Mostrando entradas con la etiqueta hipotecas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hipotecas. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de noviembre de 2012

OBAMA (parte II)



La economía de EEUU se encuentra al borde del "Fiscal Cliff" (abismo fiscal-entran en vigencia medidas contractivas, emergentes de leyes automáticas).
En la visión de los economistas tradicionales la recesión estadounidense termino hace dos años, por eso siempre sostengo que hay que revisar toda la teoría económica. Si el crecimiento es débil, y el desempleo sigue alto (para mi debe ser lo primero que importa), si se agregan 125 mil solicitudes nuevas de empleo cada mes, podría pasar mas de una década antes de alcanzar el mismo desempleo que tenia EEUU antes de la crisis 2008.
Si bien la crisis de las hipotecas era inevitable, la situación era perfectamente previsible (ver http://pablotigani.blogspot.com.ar/2006/06/un-disneyworld-propio.html ). Préstamos y endeudamiento irresponsables, de proporciones fenomenales, organizados por los jefes del capitalismo global, la FED y los grandes bancos. Ejecutivos con grandes carreras, entrenados en las “mejores universidades de EEUU”, pero irresponsables encargados de andamiar la mas absoluta estupidez financiera de escala global.
Por eso sostengo que en 2008 estallo una crisis moral, no un Lehman Brothers. Hubo negligencia deliberada, lo revelan los comportamientos abyectos de quienes declararon en el Congreso. Todos fuimos sorprendidos por la declaración del CEO de Lehman Bro., cuando relataba acerca de la implosión de ese Banco de inversión. Sin embargo este comportamiento humano ya había sucedido, el becerro de oro de Wall Street (literal: búsquelo en fotos); ya había sido adorado por primera vez unos 3500 años antes.
Cualquier institución descansa sobre cimientos de integridad, y no hay forma de desvirtuar estas bases, sino fuera por el interés individual exacerbado y aprendido en ciertas universidades, como verdades mesiánicas. 
Lo “padres fundadores” de la nación (como gustan llamar los estadounidenses), consideraban el “desinterés” como una virtud; aquellos patriotas, hicieron enormes esfuerzos por diferenciarse y tomar distancia de las preocupaciones egoístas de influencia inglesa de aquel entonces. Pero intente investigar y reconstruir los hechos de la crisis, observe el comportamiento de Lehman Brothers, Merril Lynch, AIG, Stan O’Neal, Bernard Maddoff o cualquiera de los jefes de esa tribu que saquearon a la economía estadounidense en beneficio propio. Cuando lo haga, notara que es lo que sucede cuando el egoísmo y la avaricia son las bases de un pensamiento irracional, presentado como inteligente y aventajado.
Si en el presente mandato, Obama no se concentra en investigar lo ocurrido para castigar a los responsables del actual sufrimiento del extraordinario pueblo norteamericano, este periodo será frustrante y la recuperación de la economía una nueva burbuja.

lunes, 9 de enero de 2012

#Moody, #S&P, #Fitch; Illinois

Si hubiera dicho en aquel tiempo que el raiting del sector publico podría verse afectado en el futuro por su nivel de gasto, mis amigos y compañeros de trabajo hubieran creído que estaba delirando. Solo me atreví a discutir en la empresa (de hipotecas) con el board del grupo, que "el modelo de negocio"-mortgage- no podría resistir un aumento de tasas y/o desempleo. Durante los años previos a la crisis de las hipotecas con mi esposa nos admiráramos que en toda la ciudad de Chicago, no pudiera advertirse ningún indicio de necesidad, no había pobres ni problemas de dinero en ninguna parte.
Pero la rebaja de Moody-expresada en forma diplomática- hoy dice que, si bien el Estado de Illinois ha tomado medidas positivas hacia la estabilidad fiscal, existe la necesidad de un rápido acuerdo bipartidista de acción urgente para aplicar nuevas reducciones de gastos y reformas, en la próxima sesión legislativa, para estabilizar el presupuesto. Las calificaciones fueron emitidas antes que el estado realice una colocación de u$s 800 millones en bonos a largo plazo el próximo miércoles, para financiar proyectos de carreteras y otros gastos en infraestructura. Si bien las calificaciones de crédito del estado se mantienen en el nivel medio/alto de las inversiones, Illinois probablemente tenga que pagar intereses más caros y por lo tanto mayores gastos financieros y comisiones que otros estados con mejor calificación crediticia. La rebaja que Moody le hace al estado de Illinois (donde se encuentra la ciudad de Chicago), es inmediatamente posterior a una sesión legislativa en la que el estado no tomó ninguna medida de las esperadas para poner en práctica soluciones terminantes a lo que ha sido una constante, es decir; falta de fondos de pensiones y un crónico atraso de pago de facturas. Moody entiende que si no se abordan estos problemas se minaran las perspectivas de recuperación fiscal a medio plazo. Moody le bajó la calificación de A2 con perspectiva estable, por debajo de A1 con perspectiva negativa. Fitch en cambio reafirmó la calificación A, pero con perspectiva negativa el jueves, y S&P el viernes, también confirmó la calificación A +, pero también con perspectiva negativa. Lo grave es que Moody no cree que haya potencial de recuperación de la nota en 2012 y lo dice, pensando que tampoco en 2013 se podrá revertir la situación. Dado el rango del presupuesto y las responsabilidades asumidas, los retos que enfrenta el estado son altos. Según S&P, si Illinois no hace cambios significativos para alinear los ingresos con los gastos, la dirección de su déficit acumulado (cuentas por pagar y pasivos del fondo general) para los años fiscales 2012 y 2013, podrían bajarle la calificación este año. La oficina de presupuesto de Illinois ya ha llevado a cabo reformas en las pensiones que ahorrarán a los contribuyentes más de u$s 200 millones, inclusive esta misma semana, el gobernador Quinn firmó la ley de reformas adicionales para detener supuestos abusos en el cobro de pensiones, aún queda mucho por hacer. Finalmente en su informe Moody opina que queda por verse si el estado de Illinois tiene la voluntad política para imponer políticas duraderas que lleven a fortalecer el sector fiscal (una frase eufemística que en la jerga, es utilizada para reclamar “crueldad presupuestaria”).










