sábado, 30 de mayo de 2009

Latinoamérica y Argentina están muy bien

El mundo desarrollado cayó en un hoyo insondable, aunque las políticas activas demagógicas e inflacionarias usurpadas de los países insensatos como Argentina por EE.UU., Europa, Japón y China están morigerando el desbarajuste de una magnitud equivalente a la posterior a la Segunda Guerra Mundial. Latinoamérica está muy bien, respecto de otras áreas y ya es la quinta economía del mundo por su PBI. Brasil, México, Argentina y Venezuela; en ese orden, están transitando un tiempo especial. La Europa del Este, donde corrieron los capitales del otro margen, tuvo su fiesta y, hoy sufre las consecuencias de comprar a libro cerrado las recetas que importaron los nuevos modelos culturales del neo liberalismo europeo. El desplome del comercio internacional es fenomenal, los comerciantes del mundo sufren, su mercadería no encuentra a sus clientes habituales consumiéndolas. Después del desplome de Lehman Brothers, el sistema internacional se paralizó, hasta que la “Amnesty Internacional” de los bancos centrales ricos, hizo volver a exhumar el extinto, no obstante el mundo aún es un lugar muy inseguro a nivel macroeconómico y financiero. Ahora las tasas de interés son más altas en Europa Centro y Este, y el riesgo baja en América latina y la Argentina-nuestro bonos se recuperan de una manera insólita-. Los economistas y consultores europeos asesores de inversión directa en Europa del Centro y Este, están aún dando explicaciones.
La crisis de los mercados está como detenida estos meses, aunque la recuperación de la economía real, no da señales de vida. Las tasas de desempleo desaceleran su caída pero siguen acumulando damnificados en los EE.UU., cada vez mas gente pierde su empleo y se agotan los tiempos de los subsidios.
Latinoamérica creció más que el resto del mundo. En cuanto al precio de las commodities, no existió una burbuja, ya que la soja en los años 70 cotizaba al doble del precio más alto registrado en el 2008. En una población que crece a pasas agigantados, los alimentos son el futuro, los precios están volviendo a subir en los últimos dos meses y pueden consolidarse en niveles muy estimulantes. La cuenta corriente no se está deteriorando estrepitosamente en Latinoamérica, ni en la Argentina-como dicen los agoreros-. Caen las exportaciones, pero las importaciones caen a mayor velocidad, “el mercado está funcionando y auto regulándose” en Latinoamérica. En 2009, el crecimiento negativo del mundo será peor que el crecimiento negativo o neutro de latinoamerica. El financiamiento externo ha caído de manera brutal por el cataclismo bancario estadounidense y europeo. Sin duda, le guste o no a los sortílegos que asisten estupefactos a los acontecimientos actuales, estamos mejor que en otras zonas del mundo, donde las pérdidas de activos a nivel internacional suman más de 60 billones de dólares. América latina recibiría unos 180 mil millones de dólares, por parte del FMI, que aunque no vengan directamente a la Argentina, lo harán-en parte-en forma indirecta.
La solidez financiera de la Argentina es espectacular, puede decirse que es más alta que la de EE.UU. y de Japón. Aunque experimentamos un contagio económico, a nivel financiero, ni siquiera nos enteramos de la crisis sistémica que embarga al mundo de “los países serios”. Esto es “Argentina año verde”.

martes, 26 de mayo de 2009

Ola mundial de nacionalizaciones

¿Estados Unidos año verde?
El gobierno estadounidense podría llegar a poseer el 70 por ciento de General Motors después de que la compañía acuerde con los acreedores en su concurso preventivo. El Estado aportará otros 50.000 millones de dólares luego de las subvenciones ya otorgadas de 20.000 millones de dólares. Inclusive se había conocido que pensaban en una participación del Estado del 50 por ciento como algo fuera de todo cálculo a priori. Muchos acreedores de la automotriz ya tuvieron que hacer renuncias formidables para que GMAC siga funcionando. Se aguarda una decisión crucial, cuando vence el límite para que la firma llegue a un “concordato” con sus acreedores, a quienes debe alrededor de 27.000 millones de dólares. El sindicato United Auto Workers (UAW) habría alcanzado un acuerdo con GMAC para recibir más dinero pero una participación menor en la empresa. La participación del sindicato sería de 17,5 por ciento, con opción a una ampliación al 20 por ciento de acciones ordinarias. Previamente se hablaba de una participación del 39 por ciento, al tiempo que GMAC pretende saldar sus deudas con el fondo de salud para jubilados del UAW por un total de 20.000 millones de dólares.
Más abajo del mapa, en Sudamérica, Argentina hace algo parecido a lo de Obama-GMAC, con Massuh y, en otro orden, pero en el mismo sentido; el presidente de Venezuela, admitió que su gobierno ingresó en una etapa de nacionalización masiva de su sector privado. Ejemplo son los productos siderúrgicos en las que tiene participación el grupo Techint, se argumenta que el prestigioso conglomerado empresario no cumplió con el contrato firmado antes que llegara Chávez al gobierno-de desarrollar la tecnología en Venezuela para fabricar los tubos que necesita PDVSA-. Por “h” o por “b”, de acuerdo o en desacuerdo ideológico o metodológico; el mundo ha tomado un rumbo incierto e impensable hasta hace unos pocos meses atrás.

