Mostrando entradas con la etiqueta dolares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dolares. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de marzo de 2018

EL PODER DEL PROFESIONAL QUE DISCIERNE (Copyright Diario Registrado)



Tener discernimiento propio es estar protegido, si hoy no lo tenemos es como ir a la batalla sin armas y sin protección, es exponerse a la derrota, porque somos confrontados con mentiras todo el tiempo.
A veces como ciudadanos de a pie tenemos dificultad, porque lo que escuchamos y vemos no parece coincidir con la realidad ni con los manuales. Otras veces no entendemos lo que otros profesionales y periodistas están diciendo porque están altamente condicionados por sus clientes o sus financistas. Asumimos que las cosas que dicen son lo que parecen ser, pero no podemos darnos ese lujo. No podemos tomar decisiones familiares porque en breve van a surgir problemas por tomar decisiones sin tener en cuenta las consecuencias futuras. ¿Le podrá pasando esto?- Un tío mío compro un departamento en pesos a crédito con cuotas fijas en 1975, vino el Rodrigazo y prácticamente le salió regalado, pero la persona que se lo vendió se quería destripar. A mí mismo me ha pasado, en 1981 compre un dúplex que 3 meses después costaba un tercio de lo que había pagado. En 1989 a un comerciante amigo le quitaron los depósitos, le dieron BONEX y no tenia para pagar a sus proveedores. A otro amigo Vicepresidente de una reaseguradora internacional en 2001 lo agarro el corralito con sus ahorros de toda una vida.
¿Está tomando muchas decisiones sin tomar en cuenta las consecuencias futuras?
Necesitamos buen sentido y sabiduría. Estamos viviendo en un ambiente de mentiras y falsedades mezcladas con verdades (la posverdad*, aseveraciones que dejan de basarse en hechos objetivos, para apelar a las emociones, creencias o deseos del público). Tenemos que preguntarnos - ¿Estoy escuchando la verdad o no? - ¿Realmente es verdad o hay algún engaño? - Hay algo camuflado, entre lo que veo y escucho.
Encendemos el televisor y escuchamos alguien que dice algo acerca de la economía y la política, cinco minutos más tarde otra persona dice algo totalmente distinto. Hay exceso de información, pero no necesariamente de la verdad, y si actuamos en base a la información, sin verificar la verdad, tendremos problemas. Es mi deseo que todos piensen, formen criterios y juzguen correctamente. Se trata de mirar debajo de la superficie para saber que hay allí; tenemos que escuchar lo que un ministro dice y también lo que NO dice. No demos nada por sentado, hay que evaluarlo, distinguir y ver muy en el fondo para descubrir la verdad. - ¿Conocemos un plan económico y político claro? - El presidente tiene que decir cuál es el plan, porque él es el responsable ante la ciudadanía. Las charlas deshilvanadas que nos cuenta el presidente y las explicaciones o disculpas que dan los ministros, el presidente del BCRA  nos marean. - ¿Cómo saber cuando está diciendo la verdad y cuando no? - Es sumamente importante que juzguemos correctamente, es esencial para distinguir la verdad del error. Si no lo hacemos vamos a tomar decisiones erróneas como meternos en créditos UVA, pedir dólares prestados, comprar Lebacs, etcétera, esas decisiones nos saldrán caras.
Los que sabemos un poco y tenemos experiencia tenemos una responsabilidad. Otros muchos deben aprender a escuchar. Hay mucha gente que mezcla verdad con el error; hay grupos de interés que hacen eso, ponen suficiente verdad mezclada con error. Si uno escucha solo lo que suena bien, son gratas noticias y placenteras, en lo técnico a veces es parecido a lo que aprendimos en la universidad, pero el que se queda allí, no capta la otra parte, ahí podrá venir la confusión. Ayer hoy y siempre, el discernimiento ha sido importante para no quedar entrampado en medio de una crisis. Todo luce bien, pero - ¿cuáles serán las consecuencias futuras de vivir de prestado? -  ¿Qué es lo que viene mas adelante a raíz de esto?
Olvidemos todas las ficciones que escuchamos en estos dos años. Pensemos a partir de hoy. Nos están haciendo promesas que no se pueden cumplir. El gobierno tiene que elegir entre lo bueno en el corto plazo y lo mejor para el corto, mediano y largo plazo. A mí no me alcanza con que no haya explotado una bomba hasta hoy. Si nos conformamos con esta mediocridad, vamos directamente a una crisis. Mencionemos una sola decisión que se pueda tomar en una atmosfera de incertidumbre: ¿Inversión, financiamiento, cambio de empleo, importar, fabricar? - Hay cosas que son razonables y otras menos, tal vez no todo necesítanos pensarlo. No todo es blanco o negro como expresan los que corren al gobierno por derecha y los que lo hacen por izquierda. Pero la verdad es que hoy impera la ambigüedad. Presiones de preferencias personales que se desean imponer por sobre el gobierno como mandatos indiscutibles, apelando a un falso sentido común emanado de pseudo ciencia. Desde el fundamentalismo de mercado insisten en que se interprete la vida como ellos quieren. Hablan del gasto público, que es solo una referencia. En realidad deberían hablar del déficit fiscal total del sector público consolidado, pero no lo hacen porque eso perjudica a los bancos extranjeros que se están llenando los bolsillos con el país.
