Mostrando entradas con la etiqueta gobierno argentino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gobierno argentino. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de junio de 2010

Crecimiento economico

Las economías que están creciendo de una manera más sustentable son Brasil y Argentina, y esto debido a la política de sostener el empleo y el ingreso de sus ciudadanos. El trabajo y la producción hicieron que estas dos economías fueran las más fuertes en este momento. El gobierno argentino viene realizando políticas que proponen un aumento sostenido del gasto social, y este se dirige hacia sistemas de transferencias de ingresos para mejorar la distribución de los sectores más desprotegidos. La base actual del "modelo* económico argentino", es sostener los ingresos de la población y realizar una fuerte inversión social, como la asignación Universal por hijo.
En otro orden de cosas, las exportaciones siguen siendo un instrumento fenomenal de financiación genuina. En un escenario financiero internacional complicado, el precio de 
la soja se mantiene en torno a u$s 345/355 la tonelada en Chicago. Así, la economía argentina sigue manteniendo un ritmo de crecimiento colosal, expandiéndose a una velocidad anualizada de 9,3% entre el tercer trimestre de 2009 y el primer trimestre de 2010; y en el segundo trimestre, favorecida por el impacto positivo de la cosecha agrícola, la economía ya se ubica por encima del pico anterior registrado en el tercer trimestre de 2008, previo a la recesión. Esta recuperación responde a una fuerte mejora del consumo privado, destacándose especialmente el gasto en bienes durables y semi durables, mientras que la inversión ha comenzado a reaccionar tal y como era previsible. El aporte al crecimiento del sector externo neto es negativo en el primer trimestre de 2010 (porque los volúmenes importados crecen mucho más enérgicamente que los exportados) El año podría mostrar un crecimiento del orden de 8% en 2010.

Además de las buenas noticias en la actividad, la inflación (según el consenso de consultores privados no oficialistas y refractarios al modelo) se desaceleró en este segundo trimestre, y el IPC (nivel general de precios) pasó de un aumento de 2.6% promedio por mes en el primer trimestre (36% anualizado), a 1.6/1.7% en Abril (22% anualizado) y en Mayo podría exhibir una suba de alrededor de 1.5%.
Más allá de este respiro que recibe el INDEC, lo cierto es que la tasa de inflación para el INDECH (los privados), sigue siendo muy elevada. No obstante vale el argumento oficial que la aceleracion del primer trimestre se trataba de una tensión de precios producto de la reducción de oferta de carne y de problemas estacionales en verduras y frutas…yo no lo se, pero quien puede desmentirlo? En este contexto, si el IPC siguiera aumentando al 1.5% (según los privados) a un promedio mensual (como dice el INDECH que subió el IPC desestacionalizado en Abril), la inflación podría registrar 22% en 2010, aunque no descartan que suba a 26/30%, por las dudas... Los pronósticos privados en materia de precios suelen ser poco profesionales. Por las dudas hoy se sugiere que todo estará condicionado a que no haya desbordes, o en otro idioma, se pide una vuelta a la ortodoxia que rigió hasta 2007. Se pretende imponer que el gasto público crezca en el segundo semestre de 2010 entre 35/40% año contra año, y la emisión monetaria de 2010 se ubique en 25/30% anual. Obviamente se pide que no se disparen las negociaciones salariales con subas mayores del 25/30% anual (promedio).
Tomados del reclamo de Lezcano (integrante de “los gordos”, nada amigo del gobierno-sindicato de Luz y Fuerza) quien salió a reclamar la reapertura de paritarias para pedir un aumento salarial mayor, otros sindicatos que ya cerraron acuerdos en los primeros meses del año, pedirían reabrirlos. Estas pujas entre peronistas del ala sindical y del ala política elevaron las dudas que habian rebajado, cuando el gremio de “camioneros” modero sus aspiraciones a solo 20%. Hoy piden mas.
Por ser uno de los países que superaron mejor la crisis de 2009 y por la decisión política del gobierno de sostener el empleo; los sindicatos que tanto admiro, por ser la columna vertebral del modelo de produccion y trabajo, deberían realizar un aporte a la estabilidad general, manteniendo su reciprocidad, expresada en la moderación de las presiones salariales.

