Mostrando entradas con la etiqueta eurozona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eurozona. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2020



SEGUNDA OLA DE LA PANDEMIA
La economía global mostraría una histórica caída en el segundo semestre de 2020, estimándose un derrumbe trimestral anualizado del orden de 25% (esto es equivalente a 2 veces y media el 2001/2002 de la Argentina). Abril fue un mes catastrófico para la actividad económica global, pero los índices de movilidad de Apple y los PMI (en español significa índice de gerentes de compras) de mayo sugieren que con la reapertura gradual de las economías que están impulsando los países de Asia, Europa y algunos estados de EEUU, los datos del nivel de actividad global comenzarían a mostrar mejorías en los próximos meses. Hoy la mayoría de los países del hemisferio norte están dejando atrás lo peor de la primera fase epidémica y han comenzado a normalizar el funcionamiento de sus economías.
Flexibilización:
La flexibilización de las cuarentenas se está realizando con una curva de contagios en retroceso en gran parte del mundo, y en un contexto en que el número global de fallecimientos por el virus se viene reduciendo. Además ha sido colosal la respuesta de política fiscal y monetaria de las autoridades para apoyar a familias y empresas en esta difícil coyuntura. Hay avances en investigaciones sobre tratamientos y vacunas contra el Covid-19. Y en China, el primer país golpeado por el virus, los indicadores disponibles sugieren que la actividad ha comenzado a recuperarse, sobre todo en el sector manufacturero.
EEUU
El ingreso de los norteamericanos trepó un 10.5% en abril (son promedios), porque la ayuda estatal: seguros de desempleo y cheques de estímulo, más que compensó la caída de los salarios de los hogares. Este fuerte incremento del ingreso total, sumado a la caída del gasto en consumo (-13.2%), dio lugar a un aumento récord de la tasa de ahorro que alcanzó 33% en abril. Esta dinámica, que creemos también se estaría observando en otros países, puede proporcionar suficiente combustible para impulsar una mejora inicial de la demanda del consumidor.
Eurozona
Todo parece indicar que esta semana el BCE anunciaría  una ampliación del monto del PEPP, (siglas en español que significan: programa de compras de emergencia frente a la pandemia)  por encima de los €750 mil millones actuales, con lo cual el monto total del PEPP ascendería a €1.5 billones. A ello se agrega que la Comisión Europea busca aprobar un fondo de ayuda fiscal por €750 mil M (500 mil en subsidios y 250 mil en garantías de préstamos), donde Alemania asumiría una parte significativa del costo neto del fondo (3.9% de su PBI). Este fondo europeo para la recuperación de la ZE sería, sin duda,  un paso significativo en el proceso de integración regional que hace largo tiempo se pretende institucionalizar.
Mercados mundiales y Bolsa
Gracias a la colosal respuesta global de políticas keynesianas  y la perspectiva de recuperación económica en el segundo semestre, los mercados financieros muestran mejoría desde mediados de marzo, con bolsas 30% arriba de los mínimos de entonces, una reducción en los spreads de los bonos  y distensión en las monedas emergentes.
Juegan a favor de una recuperación global a partir de junio: el paquete fiscal de EEUU y la baja probabilidad de que, en plena campaña electoral, el gobierno de Trump disminuya en los próximos meses su política de estímulo, la eventual aprobación del fondo europeo al que Merkel y Macron le acaban de dar el visto bueno; el repunte en “V” (significa caída y rebote) que comenzó a mostrar la economía china y la fenomenal respuesta de política para sortear la crisis que impulsaron el resto de los países del mundo.
Peligros en los países desarrollados
No obstante, hay factores negativos a monitorear que podrían implicar un escollo para la recuperación global: una nueva ronda de tensión en la relación entre China y EEUU, por el incumplimiento por parte de China de las compras de bienes estadounidenses acordadas para la fase uno de la tregua comercial actual; las protestas masivas y violentas en EEUU desatadas tras la muerte del ciudadano afroamericano George Floyd en Minneapolis que de continuar podrían retrasar la reapertura de algunas ciudades de EEUU con consecuencias para la economía norteamericana.
América Latina
A diferencia de lo que sucede en el hemisferio norte, la curva de contagios y fallecimientos está aumentando en algunos países. La región hoy explica el 40% de las muertes por Covid a nivel global. Asimismo, no es novedad el golpe que está significando la pandemia y la cuarentena para América Latina. Hoy se espera que América Latina muestre  en 2020 la mayor recesión de su historia, proyectándose una caída del PBI regional de 7.5% para el corriente año.
Pese a los importantes paquetes fiscales que han sido anunciados para atenuar el impacto de la crisis, la región debe afrontar el shock interno por las medidas de aislamiento que hubo que imponer y el shock externo que representan el desplome del PBI y comercio globales, la caída de los precios de commodities y la fuerte salida de capitales de los mercados emergentes
Las proyecciones de crecimiento de la economía global se han reducido drásticamente y están sujetas a un alto grado de incertidumbre, principalmente respecto a la duración y extensión de la pandemia, los efectos de la crisis en los patrones de consumo, la efectividad de las políticas de estímulo compensatorias de mitigación y el tiempo que tome desarrollar la vacuna.
Perspectivas
La posibilidad de que las secuelas que dejará esta crisis sean aún más graves, afectando el ritmo de recuperación global son altas. El temor al contagio y la incertidumbre sobre qué cuestiones depara el futuro llevarán a un menor gasto de consumo (ahorro precautorio), muchas empresas van a quedar muy débiles, tras navegar estos meses por poco sin ventas, habrá tipos de empleos que tenderán a la extinción y nuevos excluidos por la tecnología. Cuando las cabezas se alcen, el horizonte estará más despejado que nunca, notaremos que en lugares donde había empresas, organizaciones y gente que, ya no hay nada. La economía estará más concentrada y el poder economico también. La desigualdad en su cumbre mas alta.
*Profesor de Postgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Presidente de www.hacer.com.ar  . Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. hacer@hacer.com.ar . 



