondo pagando con reservas es una aspiración política del peronismo histórico, no del “peronismo noventista”. Pagar la deuda a los organismos con reservas es una práctica internacional usual incentivada por el propio FMI en países “normales” que registran un nivel elevado de reservas y superávits gemelos (en cuenta corriente y fiscal).

sábado, 11 de diciembre de 2004

Educación del Economista

En su paso por la Argentina en 1993, un premio Nóbel de economía (Robert Fogel) explicó que ante la alternativa de pagar por un servicio fúnebre y depositar los restos de su padre en un cementerio, analizó también la opción de enterrarle en el parque de su casa, donde habitualmente gusta de leer y desayunar. Desde el punto de vista del costo del servicio fúnebre, era mucho más asequible, pero el problema es que no pudo soportar la idea de tener enterrado a su padre en el lugar donde diariamente tomaba un tiempo de refrigerio. En los últimos 25 años he reparado como la teoría económica puede convertirse en un dogma y esto a su vez influye y condiciona a muchos jóvenes estudiantes y graduados que llegan a creer que un modelo matemático abstracto es más sólido que la evidencia de una comunidad que vive sin agua corriente. Otros no tan jóvenes, descubren en sus propios intereses particulares, los incentivos para asumir la defensa de alguna cuestión que le reporta beneficio y proceden técnicamente en función de estos resultados, sin siquiera considerar como repercutirá esta actitud en el futuro de su familia. Esta inclinación por hacer excesivo énfasis en la matemática absolutista y las estadísticas medicionales, no ha podido realizar un aporte sustancial a la vida de las naciones.
Otro tema, microeconómico esta vez, es que, muchas opciones de maximización de ganancias pasan a veces por reducciones de personal para mejorar niveles de productividad. Es decir, decisiones que alteran vidas de familias, a causa de que cierren los números matemáticamente.
Claro, esto se decide en los escritorios, con absoluta prescindencia de aspectos sentimentales. Luego de varios años de formación en la profesión, se podrán encontrar personas muy diferentes que las que algunas familias enviaron a la universidad. Alteraciones serias en términos de sensibilidad y probablemente de moralidad son algunas de las causas de mi preocupación por la profesión que más debería aportar en la actualidad. La formación que actualmente se está ofreciendo a los alumnos, es más peligrosa en términos de consecuencias futuras, que la manipulación genética. Imagínese, aquel que no tenga la noción mas elemental de la opinión de Dios, frecuentando esas fronteras, transitando terrenos resbaladizos, tomando decisiones profesionales difíciles en medio de un embrollo matemático frívolo. La adopción de determinados enfoques filosóficos puede inclusive transformar la visión original en que un individuo fue formado por sus propios padres, en conceptos como tales como solidaridad y afectividad. Surge algo imprescindible en la formación de los economistas, que otrora existió en Adam Smith, una formación de equilibrio. El no era economista, aunque fue el padre de la economía. Adam Smith era un teólogo y moralista cuyos últimos libros se quemaron en un incendio. Solo Dios sabe como seguía su obra. Como derivaría la solución de aquella conclusión del “homo economicus” en términos de un aporte a la humanidad. Adam Smith solo describió un comportamiento, no creo ni remotamente que pensara que el “homo economicus” iba a ser el paradigma o paladín y modelo de quienes estudiaran esta disciplina, tal vez lo haya sido de los que provocaron el incendio de la segunda parte de su obra. Hay un comportamiento del tipo “homo economicus” en algunos economistas que no resiste discusión, no hablan de asuntos sociales, ni de distribución de la riqueza. Saben de David Ricardo, Keynes, Hayek, Leontieff, Samuelson, Bob Mundell, pero no reconocen ni de al lado una escultura famosa o un cuadro de un artista célebre, tampoco saben que opina Dios acerca de ningún tema. Exponer una sociedad y una nación a ciertos modelitos matemáticos de laboratorio o poner la conducción de la economía en manos de buenos alumnos de cálculo infinitesimal, promueve que la sociedad crea como que son ciertas, muchas cuestiones absolutamente impugnables. Esta nota pretende ser una reflexión para todo individuo involucrado con las ciencias económicas. Necesitamos dejar de adiestrar perros rabiosos. Racionalidad, está muy lejos de egoísmo y avaricia, pero hay que romper 400 años de construcción sistemática. Se hace imprescindible incorporar aspectos morales y éticos al pensamiento económico, con esos contenidos la sociedad internacional será un poco mejor y el planeta tierra un lugar más bello para vivir.

miércoles, 8 de diciembre de 2004

Marketing aplicado a la política y la economía

Revista Fortuna

En 2004 quedó demostrado que las tensiones entre Kirchner y Duhalde no llegaron a una guerra como se intentó comercializar a través una importante campaña de marketing. Ambos van a seguir, más allá de consolidar sus posicionamientos* individuales (*marketing-político). Como resultado de que ambos se dedican a la política, uno y otro compiten duro pero dentro de un mismo segmento. Obviamente a la sazón, por momentos y también por lógica, sus constantes visitas confluyen a lugares comunes.
En marketing, el posicionamiento se refiere a lo que se construye en la mente de los potenciales clientes. La cosa es, como se ubica un producto en la percepción del consumidor. El enfoque general del posicionamiento no apunta a crear algo nuevo y diferente, sino a manejar lo que ya está en la mente archivado- ejemplo: sesenta años de peronismo-; emparentando las afinidades que ya estaban con las que florecen en determinadas estaciones políticas.
El peronismo ha sido y es, el mas lúcido y dotado gerenciador del marketing público y social.
Dos etapas como ejemplo: (1969-74) y (1989-1999). Comparando ambas podemos ver como desenvueltamente fue mutando de la utopía romántica de “la revolución en paz”, al enaltecimiento de la iniciativa privada. De la nacionalización de los depósitos a la extranjerización del mercado financiero.
Otra táctica –se llama “marketing de guerrilla”- la oposición del peronismo intentó, en forma desarticulada, la desmembración del liderazgo para igualar su situación.
-¿Puede apuntar la oposición al gobierno al haber fallado con el liderazgo del partido?-
Veamos, Kirchner dijo que no va a reproducir la puja Menem-Cavallo, por ver quien era el padre de la criatura. Aunque el estilo de conducción de Kirchner es contundente, y algunos creen ver en el presidente un lider autocrático igual que Carlos Menem –quien le imponía hasta los subsecretarios a sus ministros-, Lavagna en cambio, es un político diplomado, en cuanto Cavallo era como un elefante en un bazar. También aquí hay marketing de posicionamiento de la competencia-operadores políticos y mediáticos marketinearon al máximo-, y no es que se equivocaron los diarios, muchos dieron los nombres y las fotos con cuatro opciones sucesorias para Lavagna. Todos los nominados eran economistas de clara adhesión neo clásica. Ninguna alternativa presentaba otro enfoque económico. No se descarta que Lavagna sea reemplazado antes de finalizar el mandato –esto se llama “ciclo de vida del producto”, marketing puro-, pero probablemente será muy distinto a Cavallo. Las situaciones son bien diferentes, las necesidades también, y las personas son nuevas- aquí hay que aplicar más marketing: conceptos tales como FODA de los candidatos, segmentación del público potencial, diferenciación por producto-candidato, dentro de ese perfil ideológico que se impulsa .
Cuando del peronismo se trata, no es nada perspicaz esperar cosas iguales para un analista. Precisamente es el grado de imprevisibilidad y cambio, lo que a nivel estratégico le proporciona una de sus fortalezas menos replicables. Esto no es fortuito, esta táctica está representada desde su momento fundacional. Sus líderes en cada momento, han ensayado desde el marketing por siempre.
Volviendo a la actualidad, algunos marketineros traviesos, lanzaron nombres haciendo mercadotecnia comunicacional. Lo menos es más, y la mejor manera de conquistar la mente de los posibles clientes es con un mensaje hiper abreviado: Aquí tienen los cuatro posibles reemplazantes. Para penetrar en la mente, se aguza el mensaje y se espera hasta que cause una impresión duradera. Hoy ya está instalado. Se realizó el trabajo de selección del material humano que tiene más oportunidad de abrirse camino en un plazo determinado-. Se buscó operar dentro de la mente del cliente –opinión pública- y no dentro del producto que se ofreció (Redrado, Prat Gay, Blejer, Gonzalez Fraga). Como en el marketing comunicacional sólo una parte del mensaje logrará abrirse camino, el enfoque se realizó solo sobre el receptor del producto. La cosa entonces, estuvo enfocada en detectar la manera de percibir por parte de la gente, un eventual cambio de ministro.
Moraleja: no confundamos el marketing con los tiempos-hay que ser sabios para discernir los tiempos- solo se realizó la presentación deseada de futuros reemplazantes, todos de un solo enfoque económico, ellos evidenciarían un claro cambio para el futuro.

lunes, 6 de diciembre de 2004

The actual preparation of an economist

In his pass by Argentina in 1993, Robert Fogel, Nobel Award in Economics, explained that at his father's funeral and burial, he analyzed the option to have his father buried in the garden of his house. Although the option was cheaper, the problem is that he couldn't bear the idea to have his father buried in the same place were his children play daily.
Lately I noticed how the economic theory might become a dogma, and this conditions young professional who even believe that an abstract mathematics model is more solid than the evidence of a community that hasn’t current water. Many media professionals see in their own interests the incentive to defend some matter that gives them benefit and proceed in function of these results, not even analyzing how their attitude will have effects on the long term. Serious changes in terms of sensibility and probably morality are some of the reasons of my concern for the profession that more has to contribute nowadays. The actual preparation of an economist, judging by interaction, is more dangerous for people, in terms of life quality, than genetic manipulation. Adopting particular focuses might inclusive transform the original vision with which a person was educated by their parents in concepts like solidarity and affection.
Something essential merges in the formation of economists, that one time existed in Adam Smith: a formation of balance. He was not an economist, although he was the father of the economy. Smith was a theologian and a moralist whose last books burned up in a fire. Only God knows how his work continued. How would the solution of that conclusion of the "Homo economicus" drift in terms of a contribution to humanity. He only described a behavior; I don't remotely believe that he thought that the "Homo economicus" should become the paradigm or paladin and model of who study this discipline. There's a behavior of "Homo economicus" type in some economists that does not resist discussion: they don't speak about social matters nor richness distribution. They know about David Ricardo, Keynes, Hayek, Leontieff, Samuelson and Bob Mundell, but don't recognize a famous sculpture, don't know what God says about any theme.
To expose a society and a nation to certain mathematic little models, or to the direction of the economy in technician hands - sometimes politic operators that follow their own benefit - causes society to believe as certain, absolutely unlikely issues.
The idea is to stop training dogs with rabies that after will bite our hand. Rationality is very far from egoism. It is essential to incorporate in the preparation of the economists' moral aspects and exercises in practical issues of a life with more love for the neighbor.