domingo, 22 de agosto de 2010

Demanda agregada, estimulos

La economía mundial sigue traccionada principalmente por los países emergentes, pero los mercados financieros siguen enfrentando recaídas, experimentando alta volatilidad ante las crecientes dudas sobre la recuperación de la economía mundial. Los datos del segundo trimestre del año muestran desaceleración en el ritmo de expansión.
Bush primero, y Obama después, subestimaron la gravedad de la recesión. El modelo de consumo basado en el endeudamiento del Ratón Mickey colapsó, y hasta el Pato Donald se enojó. Se enojó, porque no sabiendo nada de matemática financiera lo engañaron, es por eso que dejó de pagar la hipoteca de sus casita en Disney World. Reparar el engranaje del crédito y comenzar a mover la rueda parece que no es nada fácil por estas tierras. Resuelto los problemas de los deudores “serios” –los que siguieron pagando la hipoteca-aunque no todos aplican a la reducción de deuda-, no comienza mañana mismo la construcción y venta de nuevas viviendas. La principal fuente de riqueza de los ciudadanos estadounidenses que consumían como un motor V8 (la nueva hipoteca permanente por el aumento de valor de su casa), ya no existe, ni existirá, por mucho tiempo.
EE.UU., otra vez aprecia su moneda, mientras se ha desacelerado en el segundo trimestre-más de lo informado- (descubriría una suba anualizada de 1.6% en vez de 2.4%, previamente divulgado)
Europa en cambio, expuso una mejora mayor a la esperada (alrededor del 4%), promovida esencialmente por Alemania, que en el segundo trimestre levanta 9%, gracias al fuerte repunte de la construcción y el boom exportador; pero retrocede el Euro. Al revés del pepino, China y Brasil las nuevas locomotoras y nuestros socios emergentes de mayor peso, experimentaron una importante desaceleración en el segundo trimestre de 2010.
En mi opinión, el mundo se ha vuelto impredecible para cualquier economista profesional que no incorpore a su conocimiento “ciertos dones”
¿Quién puede saber por cuanto tiempo se mantendrán bajas las tasas de interés cercanas a cero? - ¿Quien ignora que la crisis ha dejado consecuencias devastadoras y aún no se resolvió nada, en términos de crecimiento sustentable?
El PBI mundial hoy, es 6.3% ó u$s 4 billones, inferior al que proyectaba "Walt Disney Economists", antes que estalle el mágico mundo de colores, la fantasía de “todos somos propietarios”

No se han corregido los problemas que dieron origen a la crisis financiera de 2008/2009. No hay avances significativos en términos de regulación financiera; sigue la “economía casino”, se maximizan los riesgos, y ha aumentado el “moral hazard”
Si se confirma la tendencia, Estados Unidos debe prepararse para una segunda etapa de estímulos al gasto, pero esta vez, deberían pensar en redistribuir el ingreso “a la argentina”, hay que aplicar gasto a quienes rápidamente van a gastar, y dejar de ayudar a los que reciben ayuda (rebaja de gastos) para ahorrar más. Hay que apelar urgente al manual de Robin Hood y subirles los impuestos a los ciudadanos de mayores ingresos para financiar una expansión del gasto. Existe exceso de capacidad instalada y la producción se ve limitada por la demanda, no hay excusas para los economistas del lado de la oferta, les guste o no; el PBI solo crecerá como consecuencia de mayor empleo que traccionará mayor consumo (el consumo estadounidense explica el 70% de la tasa del PBI)

jueves, 15 de julio de 2010

"Wall Street"