Si yo le pregunto a mi prima Roxana - ¿sabes cómo identificar y escuchar la voz de un experto que dice la verdad, que me respondería? – No quiero molestarla.
La base de todo conocimiento son los libros, la universidad y todo lo que sabe un académico o investigador, ayuda. Aun esto hoy no alcanza, porque lo que se está moviendo en este momento en Argentina trasciende los conocimientos universitarios naturales. No se las puede percibir, porque la academia tiene un programa de estudios hegemónico que enseña solo un marco teórico de la economía y en política los alumnos de una maestría no saben que es populismo, solo lo odian y responsabilizan de todas las calamidades de un país, sin ningún fundamento. Quienes no tienen el discernimiento o los años no tienen la menor chance de dilucidar lo que en este momento se está gestando. ¿Cómo podrán tomar buenas decisiones si están a punto de comprar una casa o iniciar un negocio?- Alguien que tenga las incumbencias académicas y los años de experiencia de haber visto en Argentina todo tipo de torpezas, puede ayudar a develar la verdad, antes que se convierta en posverdad. Si usted no es economista o politólogo, no puede tener discernimiento acerca de cuál es la verdadera situación. No es la opinión, ni el antikirchnerismo visceral lo que le dará la posibilidad de tomar una buena decisión económica hoy. No es razonable NO escuchar, necesitamos capacitarnos, es nuestra mayor protección para nuestra vida financiera personal, la idea es tomar decisiones inteligentes. Abran los ojos, los que saben están en algunos lugares, son gente que te faculta para que disciernas antes de tomar decisiones por tu cuenta. La población necesita ayuda, es de esperar que alguien los auxilie a tomar decisiones sabias, porque los están abrumando. La base para buscar ayuda es el testimonio del experto.
La única escucha de Cristina que me indigno, es la que propone más de lo mismo, otra sub 40. No se trata de un problema generacional, se trata de un problema de antecedentes profesionales y prontuarios. Si tiene 39, como mucho vio de lejos el 2001 y ni siquiera tenía las herramientas para evaluar lo que paso. Los que tiene colecciones de antecedentes pueden ser fácilmente juzgados en sus afirmaciones, y los que no tienen prontuario no pueden ser juzgados por lo que NO han hecho. Gente sin prontuario, no gente joven. Si es joven y no tiene prontuario, mucho mejor. La tarea de un líder conductor es enseñar a separar lo que es limpio y lo que es sucio, lo que se hace y lo que no se debe hacer. - ¿Averigüe quien es el que habla y también a quien representa o quien le paga? - ¿Está al tanto que los medios han invisibilizado periodistas, economistas, sociólogos, politólogos, para establecer un discurso hegemónico? - No me hable de Cristina, porque Cristina no es presidenta, ni de los bolsos de López y Lázaro Báez, sobre eso usted ya sabe todo. Hábleme de ese crédito que va a tomar, de la decisión de comprar dólares o mercadería imperecedera, si los precios de las propiedades están altos o bajos, si compra ahora que puede pasar en 2019. No se trata de maldecir, se trata de prevenir catástrofes si tenemos discernimiento para hacerlo, es en parte conocimientos, en parte experiencia y en parte un “don” para ver lo que otros no están viendo. ¿Cómo se desarrolla? Con la práctica. Tenemos que haber visto cometer y cometido muchos errores de pronóstico a lo largo de nuestra vida, para confrontar situaciones similares. Cuando enfrentemos esas situaciones traeremos al presente otras pasadas, archi analizadas y consabidas, conocimientos teóricos y supondremos eventualidad de contingencias. No es así si me lo explica Fantino o un sub 40 del gusto de Cristina. Cuantos más años tenemos más experiencia y sensatez acumulamos. No dije más fuerza, ni más inteligencia.
Estamos muy influenciados por la información unos y, por el odio otros. Todos necesitamos discernimiento para interpretar los sucesos, la próxima vez que tome una decisión pida ayuda a los que saben. - ¿Por qué esperar para pensar? -
Si piensa lo que le digo y le va bien, me voy a sentir satisfecho.