MAGAZINE "FORTUNA", December 6, 2004

By: Pablo Tigani

In his pass by Argentina in 1993, Robert Fogel, Nobel Award in Economics, explained that at his father's funeral and burial, he analyzed the option to have his father buried in the garden of his house. Although the option was cheaper, the problem is that he couldn't bear the idea to have his father buried in the same place were his children play daily.

Lately I noticed how the economic theory might become a dogma, and this conditions young professional who even believe that an abstract mathematics model is more solid than the evidence of a community that hasn’t current water. Many media professionals see in their own interests the incentive to defend some matter that gives them benefit and proceed in function of these results, not even analyzing how their attitude will have effects on the long term. Serious changes in terms of sensibility and probably morality are some of the reasons of my concern for the profession that more has to contribute nowadays. The actual preparation of an economist, judging by interaction, is more dangerous for people, in terms of life quality, than genetic manipulation. Adopting particular focuses might inclusive transform the original vision with which a person was educated by their parents in concepts like solidarity and affection.

Something essential merges in the formation of economists, that one time existed in Adam Smith: a formation of balance. He was not an economist, although he was the father of the economy. Smith was a theologian and a moralist whose last books burned up in a fire. Only God knows how his work continued. How would the solution of that conclusion of the "Homo economicus" drift in terms of a contribution to humanity. He only described a behavior; I don't remotely believe that he thought that the "Homo economicus" should become the paradigm or paladin and model of who study this discipline. There's a behavior of "Homo economicus" type in some economists that does not resist discussion: they don't speak about social matters nor richness distribution. They know about David Ricardo, Keynes, Hayek, Leontieff, Samuelson and Bob Mundell, but don't recognize a famous sculpture, don't know what God says about any theme.

To expose a society and a nation to certain mathematic little models, or to the direction of the economy in technician hands - sometimes politic operators that follow their own benefit - causes society to believe as certain, absolutely unlikely issues.

The idea is to stop training dogs with rabies that after will bite our hand. Rationality is very far from egoism. It is essential to incorporate in the preparation of the economists' moral aspects and exercises in practical issues of a life with more love for the neighbor.

martes, 2 de noviembre de 2004

Economía: Un idioma para pocos

Arjo Klamer, profesor de la Universidad de Rotterdam y experto en metodología, dice que los economistas se están alejando del resto de la sociedad. Cuando a Franco Modigliani le preguntaron por qué ganó el Premio Nobel, dijo: "Bueno, esteee...tengo esta idea de que la gente ahorra para el futuro". "¿Por eso lo premiaron?", preguntó un periodista; "Sí, básicamente por eso", respondió Modigliani. James Tobin, al día siguiente de su galardón, explicó que su contribución era que, en cuestiones de dinero, "la gente no pone sus huevos en la misma canasta". Y cuando James Buchanan afirmó que había obtenido el Nobel porque su aporte consistió en la idea de que los políticos persiguen su propio interés, un columnista estadounidense, Mike Royko, reclamó la mitad del premio porque él había advertido eso también."Las justificaciones de por qué se gana un Nobel suelen sonar tontas para un público no especializado, pero son también una muestra de la distancia cada vez más grande que hay entre los economistas y el resto de la sociedad", cuenta Arjo Klamer, profesor de la Universidad de Rotterdam, experto en metodología y uno de los observadores más interesantes y críticos de las "tribus económicas" en la actualidad. "Con los últimos premiados (Finn Kydland y Edwards Prescott) pasa lo mismo; ¿cuánta gente puede decir hoy por qué se los reconoció? El lenguaje económico se está volviendo cada vez más abstracto".En 1983 Klamer escribió "Conversaciones con los economistas", un libro para el cual entrevistó a los académicos más reconocidos de la época.Para el profesor de Rotterdam, existe un lenguaje, que denominó "econospeak", que hablan los economistas y que resulta totalmente ajeno al resto de la sociedad. Este idioma va variando con el tiempo. Klamer pone el ejemplo de tres popes del pensamiento clásico: Adam Smith, Milton Friedman y Robert Lucas. Aunque sus ideas tienen muchos puntos en común, si uno toma un libro de cada uno, pensaría que hablan idiomas diferentes. Mientras que el de Adam Smith está lleno de palabras, el de Friedman rebasa de estadísticas y el de Lucas de modelos matemáticos.— ¿Desde "Conversaciones...", en 1983, los economistas se acercaron o se alejaron del resto de la gente?, le preguntó Clarín, en una entrevista telefónica.—Creo que cada vez se alejan más. Los economistas se encierran en su mundo de formalizaciones matemáticas. Clásicos como Keynes o Marshall hoy no podrían publicar un paper, porque no se adaptan a este nuevo canon.— ¿Y qué pasa con las nuevas ramas, como la economía del comportamiento, la neuroeconomía, etc.?—Representan un avance en este sentido. Hoy estamos viendo de nuevo más trabajos empíricos, con ideas que tienen más contacto con la realidad. Pero aún no representan un ataque significativo sobre la corriente principal de la economía.— ¿Cómo reaccionan los demás economistas a sus investigaciones?—Siempre que uno propone un cambio, encuentra resistencias. Hay muchas reacciones hostiles. O, lo que es peor y más nocivo: apelan directamente a la indiferencia.— ¿Dónde nacen estas barreras idiomáticas?—El problema ya se plantea desde la educación universitaria. La falta de enseñanza de metodología y de historia económica en las carreras de economía es muy preocupante. Como consecuencia de este déficit, la economía se está volviendo más superficial, pierde toda su dimensión filosófica. ¿Cómo una ciencia social puede divorciarse de su historia sin perder conocimiento vital?Klamer cree que los economistas se mueven "en grupos feudales", que hablan a su vez distintos idiomas y se prestan poca atención entre sí. Algunos son más poderosos que otros, pero siempre serán vulnerables ante otros ejércitos más jóvenes y entusiastas. "Hay grupos pequeños pero con estrategias de supervivencia muy efectivas, como los marxistas; y otros cuyas campañas son un desastre (como la de los partidarios de Laffer)", dice el profesor europeo.

martes, 19 de octubre de 2004

Responsabilidad cuando se habla del estado

Los trabajos de Zarazaga y Kydland (premio Nóbel de Economía) dirigidos en parte al caso argentino, indican que nuestro país padeció una depresión de magnitud en los años ochenta, tan grave como la Gran Depresión estadounidense. También señala el informe que en la década del noventa, la inversión en la Argentina no se recuperó tan robustamente como lo aseguraban los más entusiastas, quienes además veían a la PyME, solo como un espécimen de empresa de baja productividad. Los premiados sostienen que durante el boom de los noventa, la nación fue presentada como el paradigma de las economías emergentes, no obstante en 2002 se había perdido ese rol triunfante, y se constituía en la antítesis de lo que estos países deben hacer para desarrollarse. Lo cierto es que por dos décadas consecutivas las PyMEs han sufrido excesivamente los avatares de la macroeconomía.
Durante el desarrollo de los trabajos se instala la sospecha de que la visión eufórica de las perspectivas sobre la Argentina en los noventa pudo haber tenido “pie de barro científico”, es decir un papelón facultativo.
Kydland deduce que es necesario volver a examinar el caso argentino con un enfoque, al que denomina "modelo de crecimiento neoclásico muy parsimonioso". Lo que casi la mayoría de los economistas profesionales sabe. Esos modelos funcionan con elevadas tasas de crecimiento sostenido, acumulan muchos perdedores por K.O., y se desbarrancan en cuanto se desacelera la tasa de crecimiento. Esto explica porque muchos entusiasmados no censuraron en su momento el incremento del endeudamiento externo. Según el Nóbel de economía, un investigador avisado debería haber desconfiado del frenesí desde los primeros años de la década del noventa, dado que la acumulación de capital no exhibió durante esos años el dinamismo que el modelo hubiera previsto teniendo en cuenta los aumentos de productividad total (no generalizado) que la Argentina estaba registrando por entonces. Pero a mi juicio lo más relevante, es la novedad que Kydland explicó también, que muchos individuos toman decisiones sobre la base de lo que ellos creen que hará el Estado en el futuro. Por eso es importante que el Estado aplique reglas en las que la gente tenga confianza (dijo él) y los operadores no disparen licenciosas suspicacias acerca del futuro del Estado (digo yo).
A la distancia, nadie imagina cuanto influye lo que se dice por lo bajo que hará el gobierno. De esta forma también la gente pierde la confianza en lo que hará el Estado. Ese aspecto el presidente Kirchner y el ministro Lavagna lo tienen muy en claro y se han mostrado muy resueltos a salir al cruce.
¿Que grado de responsabilidad han tenido en el pasado las declaraciones fatídicas y los pronósticos que aún no cumpliéndose, generan expectativas desfavorables en la economía Argentina? Cada vez que surge una sospecha sobre las acciones futuras que tomaría el gobierno, los Bancos y los inversores se repliegan y bajan su exposición. La PyME es la mayor damnificada por la desconfianza y nueve de cada diez empresas en la Argentina son PyMEs.
Dice un antiguo Proverbio: “Hay hombres cuyas palabras son como golpe de espada; mas la lengua de los sabios es medicina”. Tengamos responsabilidad cuando hablamos de lo que creemos que hará el Estado en el futuro, entendamos que las palabras que se lanzan tienen el poder de perjudicar a la economía real en general, pero en forma fulminante el desempeño de las PyMEs.