martes, 9 de abril de 2013

Economia fragil

Mirando las economías desarrolladas, EE.UU. está mejor que el resto de sus aliados occidentales. Japón, está tratando de establecer confianza, la euro zona y el Reino Unido siguen en recesión, porque sus políticas monetarias y fiscales son francamente absurdas. Entre los emergentes, China podría enfrentar un “hard landing” en 2014, y los BRIC entraron en la etapa de "la trampa del crecimiento". Asia y América Latina están mostrando un mayor dinamismo que los BRIC.
En la eurozona el riesgo de una ruptura y la pérdida de acceso a los mercados por parte de España e Italia se habían reducido, pero Chipre introdujo nuevas dudas. El crecimiento potencial de los países desarrollados es bajo; recesión, pérdida de competitividad, tienen unas deudas privada y pública inviables a mediano plazo. La receta del BCE para la periferia es el doloroso ajuste que ya todos conocemos. Europa está alcanzando la fatiga social limite, la antipatía contra Alemania y los Países Bajos ya es de masas. Crece la visión anti-sistémica europea, podemos verlo en la elección de Italia; y en las disimuladas, pero considerables manifestaciones callejeras en España y Portugal, aquí nadie lo comenta, los partidos populistas están ganando terreno. La insistencia de Alemania en imponerle penalidades a los acreedores bancarios en Chipre es un síntoma de agotamiento de los rescates públicos. Otros miembros centrales de la eurozona, deseosos de limitar los riesgos para los contribuyentes, también han señalado que de aquí en mas lo que viene son los "bail-ins*" (*Una quita que se realiza antes de que se produzca una quiebra. Recuerde que los reguladores tienen el poder de imponerle pérdidas a los tenedores de bonos, dejando indemnes o preservando a otros acreedores. Gran Bretaña la pelea, quiere recuperar un crecimiento que no llega, están muy complicados y, el sentimiento anti-ajuste crece entre la población. Asimismo se acrecienta el enojo social en Bulgaria, Rumania y Hungría; Europa, créame, es un polvorín.
En China la transición de liderazgo se ha producido sin problemas, pero el modelo económico del país sigue siendo inestable. Los desequilibrios entre las regiones costeras y el interior de China son enormes, también entre las zonas urbanas y rurales. Demasiado ahorro e inversión fija con bajo consumo privado. Lo que vengo viendo es que esta entelequia de comunismo adulterado se esta tornando explosiva. En términos de ingresos crece la desigualdad de la riqueza, y es brutal la descomposición del medio ambiente. El aire negro chino huele a degradación, el agua y la contaminación del suelo ponen en peligro la salud y la seguridad alimentaria de mil millones de chinos excluidos. Los nuevos líderes son cautelosos, gradualistas y conservadores; el poder de los intereses creados que se oponen a cualquier reforma no se ha vulnerado. Las transformaciones necesarias para reequilibrar la economía no pueden producirse con la suficiente rapidez que permita evitar un aterrizaje forzoso.
Rusia, Brasil y la India (que con China forman el BRIC) allí el capitalismo de Estado se ha vuelto natural pero se viene desacelerando la tasa de crecimiento. Malasia, Filipinas, Indonesia, Kazajstán, Azerbaiyán, Europa del Este y Asia Central; podrían reemplazar el brillo de los BRIC en la próxima década.
Japón intentan detener la deflación, para eso impulsa el crecimiento económico, y quiere restaurar la confianza empresarial y del consumidor con el "Abenomics". ("Abenomics" se refiere a las políticas económicas preconizadas por Shinzo Abe, el actual Primer Ministro de Japón) básicamente estímulos monetarios agresivos por parte del Banco de Japón, inducciones fiscales en 2013, que serán seguidos de austeridad fiscal en 2014 para frenar el déficit y la deuda. Acompañarán todo esto con impulso a los salarios nominales para animar la demanda interna; y luego harán reformas estructurales para liberalizar la economía. Una mezcolanza significativa e inescudriñable técnicamente. Si no hubiera trabajado con empresarios japoneses e ignorara su cultura, y sus costumbres-que pueden ser súper falaces-estaría aterrado.
La deflación puede ser vencida con políticas activas, pero en 2014 aplicaran austeridad... Si hicieran eso puede que eludan 2013, pero en 2014 la deuda se hará insostenible. Los componentes estructurales de la reforma de "Abenomics" son ambiguos, y las tensiones con China por los reclamos territoriales en el Mar de China podrían afectar el comercio y la inversión directa.
Oriente Medio, sigue en medio de una inestabilidad de magnitud. Turquía busca convertirse en una potencia regional equilibrante por su localización estratégica.
Estados Unidos vive en la globalización de los ciegos, donde el tuerto es emperador. De todos modos experimenta tendencias económicas mixtas, positivas y negativas; el desempleo y el endeudamiento de los hogares siguen siendo altos.
Los riesgos mundiales siguen vigentes; si todos siguen haciendo “la plancha” el vacilante tambaleo quinquenal que padecemos desde 2008 se puede agravar.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Eurozona, EE.UU.


