Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2016

Los noventa


Dos profesionales, veiamos el mismo cuadro, pero los planes de salida eran completamente distintos (en los noventa). Cuando el elemento popular se opone a la ideología a la cual adhiere la opinión dominante es durísimo...Hoy, a 15 años de 2001, la historia es diferente...La viabilidad social de un plan, es ineludible. 

Platón consideraba que un número infinito de ideas podía explicar cualquier observación, y que aun a partir de estudios empíricos nunca se podría determinar exactamente cual de ellas era verdadera. Las teorías son herramientas útiles, no descripciones de la verdadera realidad. Las posturas, antes de la crisis mundial de 2008 eran "inapelables". 
En las antiguas democracias, las elites recelaban de algun pensante que proviniera del pueblo, esa idea oligárquica vuelve a estar viva hoy, pero hay que debatir, una Ceocracia no es una democracia moderna, y paradojicamente la nuestra, carece de la ilustracion de aquellas elites griegas.

domingo, 2 de agosto de 2015

LA COYUNTURA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LA CRISIS DE 2001 (SERIE) (1)

El fenómeno de las crisis financieras se incorpora oficialmente en la agenda mundial, y por lo tanto en el ámbito internacional, como una preocupación para los Estados de mayor grado de desarrollo económico y los organismos multilaterales de crédito, después de la denominada “Crisis de Lehman Brothers[1], fue luego del “semestre trágico[2]” que vuelve a posicionarse con fuerza como tema de debate, remarcándose su asociación a las esferas de desregulaciones,  y falta de controles e intervenciones de los gobiernos. Desde 1994 las crisis financieras se han incrementado en distintos países-México, Tailandia, Malasia, Indonesia, Corea del sur, Rusia, Ecuador, Brasil, Argentina, su relevancia actual, adquiere interés inquietante cuando Grecia, España, Portugal, Irlanda e Italia (2010) comienzan a ser parte integrante de los desequilibrios internacionales. Todo esto se debe a que la ideología dominante por cuarenta años se ha orientado desde los países desarrollados hacia los países emergentes, como reflejo de la expansión de la globalización de los mercados, la expansión del capitalismo financiero (En el “todo vale de los noventa” (frase de Stiglitz[3]). En este entendimiento, la situación financiera internacional se ha configurado como un emergente del avance de “lo financiero” sobre lo político, y  los actores a cargo en los países desarrollados dan cuenta de ello.
En este marco, la diferencia para resolver los desequilibrios en los países desarrollados y emergentes han perjudicado en mayor medida a estos últimos, y esto responde en parte a la decisión de subordinar las políticas publicas a las diez reglas del Consenso de Washington[4], por ejemplo, para la región Latinoamericana en la década de los noventa[5], dejando paso a que los organismos multilaterales de crédito, la tecnocracia y las “mejores practicas del mercado”, se trasformen en el rumbo aceptado por numerosos políticos, principalmente los adherentes al neoliberalismo (en Argentina Menem, Collor de Mello en Brasil, Fujimori, Sánchez de Losada y Gutiérrez; en Perú, Bolivia y Ecuador respectivamente). El FMI, el Banco Mundial y aun el Banco Interamericano de Desarrollo, habían incluido y/o adherido a la clásica receta ortodoxa, y a todo el resto del consejo del Consenso de Washington, como factores previos a cualquiera de sus políticas de asistencia financiera. Los avances registrados en las tasas de crecimiento del PBI, se ven contrastados con el aumento de la desigualdad y la pobreza, debido al endurecimiento de las exigencias de estos organismos y lo que denominare en adelante “el entorno neoliberal”[6]. El tema ha tomado especial protagonismo desde el inicio del nuevo milenio, aunque fue perfeccionado cuando supero las fronteras de los países emergentes, para concernir a los países desarrollados,  lo que elevó la incertidumbre de los países mas ricos. Fue en ese contexto que la Argentina, asumió el papel de “mejor alumno del FMI”[7], no resguardando sus intereses, y adaptando sus políticas a los nuevos requerimientos del Consenso de Washington, una década antes de ingresar en el mayor default de la historia mundial, en diciembre de 2001.




[1] PricewaterhouseCoopers International Limited, Lehman Brothers Bankruptcy, “Lessons learned for the survivors Informational presentation for our clients”, August 2009
 
[2] Así se denomino el periodo comprendido entre el ultimo trimestre de 2008-con la quiebra de Lehman Brothers y el final del primer trimestre de 2009, cuando la economía mundial, comienza a recuperarse del shock.
[3] Stiglitz Joseph E., “Los felices noventa, la semilla de la destrucción”, Capitulo 6, Pág. 183, Ed. Taurus, Buenos Aires, 2003
[4] El Consenso de Washington incluye estos 10 puntos: 1. Disciplina presupuestaria de los gobiernos. 2. Reorientar el gasto gubernamental a áreas de educación y salud 3. Reforma fiscal o tributaria, con bases amplias de contribuyentes e impuestos moderados. 4. Desregulación financiera y tasas de interés libres de acuerdo al mercado. 5. Tipo de cambio competitivo, regido por el mercado. 6. Comercio libre entre naciones. 7. Apertura a inversiones extranjeras directas. 8. Privatización de empresas públicas. 9. Desregulación de los mercados. 10. Seguridad de los derechos de propiedad.
[5] Casilda Béjar, Ramón, “América Latina y el Consenso de Washington”, boletín económico de ICE n° 2803, del 26 de abril al 2 de mayo de 2004
[6] Tigani, Eugenio Pablo, FMI, BCE, Fed, Treasury US, políticos funcionales al marco teórico neoliberal, corporaciones internacionales , banca privada de inversión y comercial, calificadoras de riesgo, nuevos profesionales físicos, matemáticos, y sus nuevos productos derivativos financieros ofrecidos por Wall Street, lobbistas de la desregulación de los mercados contratados por las corporaciones para representar grupos de presión privatizadora en los Congresos, mercados financieros internacionales-bolsas de valores-fondos de inversión, capital de riesgo, private equity funds, hedge funds, fondos mutuales de pensión, fondos buitres, corredores de cambio, fijadores de tasas de interés y cambio-arbitrajistas-, sistema financiero en las sombras, comisión de valores, especuladores, universidades formadoras y promotoras ideológicas, buffetes de abogados top, economistas funcionales, consultores de alta dirección extranjeras y locales, etcétera.
[7] IMF (International Monetary Fund), WBG (World Bank Group) Boards of governors annual meetings, Washington, D.C., Press Release No. 5, October 6 - 8, 1998, Statement by the Hon. CARLOS SAUL MENEM, President of the REPUBLIC OF ARGENTINA, at the Annual Meetings of the Boards of Governors of the International Monetary Fund and the World Bank Group

viernes, 5 de junio de 2015

¿El mundo se nos cae encima? Copyright DIARIO REGISTRADO 15 de Mayo de 2015

En soledad, entre los colegas invitados por los medios, vine compartiendo que en EEUU se estaban corrigiendo los pronósticos a la baja. Ver video:  https://www.youtube.com/watch?v=pkQ2FL9V5ZY

Finalmente la economía mundial creció 1.4% anualizado frente al trimestre previo (aunque en realidad es peor: 1.2%, como veremos), con un casi nulo crecimiento de EEUU: 0.2%. De Europa mejor no hablar, Grecia pende de un hilo. China ya no es el país que crece al 12%, sino 5.3% trimestral anualizado. Las dos potencias individuales que traccionan el mundo, nos dicen que asistimos a la peor performance en términos de tasa de crecimiento de la economía mundial de los últimos 25 años, para un período denominado en términos técnicos, “no recesivo”.