martes, 12 de octubre de 2004

Sobre el Nobel de Economía

Los trabajos de Zarazaga y Kydland (premio Nóbel de Economía) dirigidos en parte al caso argentino, indican que nuestro país padeció una depresión de magnitud en los años ochenta, tan grave como la Gran Depresión estadounidense y el entretiempo entre la primera y segunda guerra mundial de Alemania. También señala el informe que en la década de “los felices noventa”, la inversión en la Argentina no se recuperó tan robustamente como lo aseguraban los hinchas de la apertura irrestricta de la economía y las privatizaciones incondicionales. Los premiados del Nóbel sostienen en su trabajo que durante el boom de “los felices noventa”, la nación fue presentada como el paradigma de las economías emergentes, no obstante solo dos años después en 2002 se había perdido ese rol heroico, y se constituía en la contradicción de lo que un país debe hacer para desarrollarse. Lo cierto es que por dos décadas consecutivas nuestra gente querida, nuestros hermanos y amigos han sufrido excesivamente los avatares de la macroeconomía.
Durante el desarrollo de los trabajos de este premio Nóbel se instala la sospecha de que la visión eufórica de las perspectivas que alumbraban sobre la Argentina en los noventa pudo haber tenido “pie de barro científico”, en otras palabras, sus sponsors teóricos habrían incurrido en un papelón académico.
Kydland deduce que es necesario volver a examinar el caso argentino con un enfoque, al que denomina "modelo de crecimiento neoclásico muy parsimonioso". Esta expresión técnica no es otra cosa que lo que casi la mayoría de los economistas profesionales sabe. Esos modelos neo clásicos, con convertibilidad o con dólar flotante, solo funcionan en economías con elevadas tasas de crecimiento sostenido (es decir, no se puede parar), no obstante creciendo, acumulan muchos perdedores por K.O., y se desbarrancan, en cuanto se desacelera la tasa de crecimiento de la economía. Esto explica el porque de la actitud de muchos sostenedores que no censuraron en su momento el incremento fenomenal del endeudamiento externo que hoy ya es historia. Según el Nóbel de economía, un investigador avisado debería haber desconfiado del frenesí desde los primeros años de la década del noventa. Parece ser que no había mucho misterio, dado que la acumulación de capital no exhibió durante esos años el dinamismo que el modelo hubiera previsto teniendo en cuenta los aumentos de productividad total que la Argentina estaba registrando por entonces.
A mi juicio, lo más relevante, lo que mas me pega del estudio en cuestión, es la novedad que Kydland explicó también, acerca de que muchos individuos toman decisiones sobre la base de lo que ellos creen que hará el Estado en el futuro y por eso dicen que es importante que el Estado aplique reglas en las que la gente tenga confianza. Yo agrego con todo temor y temblor intelectual, que también sería importante que los operadores no lancen deshonestas malicias acerca del futuro del Estado.
A la distancia, en los países desarrollados nadie imagina en que magnitud y cuanto influye lo que se dice por lo bajo que hará el gobierno en estos pagos. Usted sabe, los lobbistas y los interesados en que el río esté revuelto, no paran. De esta forma también la gente pierde la confianza en lo que hará el Estado y se siembra incertidumbre con fines inconfesables, diría un viejo caudillo político. En ese aspecto, las operaciones de prensa y las operaciones de mercado, son acciones en las que el presidente Kirchner y el ministro Lavagna “la tienen muy clara” y se han mostrado muy resueltos a salirle al cruce, inclusive el presidente amenazando con dar nombres y contárselo a todo el país en cadena, por televisión.
¿Que grado de responsabilidad han tenido en el pasado las declaraciones fatídicas y los pronósticos de los agoreros y sortílegos que la juegan de profesionales, que aún no cumpliéndose gracias a Dios, generan expectativas desfavorables en la economía?
Cada vez que organizan una sospecha sobre las acciones futuras que tomaría el gobierno, los bancos y los inversores se repliegan y bajan su exposición en el país. Eso se traduce en menos crédito, caída del crecimiento y disminución de fuentes de trabajo. Las empresas son perjudicadas por la desconfianza y se resienten sus planes en el mediano y largo plazo
Dice el libro de Proverbios que está en La Biblia, el tratado mas completo y actualizado disponible: “Hay hombres cuyas palabras son como golpe de espada; mas la lengua de los sabios es medicina”. Claramente, hablando en porteño: existen lo que yo denomino los profetas de “la malaria y la escomunica”. No nos enganchemos con los comentarios de azote, tengamos responsabilidad cuando hablamos de lo que creemos que hará el Estado en el futuro, entendiendo además que las palabras que se lanzan tienen poder. Tienen poder de perjudicar a la economía real en general, pero también tienen poder de bendecir a nuestra Nación y nuestros hermanos argentinos si las pronunciamos correctamente. Tomemos por hábito declarar paz y bendición donde vayamos, declaremos y decretemos buenas noticias que curen heridas y sanen la tierra. Esta responsabilidad no la podemos delegar, te desafío a proclamar paz y prosperidad para vos y todos los que te rodean en tu trabajo, en la universidad, en tu casa y en tu país, para vos, para tus hijos y para los hijos de tus hijos. ¡Hasta la próxima!

martes, 5 de octubre de 2004

Habil con grandes, procura amistad con las pymes

Las nuevas autoridades designadas ya están al frente del BCRA. El presidente es un destacado hombre de los mercados, que por casi tres años pudo penetrar la realidad de la gestión oficial en el área comercial de la Nación. Esta última experiencia puede desnivelar a su favor, pues le otorga un panorama más abarcativo, si lo comparamos con el “expertise” de sus predecesores, profesores de algún centro de estudios privado o intelectuales de sesgado enfoque monetario. El presidente del Banco Central, comunicó que procurará continuar con el “low profile” que viene observando desde su llegada al ministerio de relaciones exteriores. Asimismo, expresó que su intención es que este periodo sea recordado como una época en que el crédito a las empresas, PyMEs e individuos deje de ser una singularidad, y se convierta en un instrumento de política económica que contribuya a energizar el desempeño de la economía. Si esto es así, los tiempos van a cambiar para las PyMEs que por muchos años estuvieron ajenas al financiamiento de corto, mediano y largo plazo. De corto plazo, porque las tasas de interés eran suficientemente altas como para maltratar el capital de trabajo de cualquier negocio rentable. Un ejercicio que realizó Javier González Fraga, un tiempo atrás (otro ex presidente del BCRA que experimentó algo más que el enfoque monetario, a través de su propia y exitosa PyME) demostraba que la totalidad del panel de empresas destacadas de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, hubiese quebrado varias veces, de habérseles aplicado el costo financiero promedio de las PyMEs durante la convertibilidad.
Con respecto al mediano y largo plazo, desde 1994, después de la reforma, ninguna garantía era suficiente para un banco. Si la garantía era idónea, el valor involucrado cubría largamente el monto del préstamo recibido, dejando a esa PyME sin activos fijos para conseguir otra línea de crédito adicional. Propiedades y maquinarias que podían cederse en hipoteca o prenda, instantáneamente se agotaban con una o dos operaciones.
Después de tamaña declaración de Redrado, las expectativas del sector PyME se han puesto al rojo vivo. Luego de años de postergaciones y aislamiento, las PyMEs, quienes en un tiempo fueron vistas solo como empresas de baja productividad, esperan ansiosas que se cumpla la promesa. Los primeros días de trabajo han sido de sondeo, y ha comenzado a analizarse la traza de lo que es la línea del BCRA. Este es un tema crucial en una reingeniería como la que aspira estimular Martín Redrado. Si el crédito será un instrumento dinamizador de la economía en el futuro inmediato, pueden asomar fricciones entre la visión compartida por los directores recientemente designados y la línea gerencial. Se dice que puede haber algún remanente de la ultra ortodoxia, establecido desde las dilatadas gestiones del periodo de la convertibilidad, entre el personal que está presenciando este cambio. Claramente la configuración del directorio que escoltará al presidente del BCRA, tiene un enfoque económico diferente, incompatible con aquella forma de entender el rol de la entidad. Por ejemplo, el doctor Arnaldo Bocco, un excelente y reconocido economista que presidió el BICE y fue director del Banco Ciudad, poco tiene que ver con la escuela de pensamiento que prevaleció en el central, durante la convertibilidad. Además de nuevos directores, el presidente del BCRA está promoviendo asesores principales de su confianza, como es el caso de Carlos Pérez, Fundación Capital y ex Banco Quilmes (alguien que desarrolló un boletín de análisis económico desde adentro de un banco privado nacional).
Un antiguo proverbio (pero muy actual en su mensaje) dice: “Al que acapara el grano, el pueblo lo maldecirá; pero bendición será sobre la cabeza del que lo vende”. Si equiparamos al grano con el crédito, podríamos pensar que este es un gran consejo para cambiar la percepción negativa de las pequeñas y medianas empresas.
Martín Redrado, establezca usted que los bancos otorguen crédito*, que no se sienten sobre los depósitos*, reciba la dicha que le promete este precepto y conviértase en el primer presidente de BCRA, héroe de los empresarios PyME.
*(Se estima que el stock total de depósitos del sector privado en pesos y dólares, ascenderá a $ 78.500 M a fin de año y el crédito con esta tendencia reposaría en un nivel próximo a los $ 36.000M, lo que equivale a 7,7% del PBI estimado para fin de 2004)