lunes, 25 de mayo de 2009

La comezón del septimo año

Una película estadounidense basada en la obra teatral del mismo nombre, con Marilyn Monroe realizando una de las escenas más famosas del cine. Allí en la película un corrector editorial está trabajando, obligado a cumplir los requerimientos que su trabajo le exige, tarea que no puede esperar. Mientras su entorno familiar disfruta de las vacaciones, el personaje resiste unas duras semanas de verano. La “comezón del séptimo año”, parece ser una afección que ataca a los hombres casados y, a la mayor parte de los mandatarios argentinos; mientras la oposición aprovecha el desembarazo que ofrece la licencia en el ejercicio del poder.
Entramos en el séptimo año del periodo Kirchner (Néstor y Cristina Fernández), un mismo proceso político que a pesar de haber superado temas difíciles como la reestructuración de la deuda soberana, desacuerdos con el FMI, conflicto con el campo y, la crisis financiera-económica internacional, comienza a enfrentar lo que antes Alfonsín-1988/89, Menem-Cavallo-1995/96 y, hasta el mismísimo Proceso de Reorganización Nacional-1982/83. Es extraño, tal vez sea mera coincidencia, pero es una situación que se produjo a comienzos del séptimo año, de aquellos procesos políticos muy definidos, que no se interrumpieron antes del sexto año numérico nominal. Luego de una exitosa reconstrucción del poder político y la restauración del respeto por la investidura presidencial, un crecimiento del PBI de alrededor de 64% y, caída del desempleo a un dígito; hoy el consenso para poder hacer lo que desea el proyecto K, será más laborioso. Dentro de pocos meses comenzarán a darse en el ámbito del Congreso-donde nunca hubo mayoría propia del FPV, sino consensos puntuales de la línea interna-, acuerdos con otras corrientes. Es así como el oficialismo comienza a transitar el séptimo año de una línea política clara, que pese a todo el desgaste que exhibe, sigue siendo muy importante.
En la sucesión, con vistas al 2011/2015, está en carrera Daniel Scioli, un incondicional del matrimonio que antes transitó por todas las corrientes del "peronismo gobierno".
Una eventual disminución de bancas propias luego de las elecciones-según los encuestadores afirman-, pondrá en escena a los grandes negociadores del ámbito nacional y popular, y el núcleo de aterrizaje será el Congreso, lo cual luce alentador, tanto para oficialistas como opositores.
No obstante esto, la oposición ha comenzado a trabajar en una agenda parlamentaria común para después de los comicios, con la idea de enfrentar un escenario donde el oficialismo comienza a transitar, la comezón del séptimo año.

jueves, 21 de mayo de 2009

Sociedad en extinción, chino dependencia

EE.UU. y China han alimentado un insólito vìnculo por màs de veinte años, una sociedad que trascendiò incompatibilidades políticas, apriori insalvables. Mientras los estadounidenses han estado consumiendo toda clase de productos chinos, los chinos le han comprado en forma acumulativa, billones de dólares en bonos del tesoro, tìtulos y, billetes verdes. La colaboración y el precario equilibrio han funcionado durante años, haciendo caso omiso a los riesgos crecientes, que hoy comienzan a manifestarse con claridad, a causa de la crisis financiera internacional. Todo el andamiaje asociativo montado corre riesgo de resquebrajamiento. Los chinos tienen un volumen de reservas y activos en dólares tan altos que se encuentran expuestos en forma fatal a la vulnerabilidad de la economía estadounidense. Por su parte EE.UU., coloca enormes cantidades de deuda que los chinos compran voluntariamente para financiar el alto déficit estadounidense. EE.UU. financieramente, se ha vuelto chino-dependiente.
Una devaluación del dólar podrìa provocar graves pérdidas en los ahorros chinos. Los chinos han manifestado sus temores acerca de las eventuales contingencias, emergentes de las medidas de política monetaria y fiscal que los estadounidenses vienen tomando desde 2008. Las reservas chinas han aumentado sustancialmente, pasando de U$S 216.000 millones en 2001, a U$S 1.950 billones en 2008-Fuente: informe de Marzo 2009-Servicio de Investigaciones del Congreso (CRS). Las estimaciones proyectadas por la FUNDACION ESPERANZA (http://www.fundacionesperanza.org.ar/ ) hoy, las ubica en U$S 2.300 billones- 72% de esas reservas corresponden a activos en dólares-. Además de las reservas, China tiene US$ 1.380 billones en títulos y bonos del Tesoro. Si China decidiera deshacerse de esas inversiones, aún tomando las pérdidas que esta decisiòn le acarrearìa, el dólar caería en forma estrepitosa y la economìa estadounidense reflejaría los efectos de poner en riesgo el rol del dolar como moneda de reserva. Si ademàs se vendieran los títulos del Tesoro que estàn en cartera, el valor del resto de sus reservas constituidas en dólares potenciarìa el desplome. Completarìa el cuadro la decisiòn de abandonar la compra futura de títulos, allì el impacto sobre el dólar serìa monumental. Esto no ha sido planeado-¿o sì?.
La deuda estadounidense ya es de U$S 11.000 billones y, los tipos de interés que hoy paga, son bajos, sin embargo aumenta el riesgo y, el costo financiero de la deuda estadounidense deberìa crecer en forma consistente con la exposiciòn del Gran Inversor Chino.
-¿Qué posibilidad existe que China se deshaga de las reservas y los activos en dólares?-
Recuerde la genial estrategia econòmico-polìtica que provocò la caìda de la URSS-la baja del precio del petroleo-, lograda sin disparar una sola bala. -¿Podrìan los chinos estar sentados esperando el desmoronamiento de la economía estadounidense, determinando el reparto de su liderazgo hegemònico global?