Los datos del comercio exterior de marzo en EEUU llevarían a otra revisión a la baja del crecimiento el primer trimestre de 2015, registrando además un fuerte aumento de importaciones y caída de exportaciones mayores que las previstas, la contribución del sector externo neto en este primer trimestre será 46% más negativa que la publicada (-1.9 vs. -1.3 puntos), con lo que el crecimiento de EEUU del trimestre sería revisado desde 0.2 a (-0.4%) anualizado. Por eso decía que la economía mundial, en lugar de crecer 1.4%, creció 1.2% en el primer trimestre. Los modelos “nowcast” (un amplio conjunto de indicadores diarios y mensuales del ciclo económico para generar una predicción dentro del trimestre-que fallan como los peores) sugieren que en abril la economía de EEUU habría mostrado un ritmo subyacente de crecimiento en torno a 1.8% (según el que usa el Financial Times, experto en estos modelitos). El “nowcast” de la Reserva Federal de Atlanta viene adelantando un crecimiento de 0.7% para el segundo trimestre de 2015, pero no esta claro que vaya a confirmarse. También parece poco probable que  pueda darse el pronóstico consensuado de crecimiento económico para EEUU que se divulgaba a fines de 2014, para el año 2015.

Además de la preocupación por cuándo comenzará la Reserva Federal a subir su tasa, que implicará mas apreciación del dólar en el mundo, y depreciación de las monedas de los países emergentes y condiciones financieras más restrictivas para los capitales y el financiamiento, a la Argentina se le suma la desaceleración de China, mas el pobre desempeño de Latinoamérica donde se destina casi 2/3 de nuestras exportaciones de manufacturas industriales, además de la recesión de Brasil.

En China, la tendencia a la desaceleración de sus tasas de crecimiento obedece a razones estructurales, hace unos años viene pasando desde un modelo de crecimiento impulsado por la inversión y las exportaciones a otro de consumo. Es así como China esta convergiendo a menores tasas de crecimiento, dejando atrás las famosas “tasas chinas”. Recuerde que un crecimiento de 5.3% anualizado, es el peor resultado en términos de tasa trimestral de China en casi una década.

Latinoamérica, con países dóciles y rebeldes, es la región del mundo que menos crece, se contrajo a un ritmo anualizado de (-1%) en el primer trimestre, y apunta a crecer sólo 0.5% en todo 2015. Ahora nos toca aguantar la peor tasa de crecimiento, en lugar de tener las mejores. Pese a que los países obedientes de la región han reducido algunas de sus vulnerabilidades macroeconómicas, no han logrado asegurarse niveles de inversión y productividad suficientes como para poder sostener un buen ritmo de crecimiento.

Brasil, nuestro principal socio y destino del 45% de nuestras exportaciones de manufacturas industriales, tras un mal primer trimestre en que el PBI se había contraído (-1.8%) trimestre contra trimestre anualizado, en el segundo trimestre no arrancó bien. Vienen malos  datos de abril de la industria automotriz y cae la confianza del empresariado, en un contexto en que la inflación se mantiene elevada para lo que es Brasil (8%), con recesión. Por todo esto, el gobierno argentino tendrá un gran desafío en los próximos meses; no sólo enfrentará un año de campaña electoral, sino un contexto externo, donde vale la pena analizar la frase de Cristina; “el mundo se nos cae encima”.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Eurozona, EE.UU.


Luego de varios meses de calma chicha en los mercados financieros, en Noviembre volvieron las dudas; aunque Diciembre disimule. Continúa entre los agentes una persistente mortificación por la debilidad de la actividad económica mundial. Desde Julio hasta Octubre, los mercados exhibieron progresos parciales, en virtud de los programas de estímulo monetario emanados por los bancos centrales del mundo y con el respaldo del BCE a la Unión Monetaria Europea. En Noviembre, el ambiente se rarificó y se entorpeció la mejora “financiera”, volviendo a acentuarse la intranquilidad por la escualidez de la actividad económica mundial, agravada por el temor al Fiscal Cliff de los EEUU.
Diciembre disimula con una leve mejoría, basada en el acuerdo de Grecia y la Troika que destrabó el desembolso pendiente por €44 mil millones; y el anunció griego de una eventual recompra de deuda con fondos por €10 millones del EFSF, que permitiría bajar su relación deuda/PBI. Grecia tendrá 2 años más para cumplir sus metas fiscales; en vez de tener que alcanzar la meta de un superávit primario equivalente a 4.5% del PBI en 2014, tendrá que alcanzarla en 2016. Y también podrá alcanzar en 2020 un ratio Deuda/PBI mayor al previsto: 124% en vez de 120% desde una proyección de 182% para 2013. Pero luego deberá realizar un esfuerzo fiscal desde 2020 enorme, de modo de reducir el ratio Deuda/PBI a 110% para el año 2022. El sector oficial integrado por el BCE, el FMI, y los países de la UE, contribuye a “aliviarle la carga financiera a Grecia” mediante la reducción de tasas, la extensión de plazos, y la transferencia de rentas a Grecia por las tenencias de títulos griegos en manos del sector oficial.
Los primeros días de Diciembre, Grecia lanzó un programa de recompra de títulos, que permitiría bajar 9% su ratio de Deuda/PBI. La reducción de intereses, la dilatación de plazos, la transferencia de rentas del BCE y de los países miembros de la Eurozona a Grecia por sus tenencias de títulos griegos en el EFSF, suman. La recompra de deuda anunciada por parte del gobierno griego apunta a reducir la relación Deuda/PBI de Grecia 15% EN 2020. Se estimaba que el ratio de deuda antes del acuerdo y de la recompra era 144% del PBI, ahora va para 129% en 2020. Todo indica que habrá medidas adicionales para alcanzar la meta de 124% del PBI, sobre todo si el PBI griego continúa contrayéndose. En resumen, hubo avances financieros en forma de parches, pero subsisten dudas acerca de que Grecia logre mantener la sostenibilidad de la deuda sin restructuración y quita.
¿Que te puedo decir? Espero que sigan en la "peraltada" y no dejen de "pedalear"