viernes, 24 de septiembre de 2004

No veo catástrofes, cortemos con la mala onda

La reestructuración de la deuda en default y el acuerdo para interrumpir hasta Enero las negociaciones con el FMI son los dos temas que más preocupa a los expertos. Los escenarios posibles de desenlace son bien diferentes, si es que hubiese dos posibilidades extremas como se suele dramatizar (todo o nada). Por un lado se escucha que el acuerdo total con los acreedores y el FMI generaría una situación “disneylandia”, en el otro extremo de los resultados, las mismas voces opinan que si ambas cosas no prosperan (arreglo con los bonistas y con el FMI), la incertidumbre podría volver a instalarse y la “libanización” amenazaría la existencia misma de la Nación. Personalmente, rechazo esa visión de las cosas. No las creo, no veo ninguna posibilidad de un escenario catástrofe (En economía, siempre los escenarios de pronóstico incluyen un escenario catástrofe)No obstante la economía comienza a demandar inversiones para continuar el ciclo de crecimiento iniciado en 2002 cuando tocamos fondo para nunca mas regresar, solo que esto acontece en forma coincidente cuando el gobierno enfrenta para el año entrante su primer reto en las urnas.La visita de Rodrigo Rato el nuevo Director Gerente del FMI no trajo noticias aciagas, ni tampoco soluciones fenomenales. Su ortodoxia prevaleció en las conversaciones, pero se mostró menos arisco de lo que lo fue como Ministro de Economía de España. Menos mal, porque las muestras de repudio a su visita por agrupaciones políticas opuestas fueron notables, incluyendo la toma del hall del Hotel Sheraton. Lo beneficioso, es que aceptó la propuesta que hasta Enero de 2005 se suspendan las negociaciones con el FMI, hasta que se llegue a un acuerdo con los tenedores de bonos argentinos en default, dándole margen al ministro Lavagna para negociar. Lo delusorio es que intercedió en favor de los bonistas con mas desparpajo de lo que lo hace habitualmente Ann Kruegger (su segunda en Washington, una conocida intercesora que boga mas adentro a favor de los acreedores).Si la Argentina acuerda con los que tienen papelitos argentinos, el arreglo con el FMI llegará, esto es muy probable. Mientras tanto se suspendió la revisión de metas porque sin un acuerdo con el FMI, se hubiera generado un pozo que según Alfonsín, algunos aprovecharían con cierta hilaridad.- ¿Cómo sabremos al avanzar la negociación si nos va bien o mal?, me preguntan asiduamente, personas interesadas en realizar inversiones o emprendimientos diversos. Aprendamos a discernir no solo los tiempos, sino el espíritu en que se escribe lo que leemos y escuchamos, y como siempre les aconsejo para eso, vamos a conocer mas acerca de la fuente de donde emana la opinión.
El FMI dice que la oferta argentina debería cubrir el 80% de aceptación para que resulte exitosa. El gobierno dice: será suficiente entre un 50% y 60% de bonistas conformes. Con el resto veremos como acordamos. El Presidente le dijo a Rato que “ni sueñe” con que la Argentina comprometa más del 3% de superávit fiscal en 2005, hay muchas deudas sociales pendientes y una necesidad de crecimiento interno que es impostergable.
Más allá de la pugna con el FMI y los bonistas, necesitamos un clima social que atraiga capitales para apuntalar un crecimiento sustentable, como decía al iniciar estas líneas. Todo esto hay que monitorearlo desde el centro, y nunca desde un extremo u otro.
Esa atmósfera afable que esperamos, en un país lleno de reclamos y conflictos, no se genera con los cierres de ambas negociaciones tampoco, esto hay que decirlo. Necesitamos otra ayudita, como en el primer tramo de la recuperación económica de estos últimos dos años, cuando subió el precio de la soja y bajó la tasa de interés internacional, por ejemplo. Puede haber otras variantes, le damos libertad a Dios para que nos ayude como Él quiera, como lo ha hecho hasta ahora.

miércoles, 8 de septiembre de 2004

Verificando pronósticos, Ambito Financiero, Comex

Por*
Para: AMBITO DEL COMERCIO EXTERIOR
Con el efecto de verificar pronósticos, hace unos días atrás, pasé un video con muchas grabaciones de 2003, donde encontré uno de AMBITO DEL COMERCIO EXTERIOR que me impresionó sobre manera. Allí se percibía una sensación de desasosiego, aún en los expertos de mayor experiencia, cuyos pronósticos acerca del comercio exterior y la economía en general, eran verdaderamente alarmantes.
Hoy analizando la realidad de aquellos supuestos podemos ver como las importaciones subieron 55% durante julio y esto es bueno, ya que se produce en un contexto de dólar alto y no puede atribuirse a ninguna otra cosa que no sea un aumento de los niveles de actividad económica. Esta mejora de la actividad del primer semestre que bajó el saldo comercial acumulado por el fuerte repunte de las importaciones, así y todo, en julio registró también un superávit comercial de US$ 1.035 millones.
Con respecto a las exportaciones, en julio crecieron un 6 por ciento alcanzando casi US$ 3.000 millones, mientras que las importaciones subieron 55 por ciento a 1.957 millones. Crece nuestro comercio exterior por donde se lo busque. Entre enero y julio de 2004 las ventas externas crecieron 12% y totalizaron US$ 19.500 millones, a pesar que los productos primarios cayeron en importe alrededor de un 19%. Mientras tanto, las compras al exterior aumentaron 69% hasta US$ 12.000 millones.
Todas las actividades aumentaron con respecto a igual mes del año anterior, a excepción de los productos de origen primario. Las exportaciones (MOA) Manufacturas de Origen Agropecuario crecieron un 20%, estimuladas por el incremento unido de precios (13%) y cantidades (6%).
Las exportaciones (MOI) Manufacturas de Origen Industrial crecieron en valor alrededor de 19%, explicado por un aumento de los precios (10%) y cantidades (8%). Asimismo aumentaron en valor las exportaciones de combustibles y energía en un 3%.
El incremento de las importaciones en julio de 2004 con respecto al mismo mes del año anterior, se definió esencialmente por un desarrollo sostenido de la demanda importada de alrededor de un 40%, en tanto los precios externos también se incrementaron alrededor de un 11%.
Las importaciones crecieron en todos los rubros con respecto al mismo mes del año anterior. Es destacable además que el rubro bienes de capital creciera en ese lapso alrededor de 109%. Separando la composición, los productos de mayor importancia fueron teléfonos, camiones y vehículos para más de 10 pasajeros. Los bienes “de consumo”, crecieron a una tasa del 34%, especialmente los bienes durables y semi durables. Las importaciones de partes y piezas, accesorios para bienes de capital crecieron alrededor de 60%, sobresaliendo las emparentadas al sector automotriz. Los bienes intermedios crecieron casi 28%, destacándose las mayores importaciones de insumos para la industria.
El incremento de las importaciones de combustibles y lubricantes fue fuerte, alrededor del 140%, y esto claramente impactó debido a las mayores compras de “fuel oil”, energía eléctrica y gas natural con el objeto de enfrentar las cuestiones energéticas. Los productos relacionados con la industria automotriz, telefonía celular, “fuel oil”, energía eléctrica, computadoras, abonos y medicamentos fueron los más explicativos del aumento del de julio de 2004.
Cuando uno mira estos números comparando aquellos pronósticos mencionados en contraste, no puede dejar de ver la gracia especial que Dios ha derramado en la Argentina durante este tiempo.
*Master EN Política Económica Internacional, Southamerica CEO of Lebonfante International Investor Group, Chicago, IL-USA pablo.tigani@lebonfante.com

lunes, 16 de agosto de 2004

Banco Central y necesidades PyME

El presidente Kirchner decidió la semana pasada un tema vital, bajó instrucciones precisas para que se preparen los pliegos con el objeto de que Alfonso Prat-Gay y Pedro Lacoste sean confirmados como presidente y vicepresidente del BCRA.La recomendación será enviada a fines de Agosto, pero Kirchner todavía no tiene los otros cuatro directores, cuyos mandatos vencen en Setiembre. Existe una gran posibilidad para cambiar el enfoque prevaleciente, antes de ahora. Si el presidente designa directores en la misma línea de pensamiento económico, es decir, consistentes con el enfoque afín a una gestión más simpática hacia la producción y el trabajo, las PyMEs pueden arrancar fuerte.La verdad es que Prat-Gay y Lacoste hicieron un buen trabajo y tienen un enfoque bien distinto que los que dominaron los períodos anteriores más prolongados. Hay mucho en juego cuando hablamos de circulares del BCRA y políticas crediticias, la fortaleza del crecimiento sustentable, pasa en buena medida por la gestión del BCRA.Argentina no tiene aún un programa integral de mediano plazo que reduzca las vacilaciones de las empresas PyMEs para invertir, pero podría ir avanzando con señales claras, a través de políticas financieras activas de orientación promocional.Frente al desafío de corregir años de inhabilitación para las PyMEs, Prat Gay y Lacoste, mas los nuevos directores deberían determinarse a tomar decisiones políticas consistentes con un enfoque de producción, exportaciones y trabajo. La economía mejoró y por eso ahora tenemos un tiempo especial para fomentar el despegue de la PyME.Hasta ahora el BCRA sugiere mejoras para la oferta a los bonistas y salir del default, pero deberá también atender también los asuntos domésticos. Esto es importante, sin dejar de hacer aquello.Mientras Lavagna recibió la delegación de responsabilidad sobre la estrategia para reestructurar la deuda sin el FMI, inmediatamente Prat Gay debería recibir la delegación de acciones para promover el crédito privado, enfocándose en los temas domésticos, que se encuentran aún muy rezagados. Para cumplir este cometido, el BCRA cuenta con el apoyo de núcleos políticos, gremiales y empresarios de la producción nacional. Ningún sector mayoritario criticará la iniciativa de impulsar circulares y líneas de crédito para la pequeña y mediana empresa.El FMI decidió postergar la tercera revisión en la dura negociación y eso es todo un tema, pero hay cuestiones acuciantes del día a día como el crédito a las PyMEs, que no puede seguir aguardando que se resuelvan los asuntos macroeconómicos. Frente al problema, Prat-Gay podría recuperar alternativas promocionales buceando en la historia, cuando nuestra industria producía y exportaba sin las limitaciones posteriores de las Reformas de 1977 y 1994. Desde la Reforma de 1994 una mega empresa mundial, y una PyME, tenían que calificar de la misma manera para obtener un préstamo, algo que complicó se manera extrema la capacidad de financiamiento de esta últimas.Las PyMEs aspiran a que el gobierno impulse circulares de promoción de exportaciones y créditos de largo plazo de las entidades oficiales como los que estaban vigentes antes de la Reforma Financiera aún de 1977. Eso sería un logro. Por eso, se debe comenzar una nueva etapa, esta vez para aumentar el apoyo a las PyMEs, que entonces podrían cambiar las actitudes temerosas de quienes sufrieron mucho hasta hace poco tiempo. Parte de la tarea ahora la tiene que hacer el BCRA, de esta manera logrará cicatrizar las heridas que quedaron de los tiempos de crisis, cuando los bancos llamaban a sus clientes para pedirles que cancelen, aún por anticipado las líneas de crédito que disponían. Se trata de una misión componedora entre el sistema financiero y el sector productivo y de servicios de la PyME.El BCRA cuenta con el compromiso del presidente, quien prometió en campaña que tendría una actitud de fomento hacia la producción y el trabajo.