Luego de varios meses de calma chicha en los mercados financieros, en Noviembre volvieron las dudas; aunque Diciembre disimule. Continúa entre los agentes una persistente mortificación por la debilidad de la actividad económica mundial. Desde Julio hasta Octubre, los mercados exhibieron progresos parciales, en virtud de los programas de estímulo monetario emanados por los bancos centrales del mundo y con el respaldo del BCE a la Unión Monetaria Europea. En Noviembre, el ambiente se rarificó y se entorpeció la mejora “financiera”, volviendo a acentuarse la intranquilidad por la escualidez de la actividad económica mundial, agravada por el temor al Fiscal Cliff de los EEUU.
Diciembre disimula con una leve mejoría, basada en el acuerdo de Grecia y la Troika que destrabó el desembolso pendiente por €44 mil millones; y el anunció griego de una eventual recompra de deuda con fondos por €10 millones del EFSF, que permitiría bajar su relación deuda/PBI. Grecia tendrá 2 años más para cumplir sus metas fiscales; en vez de tener que alcanzar la meta de un superávit primario equivalente a 4.5% del PBI en 2014, tendrá que alcanzarla en 2016. Y también podrá alcanzar en 2020 un ratio Deuda/PBI mayor al previsto: 124% en vez de 120% desde una proyección de 182% para 2013. Pero luego deberá realizar un esfuerzo fiscal desde 2020 enorme, de modo de reducir el ratio Deuda/PBI a 110% para el año 2022. El sector oficial integrado por el BCE, el FMI, y los países de la UE, contribuye a “aliviarle la carga financiera a Grecia” mediante la reducción de tasas, la extensión de plazos, y la transferencia de rentas a Grecia por las tenencias de títulos griegos en manos del sector oficial.
Los primeros días de Diciembre, Grecia lanzó un programa de recompra de títulos, que permitiría bajar 9% su ratio de Deuda/PBI. La reducción de intereses, la dilatación de plazos, la transferencia de rentas del BCE y de los países miembros de la Eurozona a Grecia por sus tenencias de títulos griegos en el EFSF, suman. La recompra de deuda anunciada por parte del gobierno griego apunta a reducir la relación Deuda/PBI de Grecia 15% EN 2020. Se estimaba que el ratio de deuda antes del acuerdo y de la recompra era 144% del PBI, ahora va para 129% en 2020. Todo indica que habrá medidas adicionales para alcanzar la meta de 124% del PBI, sobre todo si el PBI griego continúa contrayéndose. En resumen, hubo avances financieros en forma de parches, pero subsisten dudas acerca de que Grecia logre mantener la sostenibilidad de la deuda sin restructuración y quita.
¿Que te puedo decir? Espero que sigan en la "peraltada" y no dejen de "pedalear"

viernes, 24 de agosto de 2012

MADE IN GERMANY?

-¿Por qué razón los PIIGSC tienen que seguir padeciendo, cuando las soluciones son tan obvias y dependen de decisiones políticas?- ¿Por que razón Alemania insiste con el ajuste para restaurar el crecimiento, la competitividad y la sostenibilidad de la deuda en la periferia de la eurozona?-¿Porque se empecinan los mas fuertes en exigir más austeridad y deflación en lugar de reestructuración y quita de la deuda con una reintroducción de monedas nacionales y devaluación?-
Cualquier despistado sabe que un proceso de ajuste, mediante medidas de austeridad como las solicitadas, necesita montones de años-10 le llevo a Alemania, con alemanes-y mucha credibilidad política, para que además se detenga la fuga de capitales que esta debilitando las economías PIIGSC y fortaleciendo el flujo hacia los fuertes.
Déjeme arriesgar mis reflexiones atrevidas.

Por el momento la financiación oficial, provino del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera  y el Fondo Monetario Internacional, organismos afines y funcionales a los intereses de los poderosos. Con las restricciones políticas que existen en Alemania y otros,  sigue siendo difícil que el BCE pueda ofrecer una nueva ronda de financiación en gran escala a España e Italia, mediante la compra de bonos. Suponiendo que fuera posible la ultra ortodoxia, Italia y España necesitarían financiamiento barato a gran escala y tiempo suficiente para recortar el gasto público, generando superávit para darle visos de sustentabilidad a la deuda; al tiempo de lograr mayor competitividad y comenzar a respirar crecimiento. Una utopia.
¿Que pasa si cuando llegue el momento, Alemania requiere unión fiscal, bancaria e integración política? Podría ser la última estocada, previa a un gobierno único, aunque en el “mientras tanto” no será fácil, porque requerirá consenso social y político. Además se debería negociar en medio de un proceso donde habría que enfrentar una contracción dolorosa, dejando atrás  muchos años de “estado de bienestar”. Esta claro que en la sociedad griega, española e italiana no existen aficiones para asumir la profundización de la recesión bajando el déficit.
¿Pero entonces, porque esperar si el plan fuera ese?
Porque una ruptura de la eurozona hoy sería muy costosa para los países fuertes de Europa, y requeriría asumir la restructuración de las deudas de la periferia con quitas. Evitar la ruptura por un poco mas de tiempo significaría un final descorazonado de derrota para los débiles; con un enorme agotamiento de la “voluntad y la auto estima” de sus pueblos.
En conclusión, lo que explicaría tanto retraso de tiempo, podría ser la necesidad de bajar los costos de la apropiación de las soberanías; y facilitar la viabilidad de imponerles a los políticos de esos países condicionalidades extremas.
No es muy loco pensar que esto podría tener una lógica fundacional porque todo es legal, dado que la política de la zona euro no permite la consideración de una ruptura temprana. ¿Podría Alemania haber diseñado esta estrategia, luego de la unificación? ¿Seria consistente con el hecho de que la mayoría de los degradados crediticiamente de la zona euro se hayan sometido en forma voluntaria, trimestre tras trimestre, perdiendo cada vez más soberanía?

martes, 22 de mayo de 2012

#Corralito?