sábado, 28 de abril de 2012

#Argentina 2001, coincidencias con #Europa


Ni los fundamentalistas creen hoy que los planes de austeridad van a lograr generar mas confianza y reducir los spreads de deuda de Portugal, España, Italia, Irlanda y Grecia. A esta altura es obvio que los efectos recesivos de los planes draconianos aumentan la incertidumbre acerca de la posibilidad de cumplir con las metas previstas de reducción de los déficits fiscales. Supuestamente la reducción del déficit de Portugal, España, Italia, Irlanda y Grecia iba a contribuir a una baja de los spreads de deuda. ¡Que esperanza! Ese cuento ya lo escuchamos los argentinos, de boca de los dos últimos ministros de la Alianza.
En Europa desde la crisis, cada vez que se anunciaba un plan de austeridad fiscal con su correspondiente salvataje o “bail out”, los spreads de la deuda de Portugal, España, Italia, Irlanda y Grecia bajaban. En aquellos momentos los mercados valoraban más el compromiso fiscal y la reducción de las necesidades de financiamiento que los efectos recesivos que los planes de austeridad suelen ocasionar. Es mas, daba la impresión que el establishment mundial no estaba muy seguro que pudieran ocasionar recesion.
En Argentina 2001 los mercados entendieron que la falta de crecimiento termina en devaluación y default. Los planes de austeridad están llevando al caos social a Europa, con caídas del PBI pronunciadas. La profundización de la recesión implica menos recaudación, y esta situación impide que los gobiernos cumplan con las metas de reducción de los déficits, lo que  termina minando la confianza de los mercados.
España anunció medidas de austeridad por 27.000 millones de “Euritos” (como dicen en los españoles), con el objetivo sincero de cumplir con la meta de reducción del déficit fiscal desde 8,5% del PBI hasta 5,3% este año. No obstante, como estas medidas de gran severidad intensifican la caída del PBI en 2012, los ingresos fiscales se verán afectados, los bancos de inversión anticipan que, en vez de realizar ajustes presupuestarios por €27.000 millones, el gobierno español tendrá que realizar recortes por unos €60,000 millones para cumplir con la meta de 5,3%. En otras palabras, hablamos de un ajuste de mas del doble de lo que estaba previsto. El plan de rigor, lleva a un derrumbe del PBI, que conduce a la urgencia de apostar a medidas aún más agresivas, retroalimentando un círculo vicioso como el que nosotros experimentamos en Argentina desde el “blindaje” del ex presidente Fernando De la Rua. Los mercados temen que los problemas fiscales no tengan salida, porque huelen una explosión de rebeldía política y social a este tipo de ortodoxia mística, mortificante de los pueblos. El clima por momentos es tenso, la caída del PBI es consistente con nuevos aumentos de las ya intolerables tasas de desempleo. Para colmo de males los países de la periferia europea no tienen forma de compensar la contracción de la demanda interna con un eventual aumento de las exportaciones. La demanda domestica se vera nuevamente agravada por los proximos planes de ahorro en el gasto publico. En cualquier circunstancia Portugal, España, Italia, Irlanda y Grecia requieren volver a sus monedas y aplicar una devaluación que contribuya a restaurar la competitividad perdida y los equilibrios macroeconómicos, progreso que por el momento se ve cercenado por la existencia de un tipo de cambio fijo (el Euro, como los argentinos tenían en la Convertibilidad el 1 a 1 con el dolar)
En mi opinión, si los spreads de deuda de Portugal, España, Italia, Irlanda y Grecia no ceden (como le sucedio a la Argentina); mi libro EQUAL (ver en este mismo blog) que compara la crisis Argentina de 2001 con la de estos países, ha de convertirse en un texto de consulta creciente, aunque no me alegro de haberme anticipado en la observacion de las coincidencias que hoy son obvias.

domingo, 18 de marzo de 2012

#Paises y alumnos decepcionados


Europa en crisis; las manifestaciones sociales de España, Grecia, Inglaterra y Francia no se muestran en la prensa local. Medio Oriente y África del Norte se desgarran. En los últimos 10 años la Argentina fue a contramano del FMI y los consejos de los economistas y comunicadores globales. Sin embargo en el país, abundan ejemplos de inversión productiva (se duplico la relación inversiones/PBI), el comercio exterior se ha triplicado. Sin duda, los incentivos necesarios eran el desarrollo de un “mercado interno” mediante mejores salarios y menor desocupación, en forma consistente con la búsqueda de beneficios empresarios-ganancias empresarias record de la historia argentina-, todos factores clave de un sentido común que explica la duplicación del PBI en 9 años.
Por fin se dio el enfoque de preocupación por un bienestar mas generalizado. No es que se haya conseguido la distribución más equitativa del mundo, pero los avances están en esa dirección, son aritméticos. Para impugnación de los líderes de la izquierda más caprichosa o los populismos de derecha, quedo demostrado que se pueden resolver muchos problemas económicos con voluntad política (como la asignación universal por hijo y las jubilaciones), ignorando las recetas estándares. De todos modos el dispositivo neo liberal sigue desconociendo todo progreso; pretende y desea que, a la corta o a la larga, la “teoría económica”-neo clásica-termine pasando factura, así podrían revindicarse ciertos economistas frente sus decepcionados clientes.
El giro hacia la profundización del modelo en la Argentina se produce de acuerdo a lo prometido en campaña por la presidente, que voto el 54% del padrón electoral. Le duele a los abrumados precursores del mundo globalizado (Obama le dijo a Sarkozy: tenemos que mirar lo que hizo Argentina) que las economías emergentes tengan la correlación de 1/3 (deuda/PBI) comparado con el G7 (EE.UU., Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Canadá y Japón). El mundo emergente crece 3 veces más rápido que el desarrollado, nunca antes el mundo había experimentado tal situación; los países emergentes explican el 75% de la tasa de crecimiento mundial. Argentina hace todo lo posible por consolidar los logros, tomando decisiones no compartidas por el elenco CAM*, saliendo a desmentir sus pronósticos agoreros; pero ganándoles una y otra vez por 9 años consecutivos. Todos los resultados desautorizan los espantosos auspicios (CAM*). El discurso neo clásico le dice adiós al establecido convencionalismo del pensamiento único que duro más de 20 años. Un discurso impuesto (traído de finales del siglo XIX) con componentes como el individualismo egoísta, y el milagro que acabaría generando beneficios colectivos, que nunca se registraron. La idea de un mundo en forma de mercado infinito en permanente expansión es una utopia; la necesidad de una libertad incondicional, entendida como la más absoluta ausencia de regulaciones fermentó la imaginación de los cerebros más brillantes, egresados de las universidades mas cuestionadas del mundo (éticamente hoy). Los conceptos de: “soberanía política”, “independencia económica” y “justicia social” fueron al altar del holocausto para expiar a un estado demonizado. Argentina se había convertido en un país rendido a “los dioses de la competencia y la productividad”, llevado por su liderazgo quien ejerció la más despótica deshumanización. Asombrosamente la multifacética consideración del conflicto y la lucha se convirtió en la única salida. Se abrió paso un populismo de masas (clase media alta-baja, pobres; todos indignados).
Hoy la historia se repite en Europa, Medio Oriente y África del Norte; regiones que se encaminan a un escenario de dificultades económicas con conflictos sociales y tensiones políticas.
Si a la luz de los resultados, la teoria ha comenzado a cuestionarse en tantos países diferentes, y si en las universidades “cool” se reciben reclamos de alumnos decepcionados; yo creo que ha hecho bien la Argentina en anticiparse y dejar de lado la utopia de algunos y las mentiras de otros.