jueves, 23 de marzo de 2017

REFLEXIONEMOS, ANTES QUE SEA TARDE


El panorama mundial se presenta más favorable de lo esperado, el PBI mundial se acelera, crece como no lo hacía desde 2011-cuando empezó la tormenta sobre CFK-, hoy los precios de las commodities agrícolas se encuentran en niveles altos y  Brasil se estabiliza después de la depresión que verificaron sus “fundamentals” desde entonces.
El sistema financiero global continúa extremadamente líquido y la economía local recibe dólares prestados que sobran. El país se encuentra en estanflación o recesión-estancamiento con inflación, y el presidente del BCRA dice que las expectativas de inflación se mantienen elevadas y la de febrero-abril será más alta. Si esa es la perspectiva, se viene una paritaria difícil con los sindicatos.

Sigue siendo un problema grave la pérdida de competitividad de nuestras exportaciones, el atraso del tipo de cambio real y la fuerte demanda de dólares para atesoramiento, turismo y gastos por Internet no se nota, solo por la coyuntural entrada masiva de numerosos prestamos que a largo plazo están generando un endeudamiento extravagante. El atraso del tipo de cambio real es consecuencia de una política macroeconómica inconsistente con el dogma hegemónico totalizador que nos ha “devuelto al mundo”. Los colegas que piensan igual que el gobierno-ya que se paran en el mismo marco teórico-, critican el desbocado déficit fiscal financiado con deuda externa y altas tasas de interés reales, que dicho sea de paso, conllevan una gran oferta de dólares-hasta junio- y presionan a la baja el tipo de cambio. Pero: - ¿que pasaría si los poseedores de Lebacs no renuevan y se pasan a dólares? - Según los últimos datos oficiales el total de Lebacs  es de $646.000 millones y los pases pasivos $182.700 millones. La sumatoria de esta deuda supera las reservas del BCRA en un 4%. Súmele u$s 15.000 millones depositados en caja de ahorro que se podrían ir en un día, mas u$s 6.000 millones que están a plazo fijo y se podrían ir.
Con cualquier metodología que se utilice, el déficit fiscal primario es más alto que el que dejó “el marxista de Kicillof”. Ni hablar si se suma el déficit “financiero”, el de las provincias y el “cuasi fiscal” generado por la fiesta de Lebacs del BCRA.
En inflación nos aseguramos el segundo puesto después de Venezuela, pero duplicando las tasas en 2016, habiendo superado todas las marcas del kirchnerismo.

Nuestra relación deuda/PBI, hoy solo es peor para Zambia, Senegal, Pakistán, Angola, Ghana, Sri Lanka, grupo de países al que de todos modos pertenecemos en la categorización de Moodys.