ARGENTINA = EE. UU? ($ 1 = U$S 1)


PIIGS= Alemania? (1 € Griego =1 € Alemán)

En mi libro comparto con los lectores: "antes del default de 2001, el FMI despilfarro miles de millones de dólares, y no logro salvar la economía argentina. Con ese antecedente, el enorme paquete de ayuda que dispuso el Comité Europeo para asistir a los países con dificultades, ha sido infructuosamente invertido"
Resultaba entonces interesante estudiar la experiencia Argentina, identificando semejanzas con los denominados países PIIGS en Europa, para recoger lecciones, en un mundo que se parece demasiado al que vivieron los argentinos antes del default.
Comparando ambos casos, llegue a la primera y más importante conclusión: los pueblos y naciones (Argentina y los PIIGS) son los principales damnificados de todo desaguisado tecnocrático y político.
En el tercer trimestre de 1998, Argentina inicio una implacable recesión que no se detuvo por 16 trimestres consecutivos, completando el cuadro con una situación financiera insostenible, donde los depósitos se reducían en caída libre. Por ultimo el gobierno declaro una especie de confiscación de depósitos bancarios, medida tristemente celebre, denominada "el corralito", que bloqueaba la extracción de los depósitos a la vista y a plazo fijo.

martes, 24 de enero de 2012

#FMI: La recuperación mundial se estanca

Los ministros de economía de la eurozona rechazaron la oferta de los acreedores privados de Grecia. La situación económica internacional vuelve a ser desafiada por un eventual agravamiento de la incertidumbre (Grecia o cualquier otro). Las limitaciones financieras siguen haciendo que los equilibrios permanezcan frágiles. Aquellas visiones que auguraban una recuperación del crecimiento se han desvanecido, y los riesgos de desaceleración mundial se han intensificado. Según las proyecciones del FMI (24-01-2012), el PBI mundial se expandirá 3,25% en 2012, alrededor de 0,75% menos que lo proyectado en Septiembre de 2011 a través de sus “Perspectivas de la economía mundial”. Esto se debe a que ya se prevé que la economía de la eurozona sufrirá una recesión (leve-según el FMI) en 2012 como consecuencia del aumento de los rendimientos de los bonos soberanos y los efectos del proceso de desapalancamiento de los bancos en la economía real, mas un impacto añadido por la reingeniería adicional que ha de aplicarse al gasto publico. El FMI prevé que el crecimiento de las economías emergentes y en otros países desarrollados (EE.UU., Canadá, Japón) también se desacelerará debido al deterioro del entorno externo y a un debilitamiento de la demanda interna.
El liderazgo mundial esta fallando en responder al desafío. Siguen sin resolverse los problemas que requieren decisiones audaces de política económica. Si no se restablece pronto la confianza, la crisis en la eurozona devendrá en un curso desordenado, empezando con algún default soberano. En las grandes economías, deben corregirse los desequilibrios fiscales a mediano plazo, pero sin dejar de atender la recuperación de la actividad económica en la coyuntura.
En las economías emergentes en cambio, las políticas deben concentrarse en responder a una eventual moderación del crecimiento interno, y a la desaceleración de la demanda externa derivada de las economías desarrolladas. Obviamente, la preocupación más importante de los líderes mundiales debería ser preparase para enfrentar las consecuencias sociales de la situación descripta. Aumento de la desigualdad, caida de los salarios, pobreza adicional y desempleo; no dejaran margen alguno. En Europa, los focos de tensión social expresados en 2011, se irán agravando con el correr de los meses.

jueves, 12 de enero de 2012

El salvador de #Europa puede ser... ¿#China?




Agencia EFE – Hace 1 hora 5 minutos


....Buenos Aires, 12 ene (EFE).- China puede salvar a Europa de la crisis, según una propuesta algo "intolerable" y con buena dosis de provocación que formula el economista argentino Pablo Tigani tras estudiar el derrumbe y la recuperación económica de su propio país y analizar el tormentoso escenario europeo actual.