martes, 19 de mayo de 2009

El pragmatico peronismo

El pragmático peronismo (ver artículos anteriores en este mismo blog) se ha corrido al centro de su propio espacio, adecuando su campaña para captar parte de los votos de la oposición. Teniendo en cuenta que Reutemann y Scioli son los dos referentes con mayor intención de voto-segùn las encuestadoras-, el peronismo suele aplicar realismo. No todas las lineas internas son iguales, ni todos los tiempos han sido los mismos. Scioli hoy es el kirchnerismo y, sería el más votado si se eligiera presidente de la Naciòn, segun las encuestas. Ideológicamente el peronismo con oscilaciones, es el verdadero centro de la política en la Argentina y, ha sabido interpretar las demandas populares, discerniendo a la vez los tiempos y las sazones. En el país donde nació el “Che Guevara”, esta es la única y verdadera explicación posible, cuando uno analiza el porque, de un socialismo amenguado y un partido comunista sin influencia en la sociedad.
En el actual contexto, la campaña oficialista comienza a exhibir conductas moderadas, para ubicarse en un escenario peronista consistente con los de "segundo tiempo", esto es histórico. Recuerde: el peronismo interpreta los reclamos y su significante de cada momento, es el que coincide con un comienzo contestatario, decididamente reformador, y pseudo revolucionario. Luego, el peronismo sigue, pero adecuandose a las demandas que expresan las grandes mayorías, que en Argentina se fatigan luego de la confrontación reivindicativa. Vivimos en un pais con fuerte arraigo conservador. Por esta razón que no existe cambio de fondo en la estrategia peronista, solo se desplaza de forma adecuada a las distintas circunstancias y a lo posible.
Faltando un poco más de un mes para las elecciones, las tendencias siguen siendo favorables a un triunfo comprimido del oficialismo. En las provincias de mayor caudal electoral puede quedar segundo-Córdoba, Santa Fe y Capital (si se suman votos, considerando que Pino Solanas es peronista y Heller un aliado)-. En el Congreso de la Nación el oficialismo mantendrá la mayoría y, si queda con menos bancas, todavìa puede negociar con el ala disidente-del peronismo- para seguir con el trazo grueso de sesgo nacional y popular.  Parecería que hoy luce bien perfilada Margarita Stolbizer, se la ve confiada y su entorno posee encuestas que le colocan en el segundo lugar, aunque lejos del oficialismo.
El escenario postrer al 28 de Junio ha sido funcional a la especulacion política del CAM*.
Mauricio Macri y Francisco De Narváez no perdieron oportunidad de fogonear falacias y, plantearon que en el caso que se fuera la presidente????, debería acordarse una supuesta transición entre la elección y la finalización del mandato. Que mala actitud, tan abiertamente anti democratica y destituyente. Macri luego se desdijo en el programa CQC, ya que es indisimulado el esfuerzo que exhibe para demostrar que el PRO no acude a las famosas chicanas que la política emplea frecuentemente. Para finalizar, Kirchner dice que asumirá la banca si accede, negando de este modo que su candidatura sea testimonial, en cambio Scioli no ha dado explicaciones acerca de su decisión y, no lo harà, hasta que no sea necesario.
CAM: Confrontación-Anti-Modelo