martes, 10 de agosto de 2004

Panorama de las exportaciones argentinas

El actual enfoque económico tiene intenciones genuinas de establecer una economía con crecimiento importante de las exportaciones, consistente con generar divisas y empleo. En tal sentido, el modelo macro económico tiene como objetivo mantener un tipo de cambio real alto, y esto es un hecho.
En este marco, se estima que entre 2004 y 2002 el crecimiento del valor de las exportaciones será de 26 / 27%. En estos dos últimos años la tasa de crecimiento de las exportaciones argentinas aumentaría entre 62,5% y 68,75%, comparadas con las tasas promedio de la mejor década (en los años ‘80, las exportaciones crecieron 4% promedio; y en los ‘90, lo hicieron en 8% promedio). Este es un muy buen índice, si se tiene en cuenta que estas cifras se producen en medio de un default y una crisis bancaria fenomenal de financiamiento. De esta manera, los pronósticos del consenso de los economistas se desviaron al asegurar la caída de las exportaciones por causa del default y la guerra de Iraq.
Factores de crecimiento
Existen una serie de insinuaciones para que se mantenga y aún extienda el volumen de las exportaciones:
Que se mantenga la voluntad de sostener el tipo de cambio real alto. Que la economía estratégicamente siga enfocada a la producción y al trabajo. Que comiencen a alentarse los empresarios que temían iniciar el proceso productivo de las exportaciones, dadas las expectativas “funestas” que se habían sembrado. Que se reestructure la deuda en default y empiecen a fluir las inversiones para aumentar los volúmenes totales de producción. Que se obtengan inversiones provenientes de exportadores industriales que aprovechen el actual escenario estratégico, con expertise (“know how” de exportador mundial) desde la Argentina. Que se sumen las pymes con apoyo promocional desde los bancos: BICE, Nación, Provincia y Ciudad de Buenos Aires. Que se retomen los mecanismos promocionales de exportación de manufacturas, apoyados en el inédito superávit primario (léase: mecanismos financieros y fiscales de soporte. Prefinanciación, financiación y post financiación de exportaciones, a tasas de interés internacionales otorgados por la Banca Oficial). Que se establezca reembolso por nuevos mercados o nuevas exportaciones, y devolución de impuestos o draw back.
Antecedentes históricos recientes
Algunas cifras manipuladas arbitrariamente pretenden desvirtuar los progresos parciales alcanzados.
El último brinco exportador mayúsculo en la Argentina se produjo entre 1995/97; más de 10.000 MM (se pasó de 15.800 MM a 26.400 MM) y fue esencialmente explicado por volumen, más que por aumentos de precios, eso es cierto. Pero cabe destacar que estos aumentos de volúmenes en la exportación de commodities (por ejemplo, en la soja) habían tocado techos no superados hasta entonces; es por eso que se dinamizó la actividad del complejo sojero y se produjo un aumento de los volúmenes en forma de círculo virtuoso.
El complejo sojero es un fenómeno de inversión y expansión singular en la Argentina, constante desde principios de la década del ‘90, por sus ventajas comparativas y por la creciente demanda mundial. Si esto no se entiende, es difícil analizar la composición de las exportaciones. Escucharemos hablar de la “soja dependencia”; y esto es equivalente a decir que Japón es “electrónico dependiente”, Finlandia “NOKIA dependiente” o China “mano de obra dependiente”.
Análisis 2003/2004
¿Por qué no hubo un salto aún mayor en el volumen de exportaciones entre 2003/2004, con un tipo de cambio tan alto? Aumentar 65% los mejores promedios históricos de “tasa de crecimiento” de la mejor década en estos dos años, no es poca cosa. La clave principal para responder a esta pregunta capciosa pasa por observar que las exportaciones industriales a Brasil cayeron 27%. Sólo en el sector automotriz la caída fue de 65%. Esto significa un promedio u$s 25.800 del período 1997-2002, versus uno de u$s 32.500 (estimado en 2004).
Estas son otras razones para tener en cuenta:
1. La industria estaba casi paralizada en 2002, y venía de un proceso de depresión y demolición de la manufactura nacional exportadora de más de 10 años.
2. En 2002 había pronósticos trágicos sobre la Argentina. Afortunadamente equivocados.
3. Hay una gran diferencia entre comenzar a sumar porcentuales con una base de u$s 16.000 MM (1995), que con una base de u$s 26.000 MM (2001).
4. El complejo sojero explicó 57% de aumento de las exportaciones ahora (más que el 42% del ‘95/97), porque aprovechó precios, pero porque consolidó sus ventajas comparativas frente a otros bienes exportables. 5. China compra mucho más soja porque hoy tiene un PBI 60% mayor que entre 1995-97 y, racionalmente, consume más alimento su población.
6. La industria exportadora tiene procesos de consolidación muchísimo más largos que el campo. Sólo el sector agropecuario podía haber reaccionado tan rápidamente ante mejores precios, en medio de una
globalización industrial con deflación y luego de dejar doce años de convertibilidad con el peso fuertemente apreciado en forma comparativa.
7. No obstante (buena noticia), pesaron más los exportadores industriales pequeños y, evidentemente, esa era la estrategia para generar mayor producción y empleo en medio del caos social. También las economías regionales exportaron más alimentos industrializados (ejemplo, carne y frutas).
Vale destacar que la baja tendencia de crecimiento de las exportaciones que se registró desde 1998 obedeció a una fenomenal caída de la inversión durante los 4 años de recesión, que finalizó con default y devaluación. Cuando Brasil devaluó en el verano del ‘99, las exportaciones argentinas cayeron de u$s 26.000 MM a u$s 23.000MM, luego se recuperaron y volvieron a subir, hasta estancarse entre 2000 y 2001 a 26.000 MM otra vez. En 2002, el año de default, se produjo una nueva caída, a una cifra de 25.000 MM.

lunes, 26 de julio de 2004

Una economía diferente

Por los últimos treinta años las teorías económicas “neo-neoclásicas”, han intentado demostrar que todas las acciones pueden realizarse mejor si se desenvuelven en mercados libres donde cada individuo procure lo mejor para sí. Se ha afirmado hasta el cansancio que la economía es una esfera independiente, cuyo apotegma indiscutible fue el “pensamiento único”, este dogma debía obedecerse como si fuese una enseñanza bíblica, caso contrario, solo podía esperarse el caos. También hubo otro mensaje acerca de la política como consecuencia de la globalización: las barreras sociales y culturales autóctonas, los afectos más intensos de una Nación y el sentido común deberían ser desplazados por el enfoque económico predominante como significado final de la globalización de los mercados. Se dispuso que el mercado fuese quien indicara quienes eran los poseedores de los talentos, descartando implacablemente a quienes no tenían las competencias adecuadas.
Este enfoque económico apoyado en una “cultura mágica” que afecto a nuestros propios gobiernos, dice que lo importante no es la calidad de los desarrollos, sino el resultado obtenido, y probablemente muchos compramos esta enseñanza. Fuimos bombardeados hasta el cansancio con mensajes repetitivos y convincentes, difíciles de resistir en un entorno propicio para la irrealidad. ¡Un walkman en 24 cuotas, el mejor auto alemán para la clase media! Ni que hablar de los quesos franceses, la cerveza holandesa y los fideos italianos; en las góndolas del supermercado, los comprábamos con solo un tercio del producto bruto per cápita de un alemán o un italiano (cuando $1 era US$ 1).
Si los resultados lo fueran todo y nos tomamos de la propia enseñanza de sus mentores, la verdad es que las consecuencias de aplicar este tipo de políticas han traído a la postre decadencia y marginación. “El caso argentino” esta siendo objeto de una revisión de recomendaciones erróneas del FMI, quien se encuentra realizando una auto crítica (1).
Pensando buenamente puede ser que la aplicación de la “receta única” del FMI, haya sido un ensayo imprudente en la Argentina, pero sus efectos han sido devastadores y han entristecido millones de vidas.
A su vez los organismos multilaterales de crédito y otras organizaciones internacionales han demostrado una enorme insolvencia para aplicar justicia en los distintos pueblos del mundo. En medio de este fárrago de incorrecciones se desplegaba la mayor evolución del conocimiento que se tenga memoria. Adyacente, el ritmo vertiginoso de la innovación “se llevó puesto los derechos y los puestos de trabajo”.
Era difícil que bajo la visión sucintamente descripta cobrara alguna importancia el pleno empleo como meta, ni siquiera se mencionaba en algunos ámbitos económicos el problema del desempleo, que en la Argentina pasó de 4% a 22% (5 veces y media, más desocupados).
Sigue sosteniéndose hoy, que si hubiésemos sido perseverantes con estas políticas económicas, a largo plazo, todos podrían haber experimentado una mejoría en su calidad de vida a largo plazo... No obstante esta injusticia social explica, aunque no justifica la creciente componente beligerante. Podemos ver muestras en todo el mundo, desde los ataques militares infundados, hasta los linchamientos campesinos de intendentes latinoamericanos, como metodología emergente de la opresión espiritual y el descontrol en todas partes.
Es necesario aportar alternativas económicas diferentes que las navegadas en esos años. No obstante no es suficiente tratar de modificar la política económica internacional, en todo caso, hacerlo requeriría estados y sistemas políticos-económicos justos, lo cual no es posible.
El enfoque económico de tener en cuenta El Preámbulo, implica promover la valoración y el desarrollo pleno de las capacidades del hombre. Un hombre organizando de manera adecuada y justa, empleará los conocimientos “del bien”, en eso consiste la sabiduría.
Una de las primeras cuestiones para promover una nueva economía, consiste en recuperar este concepto e institucionalizar la práctica como un fundamento. Los más elementales principios aseguran el funcionamiento de toda una sociedad: no robar, no matar, no codiciar lo ajeno, no mentir, etc. También es necesario construir un sistema económico consistente con los principios de este“management”
Se requiere que la economía pública y privada sea inspirada en valores, cambiando el enfoque economicista “neo neoclásico”de estos últimos 30 años, por una gran reforma que pueda someter la economía y la política al servicio de la gente.
*Pablo Tigani, Master en Política Económica Internacional. www.hacer.com.ar .
(1). Esta nota fue escrita el 26 de Julio de 2004