"Los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) pueden salirse de ese corsé que tienen en el euro y dar un salto vacío o bien sellar una asociación estratégica con los chinos, que quieren meter los pies en Europa", dijo en una entrevista con Efe el experto, que acaba de publicar el ensayo "Equal".
En este libro, Tigani, director ejecutivo y economista jefe de la Fundación Esperanza, navega desde la crisis argentina de finales de 2001 hasta las aguas turbulentas de la eurozona de hoy y ensaya una salida no convencional para esta crisis.
Según el economista, docente de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE Business School) y experto en política económica internacional, los PIIGS, los países más afectados por esta crisis, "no quieren dejar la Unión Europea, quieren seguir siendo alemanes".
"Pero si no se van, los van a echar. Tienen en China una salida y deben ver la experiencia argentina para entender que es posible reestructurar la deuda soberana en condiciones beneficiosas", señaló.
En momentos en que el mundo habla sobre el riesgo de quiebra de Grecia, Tigani explica en su libro que, para un banquero, la única forma de exhibir viabilidad es demostrándole el deudor que tendrá capacidad de pago en el futuro a partir de un plan financiero a largo plazo.
Un plan que, en el caso de un país deudor, debe sustentarse en una estructura de financiación consistente y no en "cataplasmas constantes" -préstamos crecientes- a un enfermo extremadamente delicado.
En definitiva, un programa que prevea un nuevo factor de crecimiento económico, un factor que genere un cambio de expectativas y que, en el caso de los PIIGS, podría ser un renovado perfil exportador.
Pero para ello, sostiene Tigani, estos países necesitarían generar un "boom de competitividad", con reestructuración de deuda y regreso a sus monedas locales, reemplazando así financiación onerosa por otra genuina, basada en exportaciones.
Según su propuesta, aquí entraría en juego China, único país en condiciones de dar ayuda económica a estos países, que tienen "un alto potencial exportador" pero desaprovechado por "abandono de la industrialización".
El economista plantea que China puede "brindar la ayuda necesaria para evitar la catástrofe y beneficiarse por su colaboración".
Como principal acreedor mundial, con superávit de balanza de pagos y enormes reservas monetarias, China podría avalar nuevos títulos de deuda emitidos por los PIIGS -con o sin reestructuración mediante- y sellar con estos países una alianza estratégica para que sus inversiones ayuden a reindustrializar a estas naciones y potenciar sus exportaciones.
A cambio, China se beneficiaría con empresas e inversiones propias en Europa con estatus preferencial y negocios rentables -por ejemplo, comprando firmas o marcas europeas que le permitiría vender a 10 dólares lo que hoy vende por dos-.
Y, además, evitaría una catástrofe financiera y económica mucho mayor.
Tigani es un crítico de las recetas clásicas de ajuste ante la crisis, que solo aumentan el "desempleo y la capacidad ociosa, generando un conflicto social inmanejable".
"Es imposible lograr un aumento sustancial de las exportaciones de Grecia e Irlanda con un plan ortodoxo, sin que se salgan del euro. Es necesario quebrar el esquema convencional de reestructuración de deuda. Ningún cambio exponencial se puede lograr con un ajuste habitual", asegura.
A su juicio, cualquier anuncio de "solución radical" bajaría de inmediato el "riesgo país" y cambiaría las expectativas negativas de los PIIGS "y de toda Europa".
Tigani asegura que su propuesta -difícilmente aceptable para un mundo que suele mirar con desconfianza a China- "no es ortodoxa ni heterodoxa", ni "keynesiana ni monetarista".
"Es mucho más intolerable porque representa una clara provocación, una especie de desafío a la jurisdicción intelectual de la dirigencia mundial, aquellos que contemplando tres años de desasosiego permanecen con sus facultades creativas inhibidas", puntualiza...

lunes, 28 de noviembre de 2011

#NOMURA

Los “pibes” de Nomura me dicen textual: la eurozona esta en un actual “declive de mayor pendiente”; por lo tanto la crisis del “euro” se percibe mas probable...chan!

sábado, 29 de enero de 2011

Los Mercados

A pesar de las buenas noticias financieras de esta semana, Europa sigue complicada, y con muchos temas por resolver.
La situación de los PIGS sigue siendo precaria, y nadie garantiza que no aparezcan novedades provocando turbulencias en los mercados.
El PBI de la Eurozona creció a una velocidad anualizada de 1.5% en el ultimo semestre de 2010, y nada hace preveer que habrá un salto mayor. Con recetas recesivas de ajuste fiscal, mas la baja predisposición del BCE a seguir flexibilizando su política monetaria, no existen perspectivas de recuperación de la actividad económica en 2011, mas allá de 1.5/1.8%.
Las enormes asimetrías entre países europeos, complica el manejo de la política económica en general. Mientras Alemania crece a un ritmo anualizado de 3%; Austria, Finlandia, Francia, Holanda, Bélgica, y Luxemburgo lo hacen a un ritmo de 2% anual. La Sub Europa (PIGS), crece inclusive por debajo de 1%, y hasta negativo en el caso de Irlanda. Así las diferentes realidades, actúan como obstáculos ineludibles para sincronizar políticas.
Un poco más flexible Alemania, ahora parece estar más dispuesta a auxiliar a los países más sensibles, e incrementar sus esfuerzos para evitar una ruptura de la Eurozona. Ángela Merkel ya no habla de cómo los inversores deberían compartir las pérdidas en futuras reestructuraciones de deuda, y se exhibe menos remisa a bajar las tasas de interés de los planes de rescate a los países que no hicieron bien “los deberes”. Hoy Alemania dice que esta dispuesta a discutir la posibilidad de bajar las tasas del fondo de rescate y asistir en la capitalización del sistema financiero de los países denominados PIGS. Ya los ministros de finanzas de la Eurozona convinieron dar una solución general a las embarazosas situaciones que enfrentan varios países europeos, y comenzarían a introducir cambios al actual régimen de administración de crisis, disipando dudas sobre el funcionamiento del mecanismo permanente de resolución, a la vez de acordar una nueva ronda de “stress tests” para los bancos, mientras se afirma el compromiso fiscal y avanza el proceso de reformas estructurales.
A mi juicio, Europa sigue necesitando una solución más sólida, que pasa por la reestructuración de la deuda pública de los PIGS, más allá de una imprescindible e inmediata baja de la tasa de interés del ESFS. Si bien esta semana España colocó un bono a 5 años de plazo por € 3,000 millones, habiendo recibido ofertas por € 6,308 millones, pagando 4.59% anual; todavía tiene 20% de parados. Aunque Portugal tambien colocó un bono a 10 años por € 600 millones, habiendo recibido ofertas por el triple del monto adjudicado; pagó 6.76%-casi 400 basis points por encima de lo que paga Alemania-. Si se puede dar una “buena noticia”, hablemos entonces de la caída del riesgo de Grecia de 1,268 a 1,067 basis points; e Irlanda que baja de 711 a 602 basis points. Como dice mi consuegro Carlos Belart, los implacables mercados levantaron su pie del cuello, para que aspiren un halo de oxigeno los pacientes de terapia intensiva.