Corrupción, falta de seguridad, pérdidas y recesión







(Fuente Ámbito Financiero 19.05-2009)
Berlusconi pagó un soborno de u$s 580.000 para obtener impunidad
El tribunal de Milán publicó la motivación de la sentencia condenatoria que dictó el febrero pasado contra el abogado inglés David Mills, quien según el fallo, cometió "falso testimonio" para permitir la "impunidad" del premier italiano, Silvio Berlusconi. El 17 de febrero de este año ese tribunal había condenado a Mills a cuatro años y seis meses de cárcel, y motivó la sentencia por mentir a favor de Berlusconi para garantizarle la impunidad en dos procesos por corrupción. El Tribunal de Milán consideró que la Fininvest, la sociedad de la familia Berlusconi, pagó 580.000 dólares a Mills para cambiar su testimonio en dos causas. El premier, preguntado sobre las motivaciones de la sentencia contra Mills, sólo comentó que piensa "referir" el tema al Parlamento.
Gran Bretaña: en medio del escándalo, renunció el líder del parlamento.
El presidente de la Cámara de los Comunes, Michael Martin, presentó su dimisión tras las presiones recibidas por el escándalo del abuso de dinero público por parte de los diputados, que desprestigió a la clase política británica. En una comparecencia en la Cámara Baja, Martin precisó que la dimisión será efectiva a partir del 21 de junio, con lo que se convertirá en el primer "Speaker", como se conoce al presidente de los Comunes, que renuncia al cargo en más de 300 años. "Con el fin de mantener la unidad (de la Cámara), he decidido renunciar al puesto de 'Speaker' el domingo 21 de junio", dijo el presidente, que no aceptó preguntas. En un mensaje que duró menos de un minuto, el dimisionario afirmó que el nuevo "Speaker" será elegido el 22 de junio. Martin anunció que deja el cargo un día después de disculparse en la Cámara por su cuestionada gestión del escándalo de los diputados, aunque una serie de parlamentarios le desafiaron abiertamente a que dimitiera.
Matan a rapero estadounidense en un centro comercial en la ciudad de Los Ángeles
Un hombre, que luego detenido, extrajo un arma y disparó en la cabeza al rapero estadounidense Dolla, en el centro comercial Beverly Center de Los Ángeles. El hecho se produjo a plena luz del día y frente a decenas de compradores consternados. La policía detuvo de inmediato a un sospechoso en el aeropuerto internacional de Los Ángeles, según la portavoz oficial Karen Raynar. El hombre, no identificado hasta ahora, llevaba un arma en el cinturón. Se desconoce el motivo del asesinato. El rapero, de sólo 21 años y cuyo nombre verdadero era Roderick Anthony Burton II, estaba en California para grabar su álbum debut.
India probó un misil con capacidad nuclear
India probó con éxito su misil Agni II, con capacidad nuclear, en una base militar en el oriental estado de Orissa. El misil tierra-tierra desarrollado por India con un alcance superior a los 2.000 kilómetros fue disparado desde la isla de Wheeler's, 150 kilómetros al este de la capital del estado Bhubaneshwar, según informó la agencia de noticias IANS citando fuentes de la defensa. El test del sofisticado misil se desarrolló con éxito y los científicos analizarán ahora en detalle su desarrollo, informó. El misil Agni II puede portar una carga explosiva de unos 1.000 kilos y su alcance ampliarse hasta los 3.000 kilómetros, si se reduce dicha carga. El misil, nombrado como el "dios del fuego hindú", tiene 20 metros de largo, pesa 16 toneladas y forma parte del programa de desarrollo de misiles guiados integrados del país. Puede ser lanzado desde lanzamisiles móviles tanto de carretera como de ferrocarril. India está desarrollando una serie amplia de misiles Agni capaces de alcanzar objetivos a hasta 5.000 kilómetros de distancia. La primera prueba de este tipo podría tener lugar a comienzos de 2010, según medios locales.
El principal banco de Japón anunció pérdidas por u$s 2.200 millones
Mitsubishi UFJ Financial Group, el mayor banco de Japón, informó una pérdida de 2.200 millones de dólares para el cuarto trimestre fiscal, su segundo período negativo consecutivo, golpeado por una dañina recesión y resultados adversos en sus tenencias accionarias. Mitsubishi UFJ, que el año pasado pagó 9.000 millones de dólares por un 21 por ciento del banco estadounidense Morgan Stanley , registró una pérdida neta grupal de 214.900 millones de yenes (2.230 millones de dólares). Eso se compara con los 322.000 millones de yenes en el mismo período del año fiscal anterior. En todo el año fiscal, MUFG perdió 256.950 millones de yenes, su primera pérdida anual desde que se formó en el 2005 a partir de una fusión.
Noruega entró en recesión
La economía de Noruega entró en recesión en el primer trimestre, con una contracción de 1,0 por ciento respecto a los últimos meses del 2008, una caída mayor de lo previsto, según mostraron el martes los datos oficiales. Fue el segundo trimestre consecutivo de contracción, una secuencia considerada generalmente como prueba de que una nación está en recesión, y los analistas decían que la debilidad apuntaba a nuevos recortes de tasas de interés de parte del banco central. Noruega ha tenido un desempeño mejor que muchas otras economías en medio de la retracción global, aunque la actividad ha bajado, las quiebras han crecido y el desempleo está en alza incluso en esta nación próspera.