viernes, 23 de julio de 2004

El potencial de las PyMEs argentinas

No ha sido difícil escuchar que los principales problemas de las pymes pasaban por la falta de capital y por la imposibilidad de acceso a condiciones de financiamiento internacional.
Durante los últimos diez años, a esta queja de los gerentes del sector y de los microemprendedores se sumó otra circunstancia que también los perjudicó: los bancos sólo prestaron para financiar ventas (descuentos de valores). Y, cuando prestaron, los créditos bancarios tuvieron altas tasas de interés y de costos en términos de comisiones. Nada de
financiamiento a sola firma, nada de créditos a largo plazo.
Esta situación provocó que muchos prestamistas (eufemísticamente), poseedores de capitales, para crear una pseudofinanciera incursionaran en la actividad crediticia, claramente con préstamos nada promocionales, a juzgar por el costo financiero de las pymes. No obstante, al no tener experiencia ni respaldo, muchos codiciosos de ganancias rápidas también naufragaron, dado que es imposible prestar caro, a corto plazo y, además, cobrar.
• Soluciones
Si bien hoy el antídoto eficaz para arreglar la falta de financiamiento de la pequeña y mediana
empresa no se encontró, hay alternativas para poner en marcha la solución capaz de
impulsar emprendimientos y mejorar la competitividad.
Por una parte, estamos en el umbral de un sistema gubernamental pro pymes, en donde el
marco para asistirlas ya está dado e, incluso, se convirtió en ley durante el gobierno de De la Rúa. Esto permite trabajar en muchas áreas; pero es urgente impulsar el financiamiento.
Están disponibles cientos de millones en depósitos, por encima de donde están sentados los bancos privados e incluso públicos.
Créditos y programas de apoyo de todo tipo están esbozados y nunca llegaron al empresario
pyme; por ello, es necesario dinamizar, por lo menos, los programas que estaban proyectados
con anterioridad.
Después de veinte años, en los cuales no existieron acciones concretas de apoyo serio para la pequeña y mediana empresa, ningún titular pyme quiere esperar más, con un gobierno
que ha expresado su intención de privilegiar la producción nacional y el empleo.
Revalorización del sector
Las pymes son compañías con valores de mercado por debajo de las número uno; pero
con un potencial profusamente distintivo, que no es ignorado por los grupos inversores que,
si vislumbran el interés del gobierno en implementar planes promocionales para la empresa
nacional, sumarán su interés aproximando capital de riesgo. Hay muchas oportunidades
para compañías con potencial exportador y sustitutos de importación que necesitan capital
de riesgo y financiamiento a largo plazo, para lograr crecimientos exponenciales. En
cuanto se produzca ese envión inicial, el sector se convertirá en un gran terreno para potenciar
proyectos con visión de futuro, ganar dinero y generar puestos de trabajo.
Un punto fundamental para comprender las relaciones entre los inversores y las empresas
es que el mercado de capitales se mueve enciclos: mientras no tenían seguridad (2001-
2003), prefirieron esperar; en cambio hoy, ya se ven importantes inversiones en pymes en las
revistas de negocios. Así, si los acuerdos sobre la deuda externa con los tenedores de bonos
llega, será el tiempo de invertir en empresas con alto potencial de crecimiento.

Fortaleza
Las pymes enfrentaron situaciones extremas desde el impacto de las crisis de 1994 en adelante
y la equiparación que hizo el BCRA con empresas grandes, aplicándoles normas de Basilea para acceder al crédito. Sin embargo, pese a sus limitadas posibilidades de acción, lograron seguir adelante. Por eso, a no amilanarse los empresarios, falta un poco más. Tanto este gobierno como
los grandes inversores están percatados de la importancia de las pymes y, en breve, tendremos
mejores opciones de financiamiento para considerar que se podrá atender buena
parte de las expectativas empresariales.

miércoles, 30 de junio de 2004

Ambito Financiero Pymes Industriales

Buenas noticias para las Pymes industriales. El subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Federico Poli, informó unos días atrás que la agencia a su cargo implementará una línea de créditos para el sector exportador por un importe total de ochenta y cinco millones de dólares. El anuncio oficial fue declarado ante la concurrencia de un importante grupo corporativo alternativo a la actual de conducción de la UIA. El funcionario puntualizó que la nueva línea crediticia se destinará a la prefinanciación de exportaciones y compra de bienes de capital para las Pymes.
Desde la reforma financiera de 1977, los beneficios promocionales financieros o fiscales para estas empresas estuvieron limitados al enfoque excluyente del costo fiscal. A través de este cristal único se analizó cualquier tipo de medida que arrimara un aporte a la derrota de la inflación, a través de la disminución del gasto. No obstante en la mayoría de los países, existían exportadores que podían recibir exenciones impositivas totales por un periodo de tiempo limitado, con aumentos paulatinos y graduales para incentivar las exportaciones, por mencionar alguna defección comercial competitiva.
Estos instrumentos tácticos se aplican para sostener estrategias económicas que apuntan a la “creación de valor”, desde la creación de empleo hasta la generación de divisas para amortizar deuda. Muchos aspectos financieros y fiscales descuidados desde hace muchos años, deberían ser nuevamente considerados por la conducción económica.
Existe un test imprescindible para juzgar cualquier táctica económica-financiera. Es indispensable e ineludible que la propuesta reformadora pase la prueba de la creación de valor. Después de veintisiete años de aquellas certezas enfáticas e intransigentes que decían: “además del costo fiscal de promover exportaciones, un dólar más, genera emisión de pesos equivalentes, y esos pesos originan un mayor crecimiento de los precios relativos internos”, llegó el momento de retomar el razonamiento.
Podemos reflexionar sobre algunos apotegmas del enfoque económico que perdieron vigencia. Los peligros que se invocaban en la década del setenta y las propuestas para enfrentarlos, hoy no son consistentes con el entorno doméstico, ni con la situación económica internacional.
En aquel entonces, mientras la Argentina recortaba ventajas a la prefinanciación y financiación, además suprimía la post financiación de exportaciones promocionadas, al mismo tiempo eliminaba reintegros y reembolsos con el objeto de disminuir el déficit fiscal. Mientras tanto en Singapur, para esa misma época, el noventa por ciento del incremento de los ingresos procedentes de la exportación de manufacturas estaba exento del impuesto sobre la renta por cinco años. En Brasil, las desgravaciones impositivas vinculadas de manera directa a las exportaciones cubrían los impuestos indirectos más importantes y un mecanismo complementario facilitaba el funcionamiento de las “traiding companies”. México y Tailandia eximían de derechos de exportación inclusive a las “semi manufacturas”. En Grecia se concedía reembolso sobre la nómina de pagos en las exportaciones industriales, al tiempo que en Israel se obtenían reducciones de hasta 85% del impuesto sobre la propiedad...
A la luz de los resultados obtenidos en el pasado, hoy existen razones objetivas para iniciar un estudio de Creación de Valor versus Costo fiscal para las actuales necesidades, “porque cambiado el sacerdocio, necesario es que haya también cambio de ley”.
* pablo.tigani@hacer.com.ar , Presidente de www.hacer.com.ar

miércoles, 16 de junio de 2004

Cine económico grotesco

Se lanzó un nuevo capítulo entre el gobierno y los tenedores de bonos argentinos, esta vez con episodios cinematográficos del género del grotesco. Es interesante destacar que el segundo round no partió con los aspectos cruciales de la discusión financiera. La mayor reestructuración de deudas de la historia económica internacional, inauguró con una estrategia que involucra de un modo desacostumbrado, los medios de comunicación, generando confusión y escepticismo. Desde el lanzamiento de la oferta, un portento de aspecto embrollón, ha decidido ejercer presiones con metodologías inconsistentes con la cultura financiera, disciplina fuertemente marcada por la buena educación. Claramente la voz del Comité Global no es la del Dr. Edward Bernays, asesor de varios presidentes de los Estados Unidos ni del profesor Sam Black, condecorado por la reina de Inglaterra.
Sin perder un solo día, el Comité Global, fue la voz más inflexible que censuró el ofrecimiento argentino por cuanta emisora de televisión intervino. En Italia, ante un grupo no muy comprobado en términos de tenencias, en una conferencia de prensa efectuada en la Asociación de Bancos, amenazó con estrechar el cerco para que no se llegue a un acuerdo con otros grupos de referencia. Este ya célebre comediante dice representar al 44% de los acreedores, y también que podría bloquear la reestructuración de la deuda argentina. Con un imprudente espíritu de intimidación, dijo que la situación podría provocar graves efectos económicos para la Argentina. No dijo en cambio, que las presiones en Italia están dispersas, ya que los ahorristas italianos están frenéticos por recuperar su dinero (no les importa de donde proceda) y han encarado acciones legales concretas contra los bancos de inversión y piden intervención subsidiaria al gobierno.El ofensivo enunciado de este personaje sí, es característico de los intermediarios comisionistas que al momento de la negociación, simulan omitir la responsabilidad compartida que conlleva la colocación en los mercados voluntarios.
En Estados Unidos, fuentes muy confiables afirman que la agrupación no es tan poderosa como se proclama y hasta traslucen un dejo de poca seriedad de su representante. La verdad es que si la oferta que presentó Economía en Nueva York es seductora, a estas alturas (30 meses del default) este Alberto Sordi financiero, como decía Minguito, tendrá que conseguirse otro “curro”.
Mientras tanto, la propuesta generó controversias reales entre los analistas financieros que no aciertan a ponerse de acuerdo acerca de algunas imprecisiones con respecto a los cálculos del bono atado al PBI, las relaciones de canje y las comparaciones heterogéneas entre sí.
El gobierno dejó rezongar a este personaje grotesco sin alegar nada, abordando lo que en política se conoce como: “no hacerle el juego a la provocación”. Pronto sabremos que nivel de efectividad alcanza esta nueva estrategia de negociación “cinema”. El buen nombre de un comité de acreedores, así como el de los bonistas que representa son factor de éxito en un acuerdo. Llegar a buen término para los interesados sería completar las expectativas máximas posibles y eso es independiente de las bravatas que se realicen. Sin contar con un soporte de buena imagen financiera a través de los representantes designados, los bonistas corren riesgos de “auto atentado” como los encarados en el inicio de esta segunda ronda.

