Mostrando entradas con la etiqueta Dow Jones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dow Jones. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de febrero de 2011

El "efecto riqueza"

La coincidencia del aumento del Dow Jones y el éxito del consumo estadounidense no admite ninguna refutación; esta es una formula económico financiera trillada, pero efectiva en el corto plazo. Mas “dinero barato”, sube la bolsa = “mas consumo”

El regreso del “efecto riqueza” dio resultado. Dado que la tenencia de acciones en los hogares estadounidenses representa 16.9 billones de dólares; un aumento de 15% en el “Dow Jones” o “S&P 500”, representa un incremento de la riqueza de las familias de alrededor de 2.5 billones de dólares. Esto significa que cada 100 dólares de riqueza adicional, el consumo crece alrededor de 4 dólares; por lo cual, 2.5 billones de dólares de riqueza adicional aumentan 100 mil millones de dólares el consumo. Así se observa claramente como las magnitudes mencionadas, coinciden estrictamente con la caída del ahorro de las familias, y el resultante aumento del consumo. Como los ingresos de las familias norteamericanas luego de impuestos es de alrededor de 11.5 billones de dólares; una caída de 1% en la tasa de ahorro-esto es lo que sucedió-implica un aumento del consumo de 115.000 millones de dólares, equivalente a su vez, a la suba del consumo que provocó el aumento de la riqueza como resultado del alza que se observa en el periodo, cuando uno compara consumo y Dow Jones o S&P 500.
No parece obvio que en 2011 el mercado de valores siga subiendo al ritmo de 2010 y, cuando a mediados de este año finalice el “quantitative easing”, no me imagino una Reserva Federal que continúa con sus compras masivas de bonos del Tesoro.
Sin aumento en los indicadores lideres del mercado de valores- Dow Jones y S&P 500-, el “efecto riqueza” se irá neutralizando, y el ahorro afectara el ritmo de crecimiento del consumo, y consecuentemente el PIB.
El crecimiento de 2010, coincidió con una nueva burbuja en el mercado de valores; más que con una recuperación de la economía real estadounidense. Como dije en Noviembre de 2010-ver nota: "Veranito..."-, las ventas de Thanks Giving y Christmas, no me parecían suficiente incentivo para ilusionarme con un mayor gasto de las familias y las empresas en 2011. En Febrero los precios de las viviendas continúan cayendo y el mercado laboral sigue muy debilitado; el mundo necesita ver sustentabilidad en el crecimiento de la mayor potencia económica mundial. Si esto no ocurre, los inversionistas han de tomar decisiones hacia el segundo semestre, y seguramente provocaran turbulencias, en medio de un ambiente político internacional enrarecido por los sucesos del norte de África.

sábado, 10 de julio de 2010

Aversión al riesgo...

El mercado estadounidense sobrelleva un encadenamiento de afectados indicadores que no responden a las expectativas esperadas. Podemos mencionar entre ellos los pedidos de seguros de desempleo, la confianza del consumidor, y los gastos en construcción, además del irrebatible y aciago dato de empleo. Si se consolidara una atmósfera de malos fundamentos en el PBI, empleo e inflación, podría asegurarse la actual e insipiente aversión al riesgo que comienza a manifestarse. Corrieron dos semanas sucesivas de bajas en la cotización de acciones de EE.UU., antes de esta recuperación que sitúa el Dow Jones apenas encima de los 10 mil puntos. Hasta el 2 de Julio el índice S&P 500, cayo 8,5%. En el mismo periodo, la tasa del bono a 10 años bajó 26 puntos básicos-desde 3,24 hasta 2,98-, acumulando una baja de 85 puntos desde el cierre de Abril.
Cuando observamos Europa, y hacemos referencia a las bajas en la calificación de la deuda de Grecia y España en el bimestre Abril y Mayo, podemos ver que las pérdidas acumuladas ya recorren el 15%. Es importante destacar que todo esto acontece en medio de una caída en la tasa de interés de los Treasury Bonds, como consecuencia de la suba en sus cotizaciones. Es decir, suben los bonos, bajan las acciones; esto muestra como los inversores temen por la “economía privada” y se protegen comprando bonos del Tesoro (estado) No vemos señales de “alarma”, pero se observa una cierta prevención ante un presunto retroceso en la velocidad de crecimiento exhibido hasta el momento. Claramente los porcentajes de caída en las bolsas y las materias primas difieren de los experimentados entre Septiembre de 2008 y comienzos de 2009, a partir de la crisis financiera de EE.UU., y es interesante resaltar que los bonos y monedas de los países emergentes se muestran saludables, es auspicioso que esta vez no han sido afectados por esta insinuada aversión al riesgo que afecta a los países centrales. En general, cuando “estornudaba” un país rico, el mercado global se resfriaba y, comenzaban las turbulencias afectando los activos de los países emergentes que participaban de las desventajas. Si bien el riesgo financiero de los bonos emergentes remontó, lo hizo en dimensiones consistentes con la baja en la tasa de interés libre de riesgo que representan los bonos del Tesoro de EE.UU. Los spreads de los emergentes (EMBI) se expandieron de 315 a 340 bp. (diferencial de tasas de 3,15% paso a 3,40%) Por último, las cotizaciones de moneda a partir de “la tragedia griega”, también se mantuvieron en precios semejantes frente al dólar y, esto también hay que resaltarlo porque es muy positivo que sin intervención de los bancos centrales ni del FMI, no haya habido depreciaciones significativas. Siento que hay algo que esta cambiando y no se ve…