*Confrontación Al Modelo

miércoles, 7 de marzo de 2012

#Carta Organica del BCRA


Mercedes Marcó del Pont aseguró en el Congreso que "la visión de los Bancos Centrales con el objeto único de la preservación de la moneda no dio buenos resultados" y recordó que "ese paradigma aparecido en los `90" generó "algunas de las condiciones de la crisis" como resultante de "analizar en forma aislada" la preservación de la moneda, sin tener en cuenta "los fundamentos macro, la economía real, y el empleo". Hoy cuando se registra un importante repunte acumulado en los mercados financieros de todo el mundo, es difícil discutir con Mercedes. Por causa de tomar el toro por las astas (por parte del BCE), las bolsas subieron hasta 20% desde fines del mes de Noviembre. En los mercados volvió  a cobrar interés la inversión en acciones, bonos de países emergentes y materias primas. El dólar se devaluó 3.3%; aumentó el flujo de capitales hacia las economías emergentes, donde nuestro socio Brasil recibió más de u$s 11.000 millones en 60 días, las monedas de la región se apreciaron hasta el 10% y los precios de las commodities aumentaron. Para prosperidad de la Argentina la soja subió 20% desde Diciembre de 2011.
Es entonces que podemos ver como fue crucial la decisión del BCE de brindar una amplia asistencia de liquidez a las entidades financieras europeas, reduciendo el riesgo de una ultra mega crisis. El monetarismo y la ortodoxia están siendo testigos mudos de una segunda "ola de liquidez" por las políticas monetarias súper expansivas que vienen aplicando los principales bancos centrales del mundo. En Europa, el BCE redujo la tasa de interés llevándola al mínimo histórico de 1% que tuvo durante la crisis de Lehman Brothers; lanzó dos licitaciones para proveer liquidez a los bancos a 3 años  a un plazo inédito en su historial; flexibilizó el régimen de garantías para otorgarles dicha asistencia y redujo los requisitos mínimos de liquidez de 2% a 1% (a la mitad). La primera licitación a 3 años fue por € 489 mil millones y la segunda por € 530 mil millones La asistencia total del BCE a los bancos europeos ya supera € 1 billón (sin contar las renovaciones de vencimientos que no se pagaron) y los recursos destinados a la compra de títulos públicos de España, Italia, Irlanda, Grecia y Portugal alcanzan los € 284 mil millones. En Febrero Italia logró colocar deuda en promedio al 2.5% anual, cuando en el momento más agudo de su crisis, a fin de Noviembre, llegó a pagar una tasa de interés de 6.85%.
Que el BCE “abriera los grifos” también redujo la posibilidad de que se cayera algún banco por problemas de iliquidez. En ese contexto, se revalorizaron más de 30% las acciones de los bancos europeos y mejoraron las condiciones para que dichos bancos pudieran hacer la renovación de sus deudas, fundamental para evitar una mayor restricción del crédito en Europa. Aunque, hasta ahora, gran parte de la liquidez otorgada a los bancos terminó depositada en el propio BCE y el crédito bancario sigue en contracción, por ahora gracias al intervencionismo del BCE con inyecciones de grandes cantidades de liquidez, disminuyó el riesgo de una hecatombe mundial. Aunque la estrategia del BCE no alcanza para evitar la recesión en Europa, el esfuerzo podría contribuir a que la misma sea menos pronunciada. En EEUU, Bernanke no sorprendió a nadie cuando en Enero extendía hasta 2014 el período para mantener la tasa de interés por debajo de 1%.Finalmente, crecen las chances de un tercer programa de expansión monetaria mediante la compra de activos (Quantitative Easing-QEIII). Este expansionismo monetario inconmensurable evito que en EEUU y Europa, la actividad económica caiga como un rayo y el desempleo se dispare a cifras consistentes con una “globalización del caos social”

martes, 21 de febrero de 2012

#Inflacion #Kirchner

En tiempos de restructuración de deudas soberanas con quitas como las de Argentina (2005) y Grecia (2012), es interesante mencionar que sin hacer uso de esta degradante situación; un país como EE.UU., en 1966 emitió bonos a 30 años, cuyo poder adquisitivo a la fecha de vencimiento (1996), fue 5 veces inferior. La inflación fue buena para la gran nación del norte que licuo sus deudas produciendo una transferencia de recursos del sector privado al estado.
La inflación no produce una perdida directa en la producción, como el desempleo. Ni la pobreza de un salario bajo es comparable a la pobreza de un desocupado. Estas son las razones por lo cual el gobierno argentino no estableció antes la variable precios, como indicador preeminente en su ranking de prioridades económicas. Cuando se analiza la inflación, es importante distinguir entre la inflación “perfectamente prevista” (tenida en cuenta en las transacciones económicas-la cual no debería producir trastornos ni molestias-), y la “imperfectamente prevista” (inesperada). En Argentina por muchas décadas la inflación ha sido imperfectamente imprevista y variable, como consecuencia de tremebundas devaluaciones y su posterior (pass-through) pase a los precios. Por todo eso me agrada el sistema de asignación de prioridades del gobierno, y me entusiasma ver que se confirmo nuestro pronóstico de Noviembre de 2010 (para 2011); y que 2012 empezó de acuerdo a lo previsto por nuestro equipo (ver en este mismo blog).
La economía ha venido teniendo una determinada tasa de inflación que (en la Fundación Esperanza #www.fundacionesperanza.org.ar) hemos previsto correctamente. El supuesto continuo siendo acertado en Enero, por lo cual quienes realizaron contratos con nuestras cifras de pronóstico inflacionario, han visto reflejada la inflación esperada. La suba de precios promedió de las consultoras privadas dio en Enero de 2012, por debajo de Enero 2010 y 2011.
Para perfeccionar una visión extendida, durante 2012 digamos que el pronóstico de la Fundación Esperanza www.fundacionesperanza.org.ar es: “inflación estable”. Es interesante destacar la estabilidad de precios (con índices altos), en un mes donde las cifras de turismo y esparcimiento, vuelven a batir record. Señalaré también que la revisión de subsidios a los servicios eléctricos, gas domiciliario, AySA y subtes sumó inflación en Enero. Para mi lo más destacable han sido los precios de los alimentos, que se mantuvieron constantes; no es un dato menor que haya cedido la presión inflacionaria de un segmento que crecía a más del doble de la tasa registrada (siempre según las consultoras privadas), máxime en medio de lo que fue una sequía que impacto fuertemente el abastecimiento de frutas y verduras. El INDEC anuncio una suba mensual de 0,9%-menos del 10% año contra año-, manteniendo como en los últimos tiempos, una brecha con las estimaciones privadas. En lo que resta del año habrá que agregar el efecto de la reasignación de subsidios y tarifa diferencial para usuarios de transporte que no cuenten con la tarjeta SUBE, también estarán presentes los aumentos que no fueron observados en 2011. Tarifas, acomodos de precios relativos, efectos monetarios de la inyección de pesos por causa de la financiación publica del BCRA, compra de las divisas excedentes del balance comercial, y algunos efectos inflacionarios de la menor oferta de bienes importados, mas las presiones de costos derivados de paritarias. Desde la política monetaria, por ahora seguimos contando con un BCRA que avanza con el objetivo prioritario de no destruir la tasa de crecimiento económico acumulada, aunque se registren niveles de crecimiento más bajos que los del promedio de los últimos 8 años.
Todo lo hasta a qui dicho “ceteris paribus”, sin tener en cuenta la desaceleración económica mundial, procedente fundamentalmente del devenir de la crisis en Europa, y las eventuales hipótesis de conflicto bélico en distintos frentes geográficos.



martes, 24 de enero de 2012

#FMI: La recuperación mundial se estanca

Los ministros de economía de la eurozona rechazaron la oferta de los acreedores privados de Grecia. La situación económica internacional vuelve a ser desafiada por un eventual agravamiento de la incertidumbre (Grecia o cualquier otro). Las limitaciones financieras siguen haciendo que los equilibrios permanezcan frágiles. Aquellas visiones que auguraban una recuperación del crecimiento se han desvanecido, y los riesgos de desaceleración mundial se han intensificado. Según las proyecciones del FMI (24-01-2012), el PBI mundial se expandirá 3,25% en 2012, alrededor de 0,75% menos que lo proyectado en Septiembre de 2011 a través de sus “Perspectivas de la economía mundial”. Esto se debe a que ya se prevé que la economía de la eurozona sufrirá una recesión (leve-según el FMI) en 2012 como consecuencia del aumento de los rendimientos de los bonos soberanos y los efectos del proceso de desapalancamiento de los bancos en la economía real, mas un impacto añadido por la reingeniería adicional que ha de aplicarse al gasto publico. El FMI prevé que el crecimiento de las economías emergentes y en otros países desarrollados (EE.UU., Canadá, Japón) también se desacelerará debido al deterioro del entorno externo y a un debilitamiento de la demanda interna.
El liderazgo mundial esta fallando en responder al desafío. Siguen sin resolverse los problemas que requieren decisiones audaces de política económica. Si no se restablece pronto la confianza, la crisis en la eurozona devendrá en un curso desordenado, empezando con algún default soberano. En las grandes economías, deben corregirse los desequilibrios fiscales a mediano plazo, pero sin dejar de atender la recuperación de la actividad económica en la coyuntura.
En las economías emergentes en cambio, las políticas deben concentrarse en responder a una eventual moderación del crecimiento interno, y a la desaceleración de la demanda externa derivada de las economías desarrolladas. Obviamente, la preocupación más importante de los líderes mundiales debería ser preparase para enfrentar las consecuencias sociales de la situación descripta. Aumento de la desigualdad, caida de los salarios, pobreza adicional y desempleo; no dejaran margen alguno. En Europa, los focos de tensión social expresados en 2011, se irán agravando con el correr de los meses.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Union Economica Monetaria