lunes, 14 de junio de 2004

Fortuna, Finanzas e Inversión

REVISTA FORTUNA, 14 DE JUNIO DE 2004, PAGINA 84
FINANZAS INVERSION

Por: Pablo Tigani - Presidente de www.hacer.com.ar



En estos últimos años, aquellos inversionistas de menor tamaño de empresas que cotizan en bolsas de mercados desarrollados, se llevaron una gran desilusión, muy similar a la de los tenedores de bonos de países emergentes. Los escandalosos fraudes corporativos de Enron, World Com y Parmalat, frustraron a muchos y todo parecía indicar que el mundo de las inversiones había recibido un golpe desequilibrante, de costosa recuperación.
Sin embargo, este hecho inesperado abrió un nuevo panorama para los pequeños inversores, que beneficiados por las condiciones del actual paradigma, están creciendo notablemente y apuntan a ocupar un lugar digno de ser analizado.
Él porque de este suceso tiene una sencilla explicación. Las restricciones de financiamiento bancario en los países latinoamericanos, combinado con las bajas tasas de interés que remuneran los depósitos en USA y Europa, obligan a las PYMES a buscar capital de riesgo por un lado, y a estos inversores a buscar mejores rendimientos por el otro.
Actualmente, existen muchos capitalistas de este tipo con la mira en la Argentina, buscando empresas de rápido crecimiento, que ya estén en marcha, del tipo de las industrias exportadoras, o las sustitutos de importación, por ejemplo. Esto los diferencia de sus operaciones realizadas en la pasada década del 90, que se vendían a cifras astronómicas, todo esto sin olvidarnos de las “pioladas” de las start up o punto com.
No obstante, ya se puede ver en la Argentina (que en 2003 ha crecido 8,7% anual y alcanzó 10 % de velocidad anual en el primer trimestre de 2004) una clara señal del interés inversor anteriormente descripto. Ahora mismo están reapareciendo en el país muchos de los inversionistas que habían emprendido el “fligh to the quality”, repatriando sus capitales.
"Los accionistas piolas" que vendieron sus compañías oportunamente, convirtiéndose en rentistas por un tiempo (Casa TIA, CONIGLIO, MUSIMUNDO, FARGO, BANCO FRANCES, BANCO RIO, por mencionar a algunos héroes de la prensa financiera de la década pasada), no todos precisamente, pero algunos de ellos se encuentran invirtiendo parte de los dólares “1 a 1” que obtuvieron por sus empresas en la época de pleno auge de los private equity funds. Eso es un indicador claro que en la Argentina, hay muchas oportunidades con el actual tipo de cambio y un perfil más productivo para un inversor de riesgo.
Como buscan los inversores

Muchos inversionistas saben que hoy, con pequeños capitales se pueden conseguir tasas de retorno bien altas, que multiplican varias veces la tasa de interés que paga un banco americano, si se toman los recaudos necesarios y se sabe invertir. Es por eso que la búsqueda de pequeñas compañías con potencial comienza a ser muy interesante, dado el potencial del camino a recorrer en términos de crecimiento.
En Estados Unidos o Inglaterra se pueden encontrar comúnmente fondos inversores de las universidades o empresas de “Venture Capital” o bien “Private Equity Funds”. Los capitalistas se unen en distintos tipos de asociaciones como estas y otras “sui generis” e invierten en un fondo para potenciar proyectos y optimizar sus rendimientos. No obstante existen también muchos “capitalistas de riesgo” que se manejan de manera independiente e individual con cantidades interesantes, financiando emprendimientos puntuales con “Capital Semilla” o comprando participaciones de paquetes accionarios con un plazo de salida, siempre asesorados por consultoras que previamente realizan un diagnóstico y valuación de la compañía en interés, además del necesario pre “due dilligence” para efectivizar la inversión.
En Latinoamérica, donde se ven inversiones muy fuertes para diseños regionales, también se pueden colocar fondos acudiendo a consultoras financieras mandatarias que están concentradas en inversiones para micro emprendimientos y pequeñas y medianas empresas. Estas, además de tener en cartera empresas rentables entre sus clientes tradicionales, también identifican los “start up” y las PyMEs que tengan un negocio en marcha y cuyo potencial de crecimiento sea interesante para inyectarle capital. Al potenciarlas, estas compañías seleccionadas producen altas tasas de retorno sobre inversión, difíciles de obtener en otro tipo de negocios.
De manera articulada, las consultoras también asisten a los fondos institucionales y a los inversores particulares de su cartera estable (colocadores de fondos en oportunidades de negocios y empresas potencialmente exitosas) por lo cual se constituyen en un nexo ideal para realizar estas operaciones.
En cuanto al tamaño de las inversiones, se maneja un tipo de cifras muy variado. Existen casos de inyecciones de capital muy pequeñas (US$ 5.000) como por ejemplo el de una empresa de desayunos y regalos a domicilio en Argentina www.newsunrise.com.ar , hasta una empresa pequeña de envíos de dinero para países latinoamericanos, situada en Wisconsin, Estados Unidos, como TRANSFERNET cuyo valor total es de alrededor de US$ 3 millones.

Del lado de los emprendedores

Ante este panorama de oportunidades, muchos empresarios PyMEs y micro emprendedores desean recibir financiamiento por parte de estos pequeños inversionistas, pero suele suceder que desconocen gran parte de la tarea que es necesaria para que estos los vean como una opción interesante de inversión.
El primer paso que se debe dar para alcanzar capital de riesgo, es la elaboración de un “book” que represente todas las potencialidades de la empresa, basado en un análisis exhaustivo que refleje el estado actual de la compañía y su proyección a futuro. El mismo debe estar realizado por equipo interdisciplinario de profesionales que juzgue de manera imparcial los resultados obtenidos, fuera de la mirada emotiva de los artífices del negocio. Un punto importante para resaltar es que debe reflejar un formato de fácil y rápida lectura, pues los inversionistas miran cientos de casos por año y si el “book” es tedioso o insuficiente, eso les jugara en contra en la competencia por la obtención de dólares.
Es indispensable incluir en diferentes capítulos, un detallado informe de la Estrategia Empresaria, Cultura de la Organización, Organización Formal, “Character” asociativo de los Accionistas, además de sus potenciales atributos. También el contexto macroeconómico del país o de los países que involucra, bajando al mercado específico microeconómico y analizando a la empresa objeto de la inversión en el contexto general.
Para finalizar, el book debe incluir un minucioso estudio con índices e infografías de la evolución económica y financiera de la compañía (su historia previa más las simulaciones proyectivas futuras de “cash flow”) y la imprescindible valuación en diferentes escenarios.
Si bien esta parece ser una tarea compleja, vale la pena realizarla, ya que el apoyo económico que se puede lograr es muy efectivo.
Los inversores ingresan con una participación mayoritaria o minoritaria, generalmente conservando el management original del negocio, pero con un plan de salida (“exit plan”) de entre 3 a 7 años. Para entonces, han ganado lo suficiente por su participación y dejan a sus accionistas, una empresa mucho más grande y desarrollada, que generalmente ya ha accedido a otros mercados y también se ha consolidado patrimonialmente en forma robusta. Otra posibilidad existente es que ellos puedan llegar a ofrecer una oferta por la tenencia completa de la empresa, si los accionistas se muestran interesados en vender.

Fraudes corporativos abren nuevo panorama

En estos últimos años, aquellos inversionistas de menor tamaño de empresas que cotizan en bolsas de mercados desarrollados, se llevaron una gran desilusión, muy similar a la de los tenedores de bonos de países emergentes. Los escandalosos fraudes corporativos de Enron, World Com y Parmalat, frustraron a muchos y todo parecía indicar que el mundo de las inversiones había recibido un golpe desequilibrante, de costosa recuperación.
Sin embargo, este hecho inesperado abrió un nuevo panorama para los pequeños inversores, que beneficiados por las condiciones del actual paradigma, están creciendo notablemente y apuntan a ocupar un lugar digno de ser analizado.
Él porque de este suceso tiene una sencilla explicación. Las restricciones de financiamiento bancario en los países latinoamericanos, combinado con las bajas tasas de interés que remuneran los depósitos en USA y Europa, obligan a las PYMES a buscar capital de riesgo por un lado, y a estos inversores a buscar mejores rendimientos por el otro.
Actualmente, existen muchos capitalistas de este tipo con la mira en la Argentina, buscando empresas de rápido crecimiento, que ya estén en marcha, del tipo de las industrias exportadoras, o las sustitutos de importación, por ejemplo. Esto los diferencia de sus operaciones realizadas en la pasada década del 90, que se vendían a cifras astronómicas, todo esto sin olvidarnos de las “pioladas” de las start up o punto com.
No obstante, ya se puede ver en la Argentina (que en 2003 ha crecido 8,7% anual y alcanzó 10 % de velocidad anual en el primer trimestre de 2004) una clara señal del interés inversor anteriormente descripto. Ahora mismo están reapareciendo en el país muchos de los inversionistas que habían emprendido el “fligh to the quality”, repatriando sus capitales.
"Los accionistas piolas" que vendieron sus compañías oportunamente, convirtiéndose en rentistas por un tiempo (Casa TIA, CONIGLIO, MUSIMUNDO, FARGO, BANCO FRANCES, BANCO RIO, por mencionar a algunos héroes de la prensa financiera de la década pasada), no todos precisamente, pero algunos de ellos se encuentran invirtiendo parte de los dólares “1 a 1” que obtuvieron por sus empresas en la época de pleno auge de los private equity funds. Eso es un indicador claro que en la Argentina, hay muchas oportunidades con el actual tipo de cambio y un perfil más productivo para un inversor de riesgo.
Como buscan los inversores

Muchos inversionistas saben que hoy, con pequeños capitales se pueden conseguir tasas de retorno bien altas, que multiplican varias veces la tasa de interés que paga un banco americano, si se toman los recaudos necesarios y se sabe invertir. Es por eso que la búsqueda de pequeñas compañías con potencial comienza a ser muy interesante, dado el potencial del camino a recorrer en términos de crecimiento.
En Estados Unidos o Inglaterra se pueden encontrar comúnmente fondos inversores de las universidades o empresas de “Venture Capital” o bien “Private Equity Funds”. Los capitalistas se unen en distintos tipos de asociaciones como estas y otras “sui generis” e invierten en un fondo para potenciar proyectos y optimizar sus rendimientos. No obstante existen también muchos “capitalistas de riesgo” que se manejan de manera independiente e individual con cantidades interesantes, financiando emprendimientos puntuales con “Capital Semilla” o comprando participaciones de paquetes accionarios con un plazo de salida, siempre asesorados por consultoras que previamente realizan un diagnóstico y valuación de la compañía en interés, además del necesario pre “due dilligence” para efectivizar la inversión.
En Latinoamérica, donde se ven inversiones muy fuertes para diseños regionales, también se pueden colocar fondos acudiendo a consultoras financieras mandatarias que están concentradas en inversiones para micro emprendimientos y pequeñas y medianas empresas. Estas, además de tener en cartera empresas rentables entre sus clientes tradicionales, también identifican los “start up” y las PyMEs que tengan un negocio en marcha y cuyo potencial de crecimiento sea interesante para inyectarle capital. Al potenciarlas, estas compañías seleccionadas producen altas tasas de retorno sobre inversión, difíciles de obtener en otro tipo de negocios.
De manera articulada, las consultoras también asisten a los fondos institucionales y a los inversores particulares de su cartera estable (colocadores de fondos en oportunidades de negocios y empresas potencialmente exitosas) por lo cual se constituyen en un nexo ideal para realizar estas operaciones.
En cuanto al tamaño de las inversiones, se maneja un tipo de cifras muy variado. Existen casos de inyecciones de capital muy pequeñas (US$ 5.000) como por ejemplo el de una empresa de desayunos y regalos a domicilio en Argentina http://www.newsunrise.com.ar/ , hasta una empresa pequeña de envíos de dinero para países latinoamericanos, situada en Wisconsin, Estados Unidos, como TRANSFERNET cuyo valor total es de alrededor de US$ 3 millones.