lunes, 14 de junio de 2010

Bancos, Bolsas, Europa

En Europa tambien va acentuandose el sentimiento de que lo unico importante es la supervivencia, por lo que la confianza lleva semanas decayendo y las ilusiones de salir indemnes se tambalea. La tasa interbancaria Libor subió muy fuerte, pasando de 0.3 a mediados de Abril a 0.538 el 26/05, expresando que los Bancos no están interesados en prestarse entre sí en el mercado interbancario. Las entidades bancarias están depositando fondos a un día de plazo en el BCE, dichas colocaciones ya ascienden a € 253 mil millones, frente a Enero donde promediaron €192 MM. Con un sistema bancario afectado por el deterioro del riesgo del país-soberano (Grecia, Portugal, Italia) y por las dificultades derivadas de haber experimentado un rápido crecimiento del crédito para “real estate” en los años previos a la crisis internacional de 2008-2009 (España e Irlanda); crece el temor sobre el impacto que la crisis europea podría tener sobre los Bancos y ello se refleja en el precio de sus acciones. En un momento, entre el 10 y el 27 de Mayo, el Santander perdió 13.4%, el BBVA 13.3%, el BNP Paribas 10.9%, el Credit Suisse 5.2%, el UBS 4.7% y el Deutsche Bank 1.9%. En el caso de España, las dudas sobre el sistema bancario se agudizan a partir que el Banco de España se vio obligado a tomar el control del banco de depósitos Caja Sur, luego de fracasar su plan de fusión con otra entidad. Caja Sur cerró 2009 con pérdidas por € 600 millones y en el primer trimestre de 2010 acumula una pérdida de € 115 millones, unos € 40 millones al mes. La morosidad alcanzaba guarismos de alrededor de 8.5 % y, además había comenzado a registrar una corrida de depósitos trascendente. Con mayor incertidumbre en Europa y aumento de la aversión al riesgo, el IBEX (Madrid) cayó 12% en Mayo, seguido por el CAC40 (París) 8 %, el Dow Jones 7%, el FTSE (Londres) 6% y el DAX (Frankfurt) 3.5%. Abreviando, otra vez mercados alborotados y mayor incertidumbre, en la economía mundial, que paradójicamente sigue creciendo a buen ritmo. El peligro es que de persistir la mayor aversión al riesgo, se termine afectando la confianza de los consumidores y empresarios en EE.UU. y otros países que están bien, o saliendo adelante, en el escenario internacional actual.
Lo vengo sosteniendo desde hace un año, el mundo desarrollado va a tener que mantener sus políticas monetarias sobre la economía mundial, por bastante tiempo. Aun China ha dado señales que actuará con más prudencia y no subirá su tasa de referencia en los próximos tiempos. En México Brasil y Turquía los Bancos Centrales estarían frenando el insipiente endurecimiento de su política monetaria. En EE.UU., la Reserva Federal se está manejando con suma prudencia. A principios de 2010, el mercado esperaba que la FED empezara a subir su tasa de interés-prácticamente en cero-hacia fines de 2010; pero ahora, esta posibilidad pasó para mediados de 2011, por lo menos.

sábado, 14 de noviembre de 2009

El desempleo, EE.UU.