*Prefiero decir "construccion", modelo economico es otra cosa

miércoles, 16 de diciembre de 2009

“Desendeudamiento y Estabilidad”


El Fondo del Bicentenario fue creado por Decreto de Necesidad y Urgencia para modificar la Ley de Convertibilidad, con el objeto de transferirle al Tesoro Nacional alrededor de USD 6.500 millones de las reservas internacionales del BCRA. Así, el decreto cambia el espíritu esclavizante de aquella ley que impedía que el gobierno utilizara parte de los instrumentos naturales de política económica, a los que cualquier gobierno apela para evitar una catástrofe como la que el entorno mismo de esta Ley, trajo en 2001. Restringir el financiamiento del BCRA al Tesoro, fue el objetivo más importante de los economistas neo clasicos y monetaristas que gobernaron el país durante más de una década. (Leyó bien, dije que gobernaron el país, de hecho). En realidad, fijar la convertibilidad o la tasa de conversión en un peso por dólar, fue la pantalla del verdadero objetivo que consistía en evitar la interacción del Tesoro y el BCRA, constituyendo a este ultimo en un gobierno de hecho. Alguien dijo: “Si logramos que el BCRA sea autónomo, manejando Moneda y Crédito, manejamos el país”. Así fue como en su postrer estado, Cavallo tuvo que eliminar personalmente a Pedro Pou, concurriendo a sus oficinas, quien desde la trastienda de los economistas afines y sin ninguna alharaca, tenía más poder político que De la Rua y Cavallo juntos.
Financiar desequilibrios fiscales vía bancos centrales es exactamente lo que el mundo desarrollado esta haciendo. Recuerde que la FED esta comprando bonos del Tesoro al gobierno estadounidense, en cantidades industriales. Aunque los gobiernos hicieron un mal uso de estas herramientas en el pasado,-entre 1975 y 1991-, un destino limitado de este recurso tendrá un impacto bien demarcado sobre la otrora “intocable” independencia de la politica monetaria del BCRA.
La lógica de la idea es sencilla: imagínese una familia que sufre una disminución de horas de trabajo sometida a menores ingresos, teniendo que hacer frente a los compromisos contraídos durante periodos de bonanza. Pagar sus cuentas tomando dinero de una alcancía repleta de ahorros, es más razonable que no pagar las cuentas, por el simple hecho de no tocar los ahorros-la logica del Tio Rico del pato Donald-.
Para recuperar los ahorros en divisas, el BCRA esta comprando-ya de ante mano-, dólares en el mercado, mientras proyectaría rescatar el superávit fiscal necesario, consistente con la recuperación que esta experimentando la economía. En el peor de los casos, si para recomprar dólares no hubiera superávit, habría que emitir pesos y expandir la base monetaria por un año en alrededor de 15%, que no representa un infortunio como para rasgarse las vestiduras, en un contexto mundial donde EE.UU., ya lo hizo-solo que 109% en 9 meses-. No es esto una licencia automática de inflación, como algunos economistas de enfoque exclusivamente monetario pregonan. Los pesos que se emiten en el proceso de compra de reservas finalmente se demandarán, en buena medida, producto de una mayor actividad económica y productiva-PBI crece 5/6% en 2010-. Así cerrarían los números del peor escenario de una estrategia a medida de los tiempos. No obstante con este anuncio, el gobierno envía una señal de confianza a los mercados, ampliamente reclamada por los economistas mas ortodoxos, bancos y agencias calificadoras de riesgo, y ya recibe expresiones de beneplácito por parte de Wall Street, aunque no creo que D'Elia lo comparta. El mensaje del gobierno es: cubriremos cualquier eventual déficit fiscal transitorio, y para eso si es necesario garantizaremos con las reservas record que construimos en el BCRA, durante los años de bonanza.
Si se utiliza como un mecanismo transitorio, el uso de las reservas para cubrir desequilibrios fiscales es una forma genuina de financiar un bache fiscal, que además no incrementa el endeudamiento. Por ultimo, el BCRA se domicilia en la calle Reconquista, esto es en plena city porteña, territorio de la Republica Argentina.