Medianamente feliz, porque a pesar de la resistencia de los republicanos y del sector bancario, con 60 votos a favor y 39 en contra, salio la ley que será recordada como "La Dodd-Frank de reforma de Wall Street", con un híper texto de alrededor de 2.250 páginas, la norma fija nuevas reglas para los bancos y sellará la decisión de la administración Obama de proteger a los consumidores, poniendo punto final a los rescates bancarios y la especulación intrépida y parasitaria de la plutocracia financiera.
Se crea la Oficina de Protección Financiera de los Consumidores, en la mismísima Reserva Federal, solo que con un director nombrado por el presidente de la Nación, que deberá ser confirmado por el Senado. Este organismo estará autorizado para detallar las pautas que se emplean para los servicios financieros de consumo como préstamos hipotecarios, tarjetas de créditos, préstamos a estudiantes, y otras líneas.
Se crea también, el “Consejo de vigilancia de la estabilidad financiera” con representantes del gobierno y otros reguladores, con el objeto de prever los riesgos sistémicos y coordinar las estrategias y tácticas para prevenirlos.
La ley sostiene que ya no se podrá apelar a los contribuyentes para solucionar los problemas de las entidades financieras en problemas.
Se establece la obligación de intercambiar todos los productos derivados normalizados por medio de una cámara de compensación, que aportara transparencia al mercado y facilitara su regulación. Los grandes bancos podrán intercambiar derivativos para prevenir riesgos o tomar contratos de cobertura contra variaciones de la tasa de interés y el tipo de cambio; también los bancos deberán escindirse luego de dos años de actividades relativas a otro tipo de productos derivados, como los contratos contra el riesgo de deuda del país o de las empresas. Es obvio que esto impide que se repita una crisis financiera como la de 2008, tras el uso extravagante de los derivativos que enviaron bancos a default.
Los fondos especulativos estarán sometidos a la SEC, cuando administren fondos superiores a 150 millones de dólares. Los tristemente celebres "hedge funds" que manejaban billones de dólares sin controles serios, arriesgando la estabilidad del conjunto del sistema financiero con su audacia, han sido claramente limitados
Los emisores de obligaciones que titulizen préstamos deberán retener 5% de esas emisiones. Aunque este punto es flojo y no parece suficiente la medida para estos instrumentos financieros negociables, es más que lo que se tenía. Recuerde que la derivación intensiva de títulos emitidos contra hipotecas fue la causa detonante de la crisis 2008, o crisis de las hipotecas sub prime.
En conclusión, yo veo el remate de la política intuitiva.
En Washington y New York hubo mucho lobby en contra de la Ley, en un momento “lo ideal” se constituyo en un enemigo de “lo mejor posible”; fue entonces cuando la política prevaleció sobre la filosofía, y la realidad de “lo viable” venció, frente a la necesidad de “lo que se debía hacer”. No se puede ser ingenuo, los intereses en juego eran descomunales, y lo riesgos, consistentes con el tamaño de la renta financiera.

martes, 11 de mayo de 2010

Europa en obsevaciones

Las demoras en que incurrió el consenso europeo y los organismos internacionales, me recuerdan la historia del ex ministro Cavallo, sentado en una plaza de Washington, llamando desde su celular a sus relaciones, tratando de recibir la ayuda, del prestamista de ultima instancia (FMI) y sus amigos del sector privado que nunca llegaron. Las sospechas ahora recaen sobre España y Portugal, pero es un secreto a voces el temor existente por Italia. España representa alrededor del 13% del PBI de la Eurozona, su sistema financiero esta muy expuesto por la hipotecas, los bancos españoles poseen títulos griegos, y se escuchan voces que presagian el descalabro de las empresas desarrolladoras del sector inmobiliario. El déficit fiscal de España representa el doble de la sumatoria de Grecia y Portugal. Aferrada al Euro, España entra en un ciclo recesivo y de deflación, fuera del modelo de crecimiento apalancado por el crédito inmobiliario que le dio el despegue; con un nivel de desempleo extravagante (mas del 20%), y serios problemas de competitividad. Cada vez me parece más viable una opción para consolidar y mantener poderoso al Euro y dejar de hacer sufrir a los ciudadanos europeos de países con problemas, mi idea consiste en sacar a los países que comprometen la fortaleza de la moneda. Alemania y Francia lo deben estar pergeñando, no van a propiciar un Euro débil para resolver los problemas de sus asociados, esto es un hecho. La aprobación del acuerdo europeo se retrasó más de lo debido por la fuerte oposición de la canciller alemana Ángela Merkel, que pedía la implicación del FMI y, sobre todo, que se pusiera un límite definido en las ayudas en caso de que otros países como Portugal, Irlanda o España precisaran de ellas. Finalmente Merkel acordó el domingo 9 de Mayo una posición conjunta con el presidente francés Nicolás Sarkozy. De aquí en adelante, Europa estará en observaciones, para decidir si se opera una “gran solución” que resuelva los diversos problemas de los distintos países.