En estos momentos, la mejor apuesta para los próximos trimestres es, con alta probabilidad de ocurrencia, la de una recuperación con baja creación de empleo, en la que el PBI estadounidense crece, pero la desocupación sigue alta. Mas allá de un Dow Jones de 10,000 puntos, la economía estadounidense necesita crecer a un ritmo de 3,5%, solo para evitar que el desempleo suba, y los pronósticos dicen que el crecimiento quedará por debajo de ese número.
La tasa de desempleo en los EE.UU. alcanzó en Octubre un nuevo record de 10,2%, siendo este el nivel más alto en alrededor de 26 años. La destrucción de empleo superó todos los pronósticos. Las nóminas de empleo no agrícola, han caído 190.000 puestos en Octubre, y los principales descensos han operado en los sectores de la construcción, industria y comercio minorista. Se han perdido ya, un total de 8,2 millones de empleos desde Diciembre del 2007.
Las ciudades más afectadas por el desempleo son las más densamente pobladas de EE.UU. Los grandes íconos siguen haciendo down sizing. General Motors ha despedido a más de 23.000 empleados, IBM 10.000, Intel 12.000, Microsoft 6.000, Johnson & Johnson 7.000, además de las instituciones financieras que ya han destruido más de 130.000 empleos.
Es necesario decir, que durante los últimos 40 años, el indicador de desempleo ha tenido constantes “reformas”. Si computáramos en el cálculo el empleo informal, y otras variantes que se han desarrollado a partir de la flexibilidad laboral, estaríamos frente a una tasa del doble de la oficialmente informada.
Me resulta particularmente curioso que una recuperación insipiente sin creación de empleo y por lo tanto improductiva, sea precisamente lo que predigan las personas sensatas. Entonces, ¿A que se debe esa postura elevadamente optimista que se ha vuelto, no solo generalizada, sino obligatoria? - ¿Cuál es la razón para que con un escenario corporativo todavía sumergido desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, el optimismo desatado se haya vuelto apresuradamente inquebrantable?
Me pregunto si la inconciencia del "Comité de Regocijo del Pueblo de Springfield" se habrá vuelto una cuestión irremediable.

jueves, 6 de agosto de 2009

Obama, un Michael Jordan jugando para los Wizards


Algunos dicen que los estadounidenses están tristes cuando el Dow Jones está por debajo de los 8.000 puntos, pero aseguran que estarán alegres cuando el índice sobrepase los 10.000. Si esto es así, hoy ya se debería sentir el regocijo Obama en Macy´s, Saks 5th Av. y JC Penney, pero sucede que a solo seis meses de gobierno, comienzan a publicarse libros sobre la supuesta corrupción e ineptitud de la administración Obama. Existen dos tipos de mediadores que defienden su gestión. Unos dicen que Obama nunca prometió ser un revolucionario y resolver todos los problemas sociales; otros afirman que es una especie de Michael Jordan completando su equipo con jugadores de los Washington Wizards. No obstante los rivales partidarios que hoy enfrenta se parecen al equipo Sacramento Kings.
Para entender la idiosincrasia popular estadounidense, debemos saber que en los EE.UU., en promedio la gente lee cada vez menos y, no es que antes de ahora se leyera demasiado. A seis meses de gobierno de Obama, parecería que ser el país número 37 en el ranking de “los buenos de la salud”, deja de ser neurálgico, mientras la gente se concentra en la evolución de la bolsa y el regreso del crédito fácil. En un país donde el DJ sube cuando se despide gente de las empresas, y la FED de NY monta esquemas tipo Ponzi, la masa en general, ama el mercado. Las noticias de niveles de actividad en los Estados Unidos están acompañando el pronóstico alegre de los “no arrepentidos”. Los impenitentes convertidos en optimistas full time, han establecido previsiones afirmando que la economía estaría tocando piso en el tercer trimestre de 2009, para comenzar a crecer a un ritmo de alrededor del 2% anualizado en los períodos siguientes, empezando por el cuarto trimestre de 2009 y a lo largo de todo el 2010. Los datos de cuentas nacionales del segundo trimestre, que mostraron una leve baja del PBI de 1% anualizado y desestacionalizado comparado con el primer trimestre de 2009, podrían ir perfilando el fin del periodo contractivo. Ciertamente la caída del segundo trimestre contrasta de manera sorprendente cuando se mira el desplome del cuarto trimestre de 2008 (-6.1%) y el primer trimestre de 2009 (- 5.5%). ¿Triunfará Michael Jordan jugando para los Wizards?