sábado, 16 de mayo de 2009

Globalización, sensibilidad y responsabilidad

La estrategia global integrada se ha convertido en una cuestión controvertible para quienes pensamos el mundo con sensibilidad y responsabilidad.
La apertura comercial irrestricta y los flujos de capitales financieros generaron lo que se me ha ocurrido denominar “producción especulativa”, actividad de la globalización que se ha constituido en una brutal máquina de generar inestabilidad en los países y, zozobra en las fuerzas del trabajo. Las deslocalizaciones especulativas de plantas industriales de empresas internacionales que primero disminuyeron los costos de producción, afectaron simultáneamente la distribución del ingreso de los países ricos, debilitando a sus trabajadores, a través de la disminución de sus ingresos y, ahora dejándolos sin empleo. Los trabajadores estadounidenses de General Motors, sus filiales y, su cadena de concesionarios en todo el mundo, hoy sufren las consecuencias del desbarajuste de la economía global.
La creciente importancia de China, India y Europa de Centro y Este, se produjo a expensas de transferencias de la actividad productiva de los países ricos, mediante la creación de filiales, representantes o contratos de tercerización en el exterior.
El único secreto fue: mano de obra esclava. Cuando el costo horario en una fábrica de Alemania es de 24 dólares, 21 en EE UU-26 en General Motors-, 19 en Japón, 17 en Francia; en Polonia es de solo 5 dólares y, en China de 60 centavos de dólar. Dicho de otro modo: con el mismo dinero que percibe un operario alemán, una fábrica china le paga el trabajo a 40 operarios. En China un obrero cuesta entre 2,5% y 3% de lo que cuesta un trabajador estadounidense o alemán. Un operario chino gana en dólares alrededor de 97% menos que un empleado de esos países.
Mientras todo aparentaba ir bien, hablo del periodo comprendido entre 1994-2004, la producción industrial aumentó 10% en Japón, 25% en la Eurozona, 40% en EE. UU., 80% en los PECO* y países asiáticos sin China-efecto arroz mediante-; en China el aumento fue de 300%. Pero la cosa no termina en las fábricas, la corriente de las deslocalizaciones llegó a los servicios; afectando el trabajo de programadores, call centers y consultoría.
Esta situación que ahora explota por efecto de la crisis, no podía durar eternamente y para siempre. Ahora los países ricos entraron en la trampa donde aquellas jugosas ganancias sustentadas en menores costos con destrucción de empleos, se ha vuelto un bumerang que afecta el consumo, la inversión y el comercio de sus países. Los efectos devastadores ya están acercando a los a EE UU al doble de la tasa de desocupación que tenía hace solo dos años, estos contenidos van a terminar limitando este modelo estratégico perverso que arruinó la forma de vida de los ciudadanos de los países ricos. Sin embargo, el periodo de transición instalado puede ser bastante largo y, las tensiones en el mercado laboral ya están saliendo a la superficie. Esporádicamente estamos sabiendo de multitudinarias manifestaciones, cuidadosamente minimizadas por la prensa global.
*PECO: Países Europa Central y Oriental