lunes, 13 de septiembre de 2010

La eurozona respira

En la Eurozona, la comisión europea revisó al alza su previsión de crecimiento para 2010, a 1,7%, contra 0,9% antes de ahora. El PBI real de Europa aumentó en el segundo trimestre de 2010 a un ritmo anualizado de 3.9%, parecería una exageración, pero el crecimiento europeo fue arrastrado por Alemania, que publicó una suba sorprendente de 9% anualizada, tal vez la tasa más alta alcanzada desde la reunificación alemana, con la caída del muro de Berlín.
Después de la crisis griega y las perspectivas oscuras que se blandieron sobre la región, esta noticia ayudó a desembarazar el ambiente enrarecido. El anuncio por parte de las autoridades europeas de un plan de rescate para los países fiscalmente más comprometidos y, el hecho que disminuyera el riesgo de insolvencia del sistema financiero europeo al realizar los stress tests, construyeron los cimientos para retomar la dirección correcta, exhibiendo a un BCE que estaba controlando la situación de los bancos, y en particular su exposición a los riesgos soberanos de los distintos países, brindando mayor transparencia e información sobre el panorama actual de las entidades. Sin embargo la realidad, es que Alemania se está beneficiando de la recuperación de los países emergentes, y de la buena performance del comercio mundial, que sigue en expansión luego de recuperar casi todo lo dañado durante la crisis.
Los mercados del mundo recibieron sosiego ya que los bancos tendrán suficiente tiempo para cumplir con la norma acordada en Basilea, con periodos de transición que en algunos casos se extienden a enero del 2019 o más. Las acciones financieras experimentaron alzas por los nuevos requerimientos de capital aprobados, y la bolsa de Nueva York subió impulsada por los valores bancarios, luego del acuerdo de los reguladores para reformar el sistema financiero internacional. Los operadores parecen aplacados por el hecho de que el acuerdo de Basilea III, que no obliga a los bancos a captar enormes sumas de dinero inmediatamente, sino que les da varios años para alcanzar los objetivos reunidos en Basilea. Los directores de bancos centrales y los reguladores acordaron que entre el 1º de enero de 2013 y fines de 2018, la proporción de fondos propios de los bancos deberá alcanzar 7% de sus préstamos, integrando un respaldo que los proteja en caso de crisis. Las instituciones disponen de siete años para cumplir esas exigencias. Aun los bancos cuyo endeudamiento supera las exigencias de Basilea III, tienen mucho tiempo para cumplirlas, los otros disponen de hecho de capital excedentario. Al parecer, no habrá crisis bancaria inminente y se sortearán los problemas de los países con riesgos soberanos, por el momento. Pero si las locomotoras emergentes de China, India y Brasil disminuyeran significativamente el estímulo monetario al gasto agregado y ello afectara su nivel de actividad, disminuyendo la demanda externa por productos europeos, otro seria el pronóstico. Pero en general, con una serie de buenos indicadores publicados en China, se alejan los temores de recaída de la economía en la recesión.
La producción industrial china aumentó 13,9% en Agosto comparada con el mismo mes de 2009, y las ventas minoristas 18,4%, la FERRARI amarilla no se detiene.

miércoles, 16 de junio de 2010

Reino Unido, independencia

El hecho que el Reino Unido nunca termine de estar completamente emparentado a ninguna estructura, le está otorgando una libertad de acción que ya quisieran gozar otros europeos para realizar lo que consideran mas conveniente.
La política económica británica tiene características que la hacen incomparable.
No depende de ningún área monetaria, ni forma parte de ningún grupo económico internacional de países con cánones inverosímiles, ni con reglas imposibles de cumplir como la Eurozona-al punto de tener que admitir la mentira de un miembro, como instrumento de resolución de conflictos fiscales y monetarios-. Sumemos “el carácter británico”, predominantemente pragmático y dúctil desde siempre. Inglaterra ha demostrado tener intuiciones económico financieras, que se adelantaron al pelotón europeo, evidenciando su propio beneficio y, generando nuevas oportunidades permanentes a traves del tiempo.