jueves, 2 de julio de 2009

La confianza de los mercados y el marketing

La confianza del consumidor estadounidense, que en Abril y Mayo se había recuperado, durante el mes de Junio muestra señales de agotamiento. El indicador de confianza del consumidor elaborado por el Conference Board registró en Junio un nivel de 49.3 -base 1985=100-, situándose 5 puntos por debajo de Mayo -54.8- y, fuertemente debajo de lo esperado por el mercado que creía en un nivel cercano a 55.5.
En Europa las noticias son más negativas que en Estados Unidos, si bien algunos indicadores de confianza, y las exportaciones de Alemania se van corrigiendo sobriamente. Europa del Este sigue “a los saltos”, solo Rusia luce un tanto más optimista luego de un derrumbe feroz desde Septiembre de 2008. China e India y, el Sudeste Asiático siguen mejorando. Se calcula que China puede alcanzar nuevamente cifras de entre 8 y 10% de crecimiento en su PBI, desde comienzos de Julio.
Concretamente, los datos entrantes de actividad y las señales son muy precarios, menos son los positivos que los débiles, incluyendo a los mercados financieros, que como habíamos opinado, reflejaban un clima de optimismo voluntarista, sin ninguna base de Marzo a Junio. El Dow Jones pasó de 8800 bp a alrededor de 8.300/8.400 bp. Y si llegara a 9.000 bp, estaría 4.500 puntos debajo del máximo. Obviamente un día llegará la recuperación de la economía mundial, pero a tasas muy alejadas de las que caracterizaron al período de auge 2003-2007, comenzando la recuperación más cerca del 2010 que de 2009. Mientras “el comité de regocijo del pueblo de Springfield” imagina que la economía mundial sale de la recesión ascendiendo a muy buen ritmo, creo que cuando el mundo deje de caer, crecerá a una tasa bien moderada.
“The Rejoicing Springfield Comittee” espera una recuperación vertiginosa de la economía mundial basando su pronóstico en artilugios imaginativos con base en otras crisis y, como respuesta a la extravagante política económica que se ha dado en llamar “quantitative easing”. El argumento es que lo que sucedió en Setiembre de 2008 (y no en Marzo de 2007=error) la caída de Lehman Brothers fue pura “casualidad”, un fenómeno fortuito que proyectó una crisis de confianza en el sistema financiero internacional, con impacto en la economía real y, resuelto el problema de desconfianza e incertidumbre, apelando “solo por esta vez” a políticas transitoriamente activas que están extendiendo por el mundo, todo volverá a la normalidad en un plazo transitorio y, la economía mundial podría retomar un ritmo de crecimiento pujante, como si nada hubiese sucedido.
La estructuración del argumento “pour la gallerie” de estos optimistas full time, se asienta en la adecuada reacción de los policymakers ante la crisis, que han evitado repetir los errores cometidos durante la Gran Depresión, cuando las políticas monetarias y, el descomunal proteccionismo aplastaron la economía por alrededor de 10 años. La combinación de acometedoras políticas monetarias de mega expansiones cuantitativas de dinero, completadas con políticas fiscales más que expansivas, con un G20 decidido a evitar un avance proteccionista, será bastante y podrá sacar adelante la economía mundial de esta recesión, para retomar la senda del crecimiento. Este “comité” dice que el apoyo brindado por el Estado a los bancos y entidades financieras permitirá solucionar todos los problemas del sistema financiero y terminar inmediatamente con las restricciones de crédito-“credit crunch”- que viene demorando la recuperación inminente de la economía mundial.
Me cuesta incorporar esta crisis como un fenómeno accidental separado de las causas estructurales que originan un colapso desestabilizador del sistema económico en su conjunto. Pienso en una recuperación moderada-cuando deje de caer la economía- y, no estoy seguro que las causas que originaron el desbarajuste se estén reparando en forma completa, más bien veo un desordenado ataque a “los efectos”.
La absurda sobre expansión, un apalancamiento imprudente que se mantenía en equilibrio precario, combinando un irreflexivo juego de descalce del sistema financiero, sigue recibiendo emparches que no aseguran evitar nuevas burbujas en el futuro. De hecho, ya comienzan a gestarse nuevas burbujas en el horizonte, inducidas por las bajas tasas de interés que en forma discrecional, “algunos” vienen recibiendo. -¿Amigos de hoy y de ayer? - Como en todas partes.