Cuando el Consejo Europeo (1988) confirmó el objetivo de lograr progresivamente una Unión Económica y Monetaria, se constituyó un Comité, con el fin que estudiase y propusiera fases concretas para avanzar. El Comité estaba formado por los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los países, y el director general del Banco de Pagos Internacionales, más el presidente del Banco Exterior de España. Fruto de este trabajo fue el Informe Delors, que proponía que la unión económica y monetaria se alcanzase en tres fases que marcasen una evolución mesurada aunque progresiva. Con la incorporación de Grecia en 2001, Eslovenia en 2007, Chipre y Malta en 2008, y Eslovaquia en 2009, dieciséis Estados participan en la tercera fase de la UEM. Todos los bancos centrales de dieciséis países forman parte del Euro sistema, desde el día de su incorporación a la zona del Euro. A pesar de los valiosos profesionales y el tiempo empleado para el estudio de las tres fases, hubo gruesas fallas técnicas, como la falta de previsión para enfrentar shocks externos. Hoy los bancos siguen expuestos, las cuentas públicas están fuera de control y, como consecuencia se producen crisis políticas. Esto podría ser una fotografía instantánea de Europa.

Los problemas que no se han considerado con bastante profundidad cuando fue creada la Eurozona, están relacionados con aspectos que hacen a la diversidad étnica de los pueblos que conforman esta suerte de Nación única.
Alemania, Francia e Italia, revisan los beneficios adquiridos hasta aquí, pues estas naciones ya tenían buenos niveles de exportación y productividad. El Euro y el peso relativo de los nuevos miembros a los cuales hubo que ayudar en forma permanente, han sido una carga constante que se ha potenciado al máximo en 2010.
Las Naciones ingresadas posteriormente, han disfrutado de los beneficios de una moneda sólida con el paraguas de países fuertes que le otorgaron distintos tipos de ayuda para el crecimiento; tanto en economía, educación, desarrollo, salud, e infraestructura.
Hasta el momento, aunque la Nación que más aportó fue Alemania, parece difícil que quiera seguir financiando los desequilibrios del vecindario. Los fondos destinados para estas circunstancias se reducen con las ayudas a Grecia e Irlanda, y los temores crecen al proyectar el futuro de España, Portugal e Italia. Una candidata francesa propone la salida de Francia del Euro; ya antes, durante la crisis de Grecia; Francia amenazó con romper la unidad, teniendo que intervenir la primera ministra alemana para convencer a Sarkozy que desista, esto es la primera muestra que expresa lo que vengo sosteniendo; el modelo económico, tal y como esta instalado, luce inviable.

viernes, 15 de octubre de 2010

Europa en crisis

Irlanda duplicó el riesgo país desde el salvataje, pasando de 182 bp a 396 bp. La razón es el fuerte aumento del déficit fiscal estimado para 2010, pasó de 12% a 32% del PBI, debido a que el organismo de control de la Comunidad Europea le exigió al gobierno irlandés incluir como gasto del Tesoro el aporte del gobierno para capitalizar el Anglo Irish Bank. Una crueldad, que hizo que las últimas colocaciones de deuda de Irlanda reflejara la creciente desconfianza de los mercados que tanto alababan su performance de los últimos años y ponían como ejemplo para nuestros países.
Sin duda los últimos eventos han afectado de manera muy fuerte la situación de la plaza laboral en Europa. En Italia, la desocupación se encuentra en niveles record en el segundo trimestre del año, alcanzando 8.5 %; y podemos decir que un joven cada cuatro, no tiene empleo.
En Francia son ya siete las huelgas a las que ha tenido que hacer frente Sarkozy, en menos de 10 meses, como respuesta a sus planes de ajuste y del endurecimiento de la normativa laboral, mientras la revuelta de los institutos contra la reforma de las jubilaciones crece. Ya existen 300 institutos cerrados, en los que los estudiantes bloquean las puertas impidiendo entrar a clase. Se reproducen manifestaciones relámpago por toda Francia, disturbios y enfrentamientos entre la policía y los manifestantes en Lyon, con coches volcados, contenedores de basura quemados y cargas de los antidisturbios. En Cannes, un policía ha resultado herido también en una manifestación "anti Sarkozy", y el Ministerio del Interior ha detenido a 150 jóvenes.
En Grecia el riesgo país viene aumentando, pese a la asistencia por €110 mil millones del FMI y de la UE, y el plan de ayuda por €750 mil millones para los países de la Eurozona con problemas. De hecho, el riesgo país subió desde 582 bp el 11/05 a 845 bp, llegando a tocar 1,114 bp. Es decir, Grecia recibió asistencia, pero el riesgo aumentó 273 bp. , ayer la policía griega dispersó con gases lacrimógenos y cachiporras a 150 trabajadores de la Acrópolis de Atenas en el recinto arqueológico donde hicieron un acto de protesta para reclamar sueldos impagos y la renovación de sus contratos temporales.
Paradójicamente a la situación de Europa, se aprecia el Euro y las reservas suizas crecen exponencialmente. Suiza, cuadriplicó su stock de reservas en 15 meses desde 50 mil millones, hasta 200 mil millones de dólares a fines de Agosto, en el intento de evitar que el franco suizo también siga apreciándose tan velozmente. Tod esto me recuerda a una antigua cancion:

Me voy a Europa mamá, me voy a Europa,
estoy tan deprimido que me quiero escapar.
Me voy a Europa, prepárame la ropa y las
tarjetas de mi papá.
Tal vez me alivie un poco observando el jet set
trepado en la cima de la torre Eiffel y olvido a
estos locos, ignorantes de mier... que ni conocen el Louvbre
Me voy a Europa mamá, me voy a Europa, lo
tengo decidido, no me banco más.
Ignacio Copani