Con raros comportamientos y muchos atributos, hay que reconocer que el Reino Unido es un mundo aparte. Londres dirigiendo y cautivando al resto del planeta desarrollado, Inglaterra geográfica que inventa y genera recursos impensados, y el resto del Reino que recibe más de lo que produce, mientras Irlanda del Norte venera a San Patricio y la iglesia de Armagh, su capital espiritual.
Por eso la Libra no se unió al Euro, y esto le dá en esta época una soberana independencia con respecto al resto de Europa. Tiene la posibilidad de ejercer sus derechos en uso de sus facultades, separada de todo, sin verse afectada por otras economías de la región.
No obstante la economía británica enfrenta varios desafíos por causa de las turbulencias de los mercados. Si bien Gran Bretaña no forma parte de la Eurozona y, no sufre esa desconfianza que establece la eventual insolvencia de países como Grecia, ni los ataques especulativos del Euro; tiene negocios importantes con la Eurozona. Para una economía cuyos principales desafíos tienen que ver con la inflación, el último dato, correspondiente al mes de Abril no es nada alentador, porque alcanzó 3,7%; cuando el límite previsto por el Banco de Inglaterra es el 2%; así las cosas, es el registro más alto desde Noviembre 2008, constituyendo el quinto mes consecutivo en que se supera el “porche” de 2%. En Septiembre de 2009, la inflación anual fue de 1,1% - siete mas tarde alcanza 3,7%. La inflación “core” o “Moreno innegable”, (porque excluye alimentos y energía), alcanzó su mayor valor histórico con 3,1%. Un registro arriba de 3%, exige al titular del Bank of England a remitir una carta al ministro de finanzas, explicando los motivos y detallando la interpretación. El Comité de Política Monetaria (MPC) permanece sereno, sosteniendo que el incremento de la inflación desde Septiembre es temporario y no debería dar lugar a ninguna preocupación a mediano plazo. Igualito que la comisión del "fondo del bicentenario" del Congreso de Argentina junto al BCRA este verano.Los argumentos del MPC, refieren el impacto de los precios de la energía, que en Abril fueron 80% más altos que a principios de 2009; la suba de la alícuota del IVA a 17,5%, su valor “normal”, en Enero, luego de que hubiera sido bajada el año pasado; y la fuerte depreciación de la libra en 2007-08, cuyos efectos inflacionarios siguen golpeando. En sus proyecciones de Mayo, el Bank of England, prevé que la inflación baje a su nivel objetivo en el plazo de un año y que a partir de allí surjan presiones bajistas sobre precios minoristas a partir de la existencia de una considerable capacidad ociosa acumulada durante la recesión. Para que eso no suceda, es importante que la economía mantenga su recuperación en marcha.
Entre los elementos considerados, sumemos una política monetaria laxa que permanecerá en los próximos meses, que tendrá que convivir con una tasa de inflación alta. El peligro es que las expectativas suban, haciendo más difícil su reducción, sin embargo, no hay mucho que se pueda hacer por el momento. La economía está apenas saliendo de una profunda recesión, el PBI llegó a caer casi 6% anual en el segundo trimestre de 2009, en el año completo cayo 4,9%. El primer registro trimestral positivo fue a fines de 2009 (+0,4%), seguido en el primer trimestre de un incremento de 0,3%, pero la tasa interanual todavía no pasó a terreno positivo (está en -0,3%), y el arrastre del primer trimestre sólo arroja un crecimiento para 2010 de 0,3%. Los índices de confianza están volviendo a los valores anteriores a la crisis, mientras que la industria rebotó en el primer trimestre (+ 1,5%), Marzo fue el primer mes positivo, tras 22 meses de caídas. Para Abril la tendencia industrial es positiva, según la encuesta trimestral de la Confederación Británica de la Industria (CBI) El balance de exportación arrojó un registro positivo de 20%, el más alto desde Julio de 1995 y mejor de lo esperado (13%). Para Mayo la CBI espera que estos resultados aun mejoren. El problema es que la gradual recuperación se ve amenazada por el ineludible ajuste fiscal, más las turbulencias de la Eurozona. El ajuste fiscal ya está en marcha, se recorta el gasto público más de £ 6 mil millones este año, cifra nada significativa, teniendo en cuenta que el déficit británico será de £ 165 mil millones, pero constituye una “señal inglesa de seriedad”.
Eso si, el Banco de Inglaterra no seguirá ampliando su programa de compras de activos, porque ya en Febrero alcanzó los £ 200 mil millones, ni tampoco habrá cambios en la tasa de interés, que se mantiene en 0,5% desde Marzo de 2009; es muy probable que, se conserve sin cambios durante 2010.
En conclusión, la independencia económica del Reino Unido, le permite ejercer la soberanía de sus decisiones. Pasando de la libertad de los mercados al intervencionismo en un santiamén; ha podido hacer lo que más le convino para abordar esta crisis, sin consultar con nadie, ni tampoco sonrojarse por desdecirse. Haciendo abstracción de "Malvinas" por un minuto, analizo la historia económica de los últimos siglos, y se me ocurre que si algo podemos elogiar de los britanicos- además de de la industria textil-, es una concepción política que tiene la “actitud” y necesaria practicidad, para defender sus intereses nacionales, en forma permanente. Es interesante que en nuestro pais, quienes exhiben todas las virtudes de la rubia albión, nunca han copiado la forma de proteger a su propia Nacion.

martes, 11 de mayo de 2010

Europa en obsevaciones

Las demoras en que incurrió el consenso europeo y los organismos internacionales, me recuerdan la historia del ex ministro Cavallo, sentado en una plaza de Washington, llamando desde su celular a sus relaciones, tratando de recibir la ayuda, del prestamista de ultima instancia (FMI) y sus amigos del sector privado que nunca llegaron. Las sospechas ahora recaen sobre España y Portugal, pero es un secreto a voces el temor existente por Italia. España representa alrededor del 13% del PBI de la Eurozona, su sistema financiero esta muy expuesto por la hipotecas, los bancos españoles poseen títulos griegos, y se escuchan voces que presagian el descalabro de las empresas desarrolladoras del sector inmobiliario. El déficit fiscal de España representa el doble de la sumatoria de Grecia y Portugal. Aferrada al Euro, España entra en un ciclo recesivo y de deflación, fuera del modelo de crecimiento apalancado por el crédito inmobiliario que le dio el despegue; con un nivel de desempleo extravagante (mas del 20%), y serios problemas de competitividad. Cada vez me parece más viable una opción para consolidar y mantener poderoso al Euro y dejar de hacer sufrir a los ciudadanos europeos de países con problemas, mi idea consiste en sacar a los países que comprometen la fortaleza de la moneda. Alemania y Francia lo deben estar pergeñando, no van a propiciar un Euro débil para resolver los problemas de sus asociados, esto es un hecho. La aprobación del acuerdo europeo se retrasó más de lo debido por la fuerte oposición de la canciller alemana Ángela Merkel, que pedía la implicación del FMI y, sobre todo, que se pusiera un límite definido en las ayudas en caso de que otros países como Portugal, Irlanda o España precisaran de ellas. Finalmente Merkel acordó el domingo 9 de Mayo una posición conjunta con el presidente francés Nicolás Sarkozy. De aquí en adelante, Europa estará en observaciones, para decidir si se opera una “gran solución” que resuelva los diversos problemas de los distintos países.