jueves, 14 de mayo de 2009

Estafa al capitalismo

Todo el sistema capitalista amenazado por los excesos que produjo el fundamentalismo de mercado.
Ganancias elevadas, distribución de dividendos record, en base a fusiones y adquisiciones con despidos y disminuciones de sueldos. Cuando se agotó la fórmula, la innovación consistió en deslocalizaciones de plantas hacia países con altos niveles de desempleo y precariedad, en todas sus formas.
En estos días ya nadie recomienda “mirar lo que hacen los países exitosos”-¿A cual de aquellos le va bien hoy? - ¿Que deberíamos copiar? -
El fundamentalismo de mercado no tuvo proyecto. -¿Qué se hizo con el dinero que ganaron las empresas entre 2003 y 2007? -Estos años han sido los de mayor crecimiento del PBI mundial en la historia.- ¿Se crearon fábricas, se construyó infraestructura, se avanzó en investigación y desarrollo?- No. Todo el tiempo se favoreció la codicia y la especulación financiera que vivió una carrera desenfrenada por obtener ganancias de inmediatez novelesca. Estímulos permanentes al rendimiento financiero de corto plazo que no generan creación de riqueza.
En ese contexto-con desregulaciones y sin controles-se desarrollaron desviaciones de todo tipo que pusieron en peligro el sistema capitalista. La economía mundial puesta en un callejón, apela hoy a estímulos artificiales de dudosa sustentabilidad en el tiempo. Caen las ventas, la rentabilidad, la producción, el consumo, el empleo y crece la incertidumbre afectando la inversión reproductiva, llave del crecimiento a largo plazo.
La esquizofrenia de los mercados ha influido en el comportamiento de las empresas y de la gente cambiando la cultura del compañerismo, el equipo y la solidaridad por el egoísmo y la avaricia. A lo malo se lo ve bueno y, a lo bueno se lo ve malo: los despidos masivos patrocinados por los ejecutivos que conducen las corporaciones producen aumentos en las cotizaciones de las empresas y generan expectativas favorables, en lugar de destituciones en el directorio.
-¿Cómo explica un ejecutivo que al despertar una mañana descubrió que la dotación de personal de su empresa era excesiva en... digamos 7.000 personas?
En lugar del saludable “animal spirit” del cual hablaba Keynes, yo estoy viendo un peligroso “animal behavior”.
¿Qué pasó con la filosofía del ahorro garantizando jubilaciones dignas?
En manos de la especulación financiera, con soporte ideológico del fundamentalismo de mercado, los ahorros no fueron asignados en forma eficaz, como presume la teoría. Lamentablemente, se ha sacrificado el futuro de quienes creyeron en un único modelo posible serio y privado.
La verdadera solución debe comenzar con un sinceramiento. Es necesario exponer este tipo de terrorismo con sus autores intelectuales. Se deben asumir responsabilidades frente a ahorristas y alumnos de universidades engañados. Luce imprescindible una exteriorización de las causas del desbarajuste económico internacional. Fundamentalmente hace falta decir que el sistema capitalista ha sido estafado, por quienes se suponía fuesen sus custodios.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Nada es para siempre

Argentina está demostrando estar preparada para soportar mejor que durante otros choques exógenos los efectos de la actual crisis internacional. El modelo productivo en marcha desde hace 7 años, permite transitar la crisis con derivaciones más templadas que las que están sufriendo otros países en términos de desocupación y ausencia de fondeo. Esto es posible porque desde 2003 se mantuvo vigente y constante una política de superávit fiscal y comercial, sin la cual estaríamos padeciendo hoy las situaciones que se están viviendo en muchos países de Europa central-oriental, cuyas calificaciones de riesgo han sido siempre más virtuosas que las nuestras. La renegociación de la deuda que finalizó en 2005, permitió al país no asfixiar el incipiente proceso productivo en marcha y, juntamente con el mantenimiento de un tipo de cambio competitivo el PBI creció por encima del 8% anual promedio, hasta 2008, superando 107 años de historia económica. Todo esto permitió recuperar la confianza nacional otorgando a la Argentina la posibilidad de volver a insertarse en el mundo sin abandonar su identidad natural.
En la década del noventa propuse cambiar el eje de financiamiento externo con incesantes colocaciones de bonos en el mercado voluntario, por un modelo de financiamiento genuino a través de las exportaciones, dejando para siempre una economía de enfoque exclusivamente financiero, para pasar a una economía de inversión productiva-no especulativa. Trabajo argentino y exportaciones. Hoy los países que más sufren la crisis mundial son aquellos donde el sistema financiero era una fiesta con apalancamientos grotescos, que prosiguieron soplando el globo del endeudamiento que condujo al colapso.
No veo a este gobierno retrocediendo, sino restableciendo el modelo productivo que tanto resultado le diera entre 2003-2008, fortaleciendo la industria argentina y protegiendo el trabajo.
Quienes se niegan a un Estado presente, que no tenga injerencia en las decisiones del sector privado, en un contexto como el actual, indirectamente están proponiendo prácticas que ya hemos probado durante los años noventa, donde el Estado se apartó en forma concluyente, con resultados verificados: default, devaluación, desocupación, destrucción del aparato productivo. En el mundo, algunos bancos quebraron, otros siguen rindiendo test de resistencias, y la mayoría fueron asistidos con salvatajes extravagantes. Estatizaciones lisas y llanas. En Argentina se tomaron las medidas “posibles” ante un entorno hostil y complicado para poder mantener un mercado interno pujante. La eliminación de la tablita “Machinea”, la movilidad de laS jubilaciones y los aumentos para municipales y universitarios, son algunos ejemplos. Programas de crédito con fuerte subsidio de tasa a través de ANSES y SEPYME, programas de incentivos para la compra de bienes durables, incentivos para la formalización de trabajadores en materia previsional y tributaria, y ley de exteriorización de capitales para las inversiones. Hasta aquí las cosas, habrá que aguardar que la crisis comience a disiparse para comenzar a discutir estrategias de mediano y largo plazo, cuyas reflexiones hoy lucirían como abstracciones fantásticas y caprichosas.