lunes, 11 de octubre de 2010

Tasas de interes muy bajas

Tras dejar atras una historia plagada de episodios desagradables, los países emergentes atraen capitales; mientras el mundo desarrollado los ahuyenta. Las tasas de interés sumamente bajas de la Reserva Federal están profundizando el desconcierto mundial, en lugar de estar contribuyendo a crear confianza. Los países desarrollados están moderando su ritmo de expansión y como seguirán esa tendencia, se aguarda que el G3 anuncie la aplicacion, de una segunda ronda, inyectando liquidez a través de la compra de títulos públicos.
Ante la aparente imposibilidad de aplicar una política fiscal más expansiva, debido al deterioro que muestran las cuentas públicas y el alto nivel de endeudamiento, parecería que la única alternativa que tienen las autoridades del G3 es la vía monetaria. Sin embargo, difícilmente la política monetaria resulte determinante para apuntalar la demanda agregada y disminuir el desempleo.
Si bien “el primer diluvio monetario” permitió evitar la catástrofe del sistema financiero internacional, inundando de liquidez los mercados, “el segundo diluvio” puede no ser tan efectivo, dado que las familias estadounidenses endeudadas, no volverían a consumir sin limites, como lo hicieron antes.
En términos de PBI, la desaceleración del ritmo de crecimiento mundial anticipa que la economía aunque siga creciendo, lo hará a en forma mucho más moderada que durante el ultimo año, cuando entre el cuarto trimestre de 2009 y el primer trimestre de 2010, crecía a un ritmo anualizado de 4.3%. Ya en el segundo trimestre de 2010, pasó a 3.9% y en el tercero de 2010 está creciendo a una velocidad anualizada escasa de 2.5%.
En Europa se fue apreciando el Euro por el diferencial de tasas, pero la situación de los denominados PIIGS, sigue siendo débil. Los PIIGS no logran recuperar la confianza de los mercados, a pesar del plan de asistencia financiera anunciado por la Comunidad Europea, hace ya casi un semestre.
El aumento del spread de riesgo griego, tras el anuncio de un paquete de ayuda, está reflejando que a Grecia le será muy difícil volver a financiar sus obligaciones colocando deuda a mayor plazo en los mercados. Si Grecia no puede bajar el gasto en forma decisiva y no accede a la colocacion voluntaria de titulos, necesitará mayor asistencia financiera oficial de Europa; o como venimos sosteniendo, tendrá que reestructurar su deuda, posiblemente con quita.

martes, 7 de septiembre de 2010

Incertidumbre

Distintos análisis originados en los mercados de capitales del mundo muestran por un lado la euforia de la economia real, por la aparentemente excepcional e inesperada recuperación de la producción europea, pero por otro lado en los mercados de titulos, existe el temor de que Irlanda necesite más fondos para sanear a sus bancos y afrontar el vencimiento de su deuda. Un nuevo titubeo ha provocado la huida de los inversores de sus bonos a otros más seguros. El diferencial entre la rentabilidad exigida a los bonos de Irlanda a 10 años con los de Alemania-una distancia que fija la prima de riesgo y condiciona la financiación tanto del Estado como de las entidades del país-, ha marcado su nivel más alto desde la entrada en vigor del Euro. La prima de riesgo de Portugal ha alcanzado un máximo histórico en estos primeros dias de Septiembre. España ha visto aumentar su riesgo país ligeramente por el importante descenso registrado en la rentabilidad de los titulos a 10 años de Alemania. Grecia ha vuelto a sufrir y ha visto como su prima se acercaba a los niveles de principios de Mayo, previos a la aprobación del plan de rescate por la UE y el FMI.
En el otro continente, tambien existe cierto desanimo, es obvio que la recuperación estadounidense perdió fuerza y que una vez que las empresas repusieron sus stocks, no avanzaron con nuevas inversiones. Entonces tambien se encienden luces en relación con los riesgos de una nueva recesión en los EE.UU., los mercados calculan los riesgos de una probable (“W”), hasta con un 40% de probabilidades asociadas de ocurrencia. Prestigiosos analistas temen que la actividad económica vuelva a caer en un pozo.
Como vengo sosteniendo, el mundo luce impredecible, y especialmente los mercados nos recuerdan, que la incertidumbre, llego para quedarse.

martes, 29 de junio de 2010

Calificadoras de riesgo

Por más que se enoje Sarkozy, no se puede seguir ocultando la realidad, Grecia no pasa por una crisis de liquidez, sino que afronta a una crisis de insolvencia que podría desencadenar una corrida bancaria de magnitud en Europa. Las agencias de “descalificación” que fueron ágiles para correr países latinoamericanos, han empezado “ en mora” a rebajar la calificación su la deuda soberana de Grecia hasta transformarla en “Junks Bonds” (bonos basura), mientras que los spreads sobre los bonos soberanos griegos la semana pasada se dispararon a un nuevo récord. Los € 110 mil millones del plan de rescate financiero acordado por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional en Mayo, lo único que ha de conseguir es retrasar un default inevitable, con los consiguientes riesgos de hacerlo en forma desordenada y necia. En cambio, si se sincerara la situación y se dispusieran una reestructuración ordenada de la deuda pública de Grecia se evitaría una apresurada fuga hacia “la calidad” , que agravará la situación interna de Europa, con consecuencias indeseadas para el resto del mundo. Las absurdas medidas de austeridad establecidas para que Grecia recibiera su plan de rescate financiero, requieren un ajuste tan cruel que es imposible de realizar y, lo que es peor, las autoridades griegas lo saben. Mintieron antes, dirán que pueden cumplir ahora, y luego de recibir las ayudas parciales, reconocerán que no se pudo hacer nada más. Van a derrochar ayuda inútilmente otra vez.
Los griegos dirán esto: “intentamos un ajuste fiscal de 10 por ciento del producto bruto interno, pero esto no fue posible, a pesar de haber hecho nuestros mejores esfuerzos. Tenemos experiencia en esto los argentinos, nuestros ex ministros de economía incumplieron 17 de 19 acuerdos con el FMI, antes de Roberto Lavagna. Por ahora se prolongará la recesión, si Grecia tiene aguante y se produce un milagro de paz interior, la deuda pública respecto al PIB para el año 2016 será de 150%. En este nivel, el primer estornudo económico podrá desencadenar una crisis de la deuda nunca antes vista, aproximadamente 3,5/ 4 veces el default argentino. La austeridad no es sacar el cable en la casa, ni cortar el café en las empresas; tocar los derechos adquiridos por la sociedad es inviable en democracia. Las correcciones de los desequilibrios macroeconómicos son necesarios y útiles mientras los países “están aún saludables”, pero en medio de la hecatombe, todo lo acordado por el Grupo de los 20 este fin de semana para estabilizar la deuda respecto al PIB con vistas al año 2016 en las economías avanzadas, y sobretodo, en el caso de Grecia son absurdos. La estabilidad del resto de los PIIGS en Europa estaría en niveles que son insostenibles, Sarkozy se delato solo, su bronca con Cristina Fernández no fue casual. Los bancos franceses y alemanes necesitan que los ciudadanos griegos se ajusten el cinturón hasta ahorcarse, o tendrán que asumir perdidas de magnitud, salvo que sus países asuman el quebranto que les propinará el default griego.

martes, 15 de junio de 2010

Economia, deuda y desempleo

El temor al desempleo mina cualquier análisis en el país adjudicatario de cuanta deslocalizaciones industriales se han producido en 30 años. Una amenaza, o incluso un simple riesgo de desaceleración de la actividad económica basta para colocar a la defensiva al comité central del partido comunista chino. China dio una señal categórica con el anunció que va a impulsar la inversión pública, cuando hasta el presente venía aplicando medidas de sesgo restrictivo con el fin de frenar la expansión del crédito, contener su propia burbuja inmobiliaria-que se esta pinchando sola-y reducir las presiones inflacionarias. Existe preocupación por el impacto que la crisis europea pudiera tener a escala mundial y sobre todo, para la economía china. Cayó la probabilidad de que se produzca una suba de la tasa de interés de referencia antes del tercer trimestre de 2010 y ya no se habla de una "necesaria reevaluación del Yuan", como se descontaba, podía ocurrir. Recuerdo un programa del 16 de Abril (Tiempo Economico)-menos de 2 meses-, donde un reconocido ex banquero internacional me refutaba: “no esta en discusión la reevaluación china, solo se trata de que digan de cuanto va a ser, y cuando la realizaran”…es inminente me espeto.
En un escenario internacional como el actual, se mantendrán firmes las políticas monetarias de sesgo expansivo, aunque se eleve el riesgo de “recalentamiento” y aumenten las presiones inflacionarias, a partir del segundo semestre del 2011. El mundo por primera vez se encuentra frente al riesgo que varios países "pseudo desarrollados" enfrenten problemas, debido a sus evidentes excesos fiscales, aunque no conformes con su situación, siguen colocando deuda.
Los graves problemas que enfrenta Grecia, no son iguales a los de Portugal, España, Irlanda e Italia, pero estimulan el temor de una eventual cesación de pagos,-hasta hace poco, absolutamente imprevisible para el silencioso pensamiento económico dominante de los últimos 35 años-.