jueves, 6 de mayo de 2010

Grecia, salir de la Eurozona

Los riesgos crecen, y aunque el default pudiera evitarse (con el blindaje), los miembros de la Eurozona que rescataron a Grecia tendrían que asumir una enorme carga financiera, porque los inversores privados reducirán de manera permanente su exposición. A medida que la deuda de Grecia crezca, el “flight to the quality” de los inversionistas se irá en una estampida, del tipo manada.
Tras el default de Argentina, la experiencia de haber reestructurado la deuda soberana, haciendo rebotar el nivel de actividad en una “V” empinada-aún pagando el precio de la exclusión de los mercados-, fue altamante exitosa, y los intentos permanentes de realizar canjes con soporte de ajustes y prestamos del FMI, que hundieron la economia, quedaron desacreditados para siempre en el país.

El gobierno argentino y los acreedores cooperaron razonablemente, y la significativa "quita" de la deuda, fue uno de los pilares que sostuvo el “turn around” de la economía local. Las estrategias legales para alentar a los acreedores a participar en la operacion de reestructuración y evitar mayoritarios grupos de "holdouts", ha marcado una huella, y ayudará en el futuro a pensar a los deudores en problemas, habiendo verificado que existen otras opciones.
Grecia luce un poco más complicado que la Argentina, pero los tenedores de bonos deben prepararse para enfrentar un recorte severo. Abogados especializados en deuda soberana sostienen que una reestructuración de la deuda griega sería más fácil de lo que muchos estiman, aunque obviamente no resolveria todos los desafíos. Sobre todo, los daños emergentes del default, desbordarían la capacidad de respuesta por los CDs (credit default swaps), que aún no han jugado un papel muy importante en ninguna otra reestructuración de deuda soberana.
El default “per se”, legalmente no sacaría a Grecia del "Euro", ya que un miembro de la Eurozona no tiene moneda propia para poder devaluar inmediatamente, ni tampoco parece fácil encontrar un medio para excluirlo del área monetaria, ya que la pertenencia en principio estaba destinada a ser para siempre.

De todas maneras, ningún país ni asociacion de paises puede prohibir la decisión de salir y usar una moneda local, y si Grecia decidiera hacerlo, haría mucho menos doloroso el ajuste, la misma tendría que ser creada, implicando cierta complicación ya que todos los contratos de bonos, depósitos bancarios, salarios, etc., tendrían que ser “re denominados” en la nueva moneda.
La experiencia de la pesificación asimétrica en Argentina, que violó toda la normativa vigente, fue muy compleja, pero aquí estamos, vivitos y coleando. El Euro que fue planeado en detalle, trabajo solo para "el éxito". No parece que los "cerebros" tengan preparado un mecanismo que gatille la resolucion de conflictos potenciales, en caso de presentarse un asunto traumático.
El default de un miembro de la zona representaría sin dudas, un golpe para al Euro y su prestigio, pero no debería significar necesariamente la defunción de la moneda común, si Grecia o quien fuere, saliera de la zona y regresara a su status previo al ingreso.
Esta ultima conjetura que se me acaba de escapar, no tiene “probabilidad cero”.

domingo, 28 de febrero de 2010

Europa, protestas


Protesta y represion, al este y al oeste de Europa. La economía internacional se encuentra en la etapa de terapia intermedia, la recuperación es más débil de lo pregonado, no es homogénea y provoca inquietud, tanto en los mercados, como entre los ciudadanos. Mientras la recuperación del crecimiento esta siendo liderado por los países emergentes, todo “el suburbio” de la Eurozona, enfrenta gravísimos problemas fiscales y sociales, de consiguiente impacto macroeconómico. Algunos acusan afecciones por la falta de competitividad de sus bienes y servicios, que al final, retroalimenta los problemas presupuestarios.
A las economías que padecen estos síntomas, les resultara más difícil recuperarse a medida que se vayan retirando los estímulos fiscales. Al no estar en buenas condiciones de competitividad, con baja productividad, el sector externo no les funciona como un “driving force” (impulsor), y a eso hay que sumarle que el consumo privado viene frenado, lo cual dificulta la recaudación, completando el círculo vicioso.
Obviamente con baja productividad y escasa competitividad, crece la demanda de mayor gasto público, para promover la creación de empleos en el sector privado, todo lo contrario de lo que se viene perfilando.
Por el lado del Este, países que pegaron un despegue fenomenal como Grecia en los últimos años, dejando sus lugares de “pobres y postergados” de Europa, pasaron a formar la Unión Europea. Para eso recibieron mucho financiamiento e inversión, con la intención de incorporarlos al estándar de sus vecinos. El resultado es, endeudamiento excesivo y desequilibrio generalizado.
No obstante la evolución que tuvieron estos países, no se salvaron del crecimiento sin equidad, que aumento la brecha entre ricos y pobres. Los jóvenes son llamados “la generación de los 600 Euros”, aunque en realidad son 300 Euros, que ganan en sus inicios laborales, totalmente flexibilizados.
En Europa, los únicos países que marchan, son aquellos donde la distribución entre ganancias empresarias y salarios no se ha deformado del todo.
Según Keynes, en situaciones de incertidumbre, las reacciones de los empresarios, son deficientes para impulsar una inversión que conduzca a una ocupación plena.
Por todo lo expresado, se me hace difícil creer que pueda llegarse a aplicar un ajuste de las cuentas públicas, tal y como propone la receta estándar de los economistas del elenco estable.