lunes, 11 de mayo de 2009

Buenos Aires, 8 de Mayo de 2009 (EFE) EUROPA


Buenos Aires, 8 May (EFE) EUROPA.-
"A ningún empresario le gusta que le vengan a meter las narices y mirar cuál es su balance, pero ése es el resultado de haber salido a buscar capital de riesgo. El Estado tiene capital de riesgo invertido en las empresas y tiene que cuidarlo", afirmó a Efe Pablo Tigani, titular de la consultora Hacer.
El economista reconoció que el accionar del Anses puede lucir "como algo tremendo, pero visto desde el contexto global actual, hoy las políticas económicas, con epicentro es Estados Unidos y el Reino Unido, son fuertemente intervencionistas", algo que "marca una bisagra, una transición que a los empresarios les cuesta atravesar".
Tigani invitó a los hombres de negocios a ver "el lado positivo" de la llegada de la Anses a los directorios, lo que por ejemplo "puede hacer que sea más comprensible para el Estado la situación de una empresa de servicios", que mucha veces depende de un aumento tarifario autorizado por el Gobierno.

domingo, 10 de mayo de 2009

El factor CAM

En mi opinión, existen por lo menos dos causas para la actual recesión: el “factor CAM*” (que aumenta la incertidumbre y el riesgo de los proyectos de iversión impulsando una permanente catástrofe que nunca ocurre) y la crisis internacional (que generó por sí misma un derrumbe en el comercio exterior en todo el mundo).
Un claro ejemplo de la importancia que tiene el “riesgo CAM”, es que montado en la crisis internacional que comienza en Marzo de 2007-aunque se destapa en Julio de 2007-, la inversión ya en 2008 se había ralentizado.
Mientras el PBI y el consumo crecían a tasas chinas, los empresarios invertían para ampliar su capacidad productiva y satisfacer la creciente demanda. Mas tarde, la confrontación con el campo, el creciente intervencionismo estatal que se está manifestando en Argentina y el mundo, hizo que el riesgo CAM comience a influir más que el efecto acelerador, llevando a las empresas a frenar sus planes de inversión. La realidad indica que en Argentina, aún los industriales automotrices como Cristiano Rattazzi exhiben comportamientos contradictorios. La empresa que este empresario dirige en Argentina batió records histórico de producción, año a año; paradójicamente este ejecutivo extranjero que vive en el país, tiene un enfoque sumamente crítico y descalificante hacia el modelo productivo y el gobierno que impulso el éxito de venta de la empresa.
Al estancamiento de la inversión derivado de la crisis del campo, se le sumó luego una mayor incertidumbre estimulada desde CAM por la estatización de las AFJP´s.
*CAM= Confrontación al Modelo
Los consumos que más sufrieron fueron los de bienes durables y semi durables, altamente sensibles al ciclo económico. Las ventas de autos y electrodomésticos, pero mejorando fuertemente en Febrero y Marzo con variaciones con respecto del mes anterior. Las cantidades vendidas en shoppings-indumentaria, calzado y electrodomésticos acumulan en el semestre una caída de 9.3%. El gasto de consumo básico de los hogares, por las cantidades vendidas en supermercados creció en el cuarto trimestre de 2008 un 3% trimestre contra trimestre. El sector externo neto tuvo un aporte positivo a la variación del producto en el primer trimestre. Se observa una caída de las ventas al exterior de manufacturas de origen industrial (MOI) de un 28% en los últimos 6 meses, y de productos primarios 26% en el mismo lapso, en tanto que las manufacturas de origen agropecuario registraron una caída mucho más moderada, solo el 4%. En el caso de las exportaciones de manufacturas de origen industrial, fuertemente condicionadas por la industria automotriz, la peor caída mensual se registró en Enero, luego mejoraron, mostrando un importante repunte del 21% mes contra mes en Febrero. En Febrero y Marzo repuntaron las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA) y las de productos primarios. Por el lado de la oferta, la producción viene registrando una importante reducción, explicada en gran parte por la acumulación de stocks industriales y, menor inversión en nuevas construcciones y, por caída en la producción agropecuaria afectada por la sequía. En particular, la producción industrial acumuló en el primer trimestre del año una caída de 4.2%-según INDEC.
Todo parece indicar que la economía mundial se mantendrá débil en el segundo trimestre del año. Esta cuestión de que la economía mundial todavía no tocó fondo es grave; sin embargo lo peor de la caída de la demanda externa que afectó nuestras exportaciones y la producción de bienes ligados al ciclo parece haber pasado, lo que se suma, a un mejor precio de la soja y otros cultivos.
Luego de las elecciones, si el oficialismo gana la recesión será corta, a pesar de la crisis mundial. Para resultados electorales desfavorables al oficialismo, la CAM ha generado y difundido supuestos como (una eventual renuncia anticipada de la presidenta, que devendría en un gobierno provisorio de coalición encabezado por Julio Cobos, con convocatoria a nuevas elecciones generales, y hasta trascendieron nombres de futuros ministros de economía). La CAM no es pragmática como en los EE UU, allí hasta los egresados de Chicago callan. El embate ideológico debería ser postergado para otro momento del mundo, hoy no tien actualidad y está destinado al fracaso. Las operaciones de mercado afectan la economía real en forma irracional y peligrosa, instalar rumores de mercado que tuvieron éxito en un pasado vergonzoso, hoy son irreproducible y, si bien pueden provocar un tropezón, tendría consecuencias impensables, tanto por el impacto demoledor sobre la economía, como por la reacción popular en defensa de las instituciones. Si la presidenta renunciara,-¿Cuanto tiempo tardaría un sucesor en subirse al siguiente helicoptero?