La deuda de Grecia, Irlanda, Portugal y España-sin las nuevas colocaciones-; equivale a 17 veces la deuda Argentina que cayó en cesación de pagos en 2001-el mayor default de la historia-. Ante esta realidad, defaults como los de Ecuador en 1999 por u$s 6,600 millones, Uruguay en 2003 por u$s 5,700 millones, parecen minúsculos si se los compara con un impensado default de España, cuya deuda es de u$s 725,000 millones. Pensar que hace solo 12 años, el default de Rusia-8 años antes, la segunda potencia mundial-fue de u$s 73,000 millones, contra la actual y absurda cifra de deuda de Portugal de u$s 161,000 millones.
Por otra parte, es una utopia pura creer que los países europeos con dificultades han de aplicar los anunciados planes drásticos de ajuste fiscal para bajar sus déficits entre 7 y 11 puntos de PBI, entre 2009 y 2013. Es imposible lograr ajustes de tamaña magnitud, en medio de un contexto recesivo y de progresiva impaciencia social. Ya se anuncio una huelga general en España. Se especula también, con que si el BCE sigue comprando (deuda publica) de países en problemas, en algún momento será el principal acreedor de la deuda de los mal denominados países “PIIGS”, junto con los fondos de pensión (lindo negocio para los pensionados) y, ello generaría un nivel de dependencia político fenomenal de Grecia y Portugal hacia los “fuertes de Europa”, esto es mas peligroso que si la deuda estuviese en manos del sistema financiero, teniendo en cuenta la historia europea del siglo XX.

Claramente mi expectativa hoy, es que tal vez a fin de año o principios del siguiente, Grecia no pueda cumplir con los requisitos de ajuste que se le han exigido. Allí se frena la entrega de fondos y, tarde que temprano llegara la reestructuración de su deuda.
Existe la preocupación que en un contexto de suba en los niveles de endeudamiento europeo-hoy volvieron a colocar deuda-aumente la desconfianza de los inversores en los gobiernos. Es obvio que se esta ganando tiempo, porque las desviaciones anteriores a la crisis y las actuales colocaciones de bonos, conducen hacia un callejón sin salida, con los daños políticos y sociales que nos podemos imaginar.

lunes, 14 de junio de 2010

Bancos, Bolsas, Europa

En Europa tambien va acentuandose el sentimiento de que lo unico importante es la supervivencia, por lo que la confianza lleva semanas decayendo y las ilusiones de salir indemnes se tambalea. La tasa interbancaria Libor subió muy fuerte, pasando de 0.3 a mediados de Abril a 0.538 el 26/05, expresando que los Bancos no están interesados en prestarse entre sí en el mercado interbancario. Las entidades bancarias están depositando fondos a un día de plazo en el BCE, dichas colocaciones ya ascienden a € 253 mil millones, frente a Enero donde promediaron €192 MM. Con un sistema bancario afectado por el deterioro del riesgo del país-soberano (Grecia, Portugal, Italia) y por las dificultades derivadas de haber experimentado un rápido crecimiento del crédito para “real estate” en los años previos a la crisis internacional de 2008-2009 (España e Irlanda); crece el temor sobre el impacto que la crisis europea podría tener sobre los Bancos y ello se refleja en el precio de sus acciones. En un momento, entre el 10 y el 27 de Mayo, el Santander perdió 13.4%, el BBVA 13.3%, el BNP Paribas 10.9%, el Credit Suisse 5.2%, el UBS 4.7% y el Deutsche Bank 1.9%. En el caso de España, las dudas sobre el sistema bancario se agudizan a partir que el Banco de España se vio obligado a tomar el control del banco de depósitos Caja Sur, luego de fracasar su plan de fusión con otra entidad. Caja Sur cerró 2009 con pérdidas por € 600 millones y en el primer trimestre de 2010 acumula una pérdida de € 115 millones, unos € 40 millones al mes. La morosidad alcanzaba guarismos de alrededor de 8.5 % y, además había comenzado a registrar una corrida de depósitos trascendente. Con mayor incertidumbre en Europa y aumento de la aversión al riesgo, el IBEX (Madrid) cayó 12% en Mayo, seguido por el CAC40 (París) 8 %, el Dow Jones 7%, el FTSE (Londres) 6% y el DAX (Frankfurt) 3.5%. Abreviando, otra vez mercados alborotados y mayor incertidumbre, en la economía mundial, que paradójicamente sigue creciendo a buen ritmo. El peligro es que de persistir la mayor aversión al riesgo, se termine afectando la confianza de los consumidores y empresarios en EE.UU. y otros países que están bien, o saliendo adelante, en el escenario internacional actual.
Lo vengo sosteniendo desde hace un año, el mundo desarrollado va a tener que mantener sus políticas monetarias sobre la economía mundial, por bastante tiempo. Aun China ha dado señales que actuará con más prudencia y no subirá su tasa de referencia en los próximos tiempos. En México Brasil y Turquía los Bancos Centrales estarían frenando el insipiente endurecimiento de su política monetaria. En EE.UU., la Reserva Federal se está manejando con suma prudencia. A principios de 2010, el mercado esperaba que la FED empezara a subir su tasa de interés-prácticamente en cero-hacia fines de 2010; pero ahora, esta posibilidad pasó para mediados de 2011, por lo menos.

sábado, 15 de mayo de 2010

Salvataje

Los supuestos del salvataje griego son:

1) Grecia necesita 5 años para estabilizar su relación deuda / PBI.

2) Grecia puede tolerar un fuerte ajuste fiscal en los próximos años.

3) Los inversores privados de Grecia estarían dispuestos a refinanciar la deuda a un tipo de interés en torno de 5% anual, si un fondo de rescate cubre los nuevos préstamos del país.
4) La economía griega comenzará a crecer de nuevo en 2013.