Del lado de los emprendedores

Ante este panorama de oportunidades, muchos empresarios PyMEs y micro emprendedores desean recibir financiamiento por parte de estos pequeños inversionistas, pero suele suceder que desconocen gran parte de la tarea que es necesaria para que estos los vean como una opción interesante de inversión.
El primer paso que se debe dar para alcanzar capital de riesgo, es la elaboración de un “book” que represente todas las potencialidades de la empresa, basado en un análisis exhaustivo que refleje el estado actual de la compañía y su proyección a futuro. El mismo debe estar realizado por equipo interdisciplinario de profesionales que juzgue de manera imparcial los resultados obtenidos, fuera de la mirada emotiva de los artífices del negocio. Un punto importante para resaltar es que debe reflejar un formato de fácil y rápida lectura, pues los inversionistas miran cientos de casos por año y si el “book” es tedioso o insuficiente, eso les jugara en contra en la competencia por la obtención de dólares.
Es indispensable incluir en diferentes capítulos, un detallado informe de la Estrategia Empresaria, Cultura de la Organización, Organización Formal, “Character” asociativo de los Accionistas, además de sus potenciales atributos. También el contexto macroeconómico del país o de los países que involucra, bajando al mercado específico microeconómico y analizando a la empresa objeto de la inversión en el contexto general.
Para finalizar, el book debe incluir un minucioso estudio con índices e infografías de la evolución económica y financiera de la compañía (su historia previa más las simulaciones proyectivas futuras de “cash flow”) y la imprescindible valuación en diferentes escenarios.
Si bien esta parece ser una tarea compleja, vale la pena realizarla, ya que el apoyo económico que se puede lograr es muy efectivo.
Los inversores ingresan con una participación mayoritaria o minoritaria, generalmente conservando el management original del negocio, pero con un plan de salida (“exit plan”) de entre 3 a 7 años. Para entonces, han ganado lo suficiente por su participación y dejan a sus accionistas, una empresa mucho más grande y desarrollada, que generalmente ya ha accedido a otros mercados y también se ha consolidado patrimonialmente en forma robusta. Otra posibilidad existente es que ellos puedan llegar a ofrecer una oferta por la tenencia completa de la empresa, si los accionistas se muestran interesados en vender.

martes, 8 de junio de 2004

Se exacerban la mala onda. Ambito Financiero

La fuerte recuperación de la economía argentina en los últimos cuatro trimestres fue consecuencia de la implementación de políticas absolutamente opuestas a las recomendadas rutinariamente en la receta estándar del FMI. Es cierto que en aquel tiempo el contexto internacional fue muy favorable y en el presente luce más incierto. La desaceleración mes contra mes de la actividad industrial en Abril, sumado a la sobre actuación de los mercados que ya descontaron una eventual suba de tasas de los FED Funds, nos lleva a preguntarnos si estos datos inversos pueden corregir los pronósticos en forma abrupta.
Como sucede al analizar un ciclo de suba sostenida de un commodity en cualquier mercado individual, se percibe una lógica recomposición de precios y aún de desempeño, pero esto pocos lo mencionan. Probablemente esta visión vende menos que una quimera que establece incertidumbre y preocupación.
Cuando estrenamos presidente, muchas voces aparecían afligidas por un eventual retroceso del PBI, teniendo en cuenta que Kirchner encarnaba un enfoque populista, pudiendo degenerar su gestión en un descontrol fiscal y monetario con un tercer estallido hiper inflacionario y un dólar a 10, 15 o 20 pesos. Al mirar las sombrías predicciones pre electorales del PBI (que creció 8,7% anual en 2003), se puede descubrir que por entonces se enunciaban tasas máximas de crecimiento de 2% si ganaba un presidente “pro mercado”, y una caída de 2% si vencía un candidato populista. Que bueno que eso no sucedió, aunque debemos tomar nota de las incorrecciones para que el análisis no nos vuelva a llevar a tomar malas decisiones. Las fallas en los pronósticos representaron alrededor de 8 puntos del PBI en promedio, aproximadamente unos 10.000 millones de dólares.
En la Argentina el crecimiento del primer trimestre fue muy satisfactorio. Si pensamos encerradamente en el primer mes del segundo trimestre de 2004, que comenzó desacelerando el ritmo de crecimiento, aún no parece sensato asumir una actitud alarmista como la que ha comenzado a expresarse por allí.
Es oportuno analizar el perfil ideológico y el influjo de las opiniones acerca de cómo evolucionará en el futuro la economía argentina para sacar conclusiones equilibradas a la hora de tomar decisiones. Muchas de las frecuencias que emiten ruidos acerca del aumento del gasto en jubilaciones mínimas y salarios públicos, antaño morigeraban su censura profesional cuando gobiernos inconsistentes con su corriente de pensamiento, emitían dinero o colocaban bonos para seguir la fiesta, pateando para adelante las reformas que ellos mismos proponían. Aunque los niveles de actividad se estén desacelerando y las circunstancias internacionales puedan desmejorar, si la renegociación de la deuda externa prospera, la relación con el FMI mejorará y las inversiones que aún no llegaron, a su tiempo arribarán. Sea entonces esta, una visión optimista que se le contraponga a la crítica inflexible y a los presagios tenebrosos de quienes exacerban las malas noticias.

martes, 1 de junio de 2004

Fallaron los pronósticos agoreros

Ambito Financiero 01/06/2004
La vigorosa recuperación de la economía Argentina en los últimos cuatro trimestres fue consecuencia de la implementación de políticas absolutamente opuestas a las recomendadas rutinariamente en la receta estándar del FMI. Es cierto que en aquel tiempo el contexto internacional fue muy favorable y en el presente luce más incierto. La desaceleración mes contra mes de la actividad industrial en Abril, sumado a la sobre actuación de los mercados que ya descontaron una eventual suba de tasas de los FED Funds, nos lleva a preguntarnos si estos datos inversos pueden corregir los pronósticos en forma abrupta.
Como suele suceder en cualquier mercado individual que se analice, a un ciclo de suba sostenida de un commodity, le sucede una lógica recomposición de precios, pero esto pocos lo mencionan, probablemente esta visión vende menos que una quimera que establece incertidumbre y preocupación.
Un año atrás, cuando estrenamos presidente, muchas voces aparecían afligidas por un eventual retroceso del PBI, teniendo en cuenta que Kirchner encarnaba un enfoque populista, pudiendo degenerar su gestión eventualmente en un descontrol fiscal y monetario con un tercer estallido hiper inflacionario y un dólar a 10, 15 o 20 pesos. Cuando uno mira las predicciones pre electorales sombrías del PBI (que finalmente creciera 8,7% anual en 2003), repasando notas puede descubrir que por entonces se enunciaban tasas máximas de crecimiento de 2% si ganaba un presidente “pro mercado”, y una caída de 2% si vencía un candidato populista. Que bueno que eso no sucedió, aunque debemos tomar nota de las incorrecciones para que el análisis no nos vuelva a llevar a tomar malas decisiones. Las fallas en los pronósticos representaron alrededor de 8 puntos del PBI en promedio, aproximadamente unos 10.000 millones de dólares.
Con respecto a nuestros vecinos, se decía el año pasado: Lula es el paradigma de la sensatez y el líder en quien debería proyectarse Kirchner para hacer una política económica sustentable. En estos días aparecen los otrora sponsors de Lula, señalando las vulnerabilidades de Brasil y los eventuales agravantes de un contexto externo adverso que lo ha vuelto política y económicamente inestable. Destacado por su ortodoxia económica, parece que Lula comienza a quedarse solo. Frente a un sinnúmero de reclamos sociales la caída de su popularidad se aceleró de manera alarmante en un plazo muy corto de tiempo.
En la Argentina la cifra de crecimiento del primer trimestre fue muy satisfactoria. Si pensamos encerradamente en el primer mes del segundo trimestre de 2004, que comenzó desacelerando el ritmo de crecimiento, aún no parece sensato asumir una actitud alarmista como la que ha comenzado a expresarse por allí. No parece inconsecuente que los índices de confianza del consumidor y la popularidad del presidente Kirchner disminuyeran, luego que en Marzo comenzaron a agitarse fantasmas sobre la reestructuración de la deuda, la crisis energética y la inseguridad. Es evidente que existe un alto grado de correlación entre los pronósticos económicos agoreros y las posiciones escépticas al enfoque político del gobierno.
Será entonces oportuno también, analizar el perfil ideológico y el influjo de las opiniones acerca de cómo evolucionará en el futuro la economía argentina para sacar conclusiones equilibradas cuando alguien toma decisiones. Muchas de las frecuencias que emiten ruidos acerca del aumento del gasto en jubilaciones mínimas y salarios públicos, antaño morigeraban su censura profesional cuando gobiernos inconsistentes con su corriente de pensamiento, emitían dinero o colocaban bonos para seguir la fiesta, pateando para adelante las reformas que ellos mismos proponían.
Acaso los niveles de actividad se estén desacelerando y las circunstancias internacionales puedan desmejorar en la coyuntura, pero si la renegociación de la deuda externa prospera, la relación con el FMI mejorará y las inversiones que aún no llegaron, a su tiempo arribarán. Sea entonces esta, una visión optimista que se le contraponga a la crítica inflexible y a los presagios tenebrosos de quienes exacerban las malas noticias.