El INDECAM, (Instituto de Estadísticas Confrontación Anti Modelo)

Las inseguridades acerca de la autenticidad de las estadísticas del INDEC, ha permitido que los estudios privados anticipen y distribuyan una serie de cifras erróneas, ahora corrigen datos que habían anticipado de una supuesta caída del PBI del último trimestre que superaba toda expectativa pesimista.
Reflexiono y me pregunto, -¿es esto una sátira, como es posible que las vilipendiadas cifras del INDEC, hayan estado más cerca de la realidad que las exhibidas por un segmento importante de las estadísticas privadas?
Es cierto que luego de 26 trimestres consecutivos de expansión, el nivel de actividad experimenta una fuerte desaceleración en los últimos 2 trimestres. No obstante las estimaciones revisadas de los consultores más prestigiosos de “la City Porteña”, ahora dicen que en el cuarto trimestre de 2008 la actividad cayó menos de lo esperado. Me pregunto-¿Cómo de lo esperado?-¿De lo esperado por quien?...
Asimismo el descenso del primer trimestre de 2009 está muy influido por el arrastre estadístico negativo que dejó el cuarto trimestre de 2008. Sin efecto arrastre, la caída propia del trimestre fue de solo 0.8% para el consenso de los economistas del mercado. Recuerde, EE UU y el mundo desarrollado caen dos trimestres consecutivos a más del 6% en forma anualizada, y desestacionalizada.
En Argentina, el nivel de PBI actual resulta similar al nivel que tenía a mediados de 2007-cuando se profundizaba el conflicto del campo-; la inversión bruta interna es más baja que hace seis meses, las cantidades exportadas menores y las importaciones inferiores; en tanto el consumo se retrajo, no obstante ser el que mejor soportó el embate.
La pregunta es-¿Queda algún dato estadístico serio si se duda del INDEK?

martes, 5 de mayo de 2009

Expertos en predicciones

Creo que la conjunción entre las políticas de formidable expansión monetaria y de subsidio liso y llano del sistema financiero puede generar una inflación fulminante, después de sacar a flote la economía de Estados Unidos, Reino Unido y Japón.
No existe experiencia a nivel mundial de una combinación de instrumentos de política económica como las actuales por lo cual, el optimismo o el pesimismo sobre el futuro, lucen aleatorios, están ligados más al estado de ánimo o preferencias que a certezas científicas.
-¿Por qué seguimos escuchando a los expertos y sus predicciones?
Existe una tendencia humana a proyectar las cosas hacia el futuro, hay una necesidad evolutiva en el hombre que en el economista y empresario se encuentra sobredimensionada. La capacidad de realizar proyecciones hacia el futuro: (what if!) (¿que pasaría si...esto o aquello...?) y, practicar el juego contrafactual, donde podemos dejar que las simulaciones sean las que vayan a default, son muy tentadoras. Luego son las inferencias de los economistas y los politólogos que hacen pronóstico y las que mueren cuando estos no aciertan. A favor de las proyecciones diré, es posible que a veces los países eviten colapsos, pero otras veces, los experimentan sin merecerlos. La profesía auto cumplida, la confesión permanente de un supuesto escenario catástrofe que finalmente se provocá (Teoría de la reflexibilidad de Soros). En el orden científico, usado correctamente, en lugar de reacciones viscerales, la capacidad de proyectar con eficacia nos libera de la selección inmediata y de primer orden, a diferencia de otros métodos más primitivos que eran vulnerables. El hecho de proyectar nos permite alterar el futuro, la sociedad descansa sobre la especialización. Los médicos consultan de autos a sus mecánicos, los mecánicos consultan de salud a los médicos y muchos pronosticadores científicos consultan gurús-especialistas en adivinación...-.
Aunque los pronósticos corregidos del FMI con respecto al crecimiento de Argentina difieren hoy 4 veces (400%) con los que difundió hace 6 meses, tenemos una tendencia natural a escuchar al FMI. Leemos informes del "bailouteado" JP Morgan, y si estuviera operativo escucharíamos también a Lehman Brothers; porque son, o eran "expertos". Incluso escuchamos expertos en campos donde posiblemente no existan expertos, por ejemplo: expertos en crisis como la actual.