Así las cosas, Grecia tendría que reducir su déficit fiscal primario-esto es, excluyendo intereses-, en al menos 12 puntos porcentuales, para limitar su carga de deuda. Entonces la deuda llegaría a un nivel máximo en 2014, momento en el cual la misma se estabilizaría en un extravagante 150% del PBI.
Realizar idénticos recortes en su presupuesto y salir de la recesión al mismo tiempo luce inviable.
Si lo que se pretende es recuperar la competitividad necesaria para inducir un crecimiento económico sostenido, los precios y salarios en Grecia tendrían que caer fuertemente, lo cual detendría el crecimiento del PBI nominal en el corto plazo, haciendo que los recortes en el presupuesto resulten más difíciles de concretar a la postre.
Los riesgos crecen, y aunque el default pudo evitarse, los miembros de la Eurozona que rescataron a Grecia tendrán que asumir una enorme carga financiera, porque los inversores privados reducirán de manera permanente su exposición. A medida que la deuda de Grecia crezca, el “flight to the quality” será una estampida en manada (Observe el valor del Euro en estos días)
Experiencia Argentina

Tras el default de Argentina, la experiencia de haber reestructurado la deuda soberana, haciendo rebotar el nivel de actividad en una “V” empinada-aun pagando el precio de la exclusión de los mercados-, fue altamente exitosa, por eso los intentos permanentes de realizar canjes con soporte de ajustes y prestamos del FMI, que hundieron la economía, quedaron desacreditados para siempre en el país.
El gobierno argentino y los acreedores cooperaron prudentemente, y la significativa "quita" de la deuda, fue uno de los pilares que sostuvo el “turn around” de la economía local.
Las estrategias legales para alentar a los acreedores a participar en la operación de reestructuración y evitar mayoritarios grupos de "holdouts", han marcado una huella. Nuestra experiencia pos default ayudara a los deudores en problemas a pensar que existen otras opciones.
Grecia luce más complicado que la Argentina, y creo que los tenedores de bonos deben prepararse para enfrentar-en algún momento-un recorte severo en una posible reestructuración de la deuda. La restructuración por si sola no resuelve todos los desafíos, pero “detiene la hemorragia”
Ningún país, ni la Eurozona, pueden prohibir la decisión de salir del Euro y usar una moneda local. Si Grecia decidiera hacerlo, haría mucho menos doloroso el ajuste. Con la devaluación de una moneda propia frente al Euro, sustituiría importaciones y promovería exportaciones.
En la Argentina fue y es el superávit comercial con su contribución de 8 años, lo que permitió alcanzar la solución fiscal, impulsar el PBI y bajar la relación deuda/PBI, insertando los pagos dentro de límites más cómodos, con recursos propios.
Consecuentemente los supuestos mencionados al principio de este articulo, “ajustar lisa y llanamente”, no me parecen una alternativa realista, lo único que se lograría es frenar el crecimiento, aumentar el desempleo, y el malestar social. A la postre, se podría afectar el orden político institucional, como en la experiencia Argentina 2001.

domingo, 11 de abril de 2010

DeudaPublica, Grecia

Jean Claude Juncker, habia convocado a reunión ante el agravamiento de los problemas de Grecia para lograr financiación para su deuda a un costo razonable. Hubo acuerdo unánime de los dieciseis ministros de Economía de la zona Euro sobre las condiciones para un primer préstamo a Grecia por 30.000 millones de Euros. Deberá solicitarlo formalmente, y será a una tasa de interés equivalente al Euríbor más tres %. Esas facilidades de financiación se nutrirán de aportes del FMI, y préstamos bilaterales de los países de la Eurozona, tal como se convino en la última cumbre europea, y tendrán una vigencia de tres años. Las especulaciones sobre un inminente acuerdo sobre el mecanismo de ayuda impulsaron los mercados el viernes 9. Mientras las Bolsas subieron con fuerza en toda Europa y los bonos griegos se recuperaron, sin embargo Grecia insistió hasta ultimo momento que no piensa recurrir de inmediato al FMI pese a las presiones de los mercados.
La explicación de los apuros de Grecia, no es solo un problema de deuda excesiva, aunque la deuda pública de Grecia, representa 113% de su PBI. Estados Unidos en 1946, estuvo en 122% del PBI, con inversores tranquilos, durante la década siguiente, la relación entre la deuda y el PBI se redujo a casi la mitad, luego la deuda como porcentaje del PBI siguió cayendo hasta alcanzar un mínimo del 33% del PBI en 1981. Pero claro, la relación entre la deuda y el PBI no cayó porque la deuda se cancelara, sino porque el PBI creció hasta duplicarse, en solo diez años. Una importantísima aclaración: el crecimiento del PBI fue duplicado en dólares, explicado 50% por el crecimiento económico y 50% por efecto de la inflación. No obstante el PBI real deflactado creció un 39% entre 1946 y 1956. Grecia no puede esperar lo mismo, por la restricción “Euro”. Los préstamos baratos y la entrada de capitales dispararon la inflación; y cuando llego la desaceleración de la actividad económica, Grecia se vio con costos muy poco competitivos frente a las grandes economías europeas. Los precios de Grecia tendrán que bajar, a diferencia de lo que pasó en EE. UU. en 1946, donde una parte de la deuda se licuó por efecto de la inflación. Por el contrario, Grecia podría ver aumentada su deuda, si se somete a un proceso de deflación dolorosa, que sin dudas traerá la recesión y desempleo. No creemos que Grecia pueda resolver sus problemas recortando el gasto y subiendo las tasas de interés, sino todo lo contrario. Tal vez sea esta la razón por la cual los mercados de obligaciones hayan perdido la confianza y, llevado la situación al borde del abismo.
Grecia debería abandonar el Euro y devaluar su moneda, pero esto podría resultar en “un 2001 argentino”, al desencadenarse una masiva fuga de depósitos en el sistema bancario griego. De hecho, ya habia empezado a producirse una corrida.

Riesgo pais, subvaluación

Después de un periodo de manifiesta subvaluación del riesgo por parte de los inversores internacionales y las calificadoras, y caracterizado especialmente por diferencias anormalmente pequeñas entre la remuneración de los títulos de algunos países anexados al Euro con los mas antiguos y sólidos; “la tragedia griega” destapa una situación, que paulatinamente ira poniéndose clara; donde países con una extraordinaria diversidad y grado de desarrollo, se encuentran bajo un único e inapropiado régimen cambiario, que termina desembocando en un nivel de competitividad insostenible para las economías mas débiles. Fitch Ratings ha rebajado la calificación de la deuda a largo plazo de Grecia dos escalones de "BBB+" a "BBB-", este es el último paso antes de caer en la categoría de “Junk Bond” o (bono basura), en medio de los apremios de los mercados financieros, que desconfían de las posibilidades de Grecia para salir de su crisis. La rebaja de calificación refleja la intensificación de los desafíos fiscales en respuesta a una perspectiva dificultosa de crecimiento económico. La presión de los inversores, ha llevado a máximos la prima y la rentabilidad de los bonos de Grecia desde su entrada en el Euro. Una combinación de malas perspectivas económicas e incertidumbre en los mercados, hizo poner más difícil la posibilidad que el país pueda cumplir con el compromiso de reducir su déficit este año al 8,7% desde el 12,7% con el que cerró 2009. Así que, aunque se observan algunos indicios de mejora, aún no está asegurado el final feliz, existe presión sobre el sector financiero, con serios problemas para retener los depósitos durante los últimos días, lo que demuestra que la crisis de la deuda está afectando al conjunto de la economía. Así las cosas, el Gobierno de Papandreu ha vuelto a descartar recurrir de inmediato a la ayuda externa para hacer frente a la crisis. En los mercados financieros, esta noticia ha alterado la calma que había sobre la deuda soberana, cuando marcó nuevos máximos frente a la alemana y, a los pocos minutos de publicarse el informe, la prima frente al “bund de Alemania” y la rentabilidad los bonos a 10 años volvían a aumentar, aunque no en los niveles de las últimas jornadas, cerrando la semana el 9 de Abril, el diferencial se situaba en 395 puntos básicos, lejos del récord de 426, con una rentabilidad del 7,16%, por debajo del máximo histórico del 7,35%. El jueves 8 de Abril, la rentabilidad del bono griego a 10 años se disparó por encima del 7,5%, con una prima de riesgo sobre el bono alemán-el más seguro, de casi 4,5 puntos porcentuales. Los ministros de Economía y Finanzas de los países del Euro se han convocado para EL 11 de Abril mediante una tele conferencia, para analizar los detalles sobre el rescate a Grecia-que luce inminente-.