lunes, 21 de marzo de 2016

LOS SIMULADORES




La serie estaba basada en un grupo de colegas que se dedicaban al negocio de la simulación, atendiendo las necesidades de sus clientes, mediante lo que ellos denominan “operativos de simulacro”, que solían consistir en engaños.  En estos últimos años la democratización y divulgación del saber tuvo consecuencias decisivas en el plano intelectual, no es tan fácil engañar. Tampoco entre dos economistas se puede exigir obediencia, la importancia de lo que dice un economista empresario millonario, ya no es más sólida, por esa simple razón. Por eso es noticia lo presumiblemente delictivo, policial y judicial, porque es más fácil comunicar y permite evadir la situación económica y conocer los detalles del pago a los “fondos buitres”. En un debate serio habría que convencer, vencer; los diputados oficialistas tendrían que prepararse en lo discursivo. Me parece que por ahora existe una enorme desproporción adversa para el oficialismo, en ese campo. Pero cuando por fin tenemos una Republica, como reclamaban Macri y Michetti, nos enteramos que una de las exigencias fundamentales del arte político, es tener un lucido y potente dominio del lenguaje; esto implica hablar, decir, narrar, dar sentido. Entre la política y el discurso, se establece una relación estrecha, en este sentido, nunca he visto una trabazón tan importante en un gobierno.
La verdad es que en solo 100 días el BCRA abandonó la meta inflacionaria de 20/25%, parece que los efectos inflacionarios que han tenido la devaluación, la baja de los derechos de exportación y la suba de la tarifa eléctrica, tomaron desprevenidos a Sturzenegger y Prat Gay. Este último aseguraba que la devaluación no afectaría los precios, porque los precios de la economía ya tenían incorporado un dólar a $15, con lo cual la devaluación no iba a tener un impacto sobre la inflación. Al sumarse el aumento del servicio eléctrico y el gas, que podría redondear 300%, mas el de transporte 80%; uno puede entender. Tampoco las paritarias están cerrando con ajustes de 20/25%, como pretendía Prat Gay, amenazando con despidos, sino que ahora hay acuerdos semestrales del 20% y aumentos anuales de 35% al gremio docente. La inflación se duplicó en los últimos meses, entre diciembre y marzo la inflación promedió 4/5% mensual, en abril el piso sería de 3%, la inflación de los últimos 12 meses ya asciende a 38%. En este contexto, el BCRA parece haberse inclinado por decir media verdad, por lo menos parcialmente, hay una " inesperada " meta de inflación, más floja, menos falsa. La inflación será más alta que en 2015 y tal vez que en 2014. El déficit fiscal primario será más elevado que el pronosticado por Prat Gay y Caputo “mirando para abajo”. Sin un salvaje ajuste fiscal y con la necesidad de reducir el financiamiento monetario del BCRA al Tesoro, o cierran el tema de los fondos buitres, o no pueden siquiera intentar cubrir las necesidades de financiamiento del sector público. La Argentina necesita conseguir u$s 12 mil millones para pagar deuda pública en dólares, u$s 12.500 millones para pagar a los fondos buitres y holdouts, y u$s 15 mil millones mas para tapar el coladero fiscal en pesos si no puede cubrirse con deuda interna-una opción- y con emisión monetaria.
En conclusión, la Argentina necesita colocar deuda en dólares y pesos por alrededor de u$s 40 mil millones. Obteniendo todo el crédito, no veo que entre ni un dólar, ni un peso para hacer un puente, una ruta ni una bicisenda. Por ahora, la inflación se aceleró, el salario real cayó, el consumo desmejoró y la exportación no despunta. Los próximos meses tampoco ponderan bien.
La economía no existe independientemente de los otros aspectos de la vida. Para ser ministro o presidente del BCRA debería ser requisito imprescindible un psicodiagnostico. También se debería realizar una comprobación de conocimientos transdisciplinarios y comprensión sobre las relaciones entre el saber económico y político, el poder, el hacer y el sentir del soberano.
Le pido un favor, trate de confrontar "la autoridad moral" de la persona que te esta hablando de hechos de corrupción en el programa de TV que esta mirando. 
Averigüe e infórmese bien: -¿quien es el fulano, para quien trabaja, que filiación política tiene, a que intereses responde, o que le hicieron los sindicados?- De esta manera, podrá sacar conclusiones, ya que ahora sabe bien, que es lo que están camuflando los simuladores.




viernes, 16 de mayo de 2014

Que tire la primera piedra

Antaño a las mujeres que consumaban adulterio se les procuraba la muerte, disparándoles piedras. Tremendo castigo. Recuerdo el pasaje de los acusadores de “la mujer adúltera”, quienes la llevaron hasta Jesús. Si no ordenaba apedrearla, no daría cumplimiento a la Ley. Pero Jesús agachado, sin levantar la mirada, comienza a escribir sobre el polvo del suelo, mientras ellos insistían. Así que se puso de pie y les dijo: “Aquél de ustedes que no tenga pecado, que le tire la primera piedra”. Enseguida volvió a agacharse y continuó escribiendo en el suelo. Lentamente, todos comenzaron a desconcentrase. ¡Qué desestimación tan simbólica! ¿Escribiría Jesús los pecados de los acusadores en el suelo? Por supuesto, por eso no tuvieron otra que retirarse. “¿Dónde están los que te acusaban, mujer”? 
¿Y quién es el que esta libre de culpa? - Impecable y neurálgico relato.

Los que seguimos atentamente la política y la economía, conocemos a todos, hasta los más escondidos. A veces lo único que deseo es dejar de escuchar profesionales “desfachatados”...puedes leerlo completo en siguiendo este link: http://www.diarioregistrado.com/opinion/92919-que-tire-la-primera-piedra.html 

viernes, 31 de agosto de 2012

Expansion monetaria, los maestros


Luego de una desaceleración muy importante, la mejora de la actividad llega de la mano del sector automotriz, la recuperación de la demanda en Brasil, el menor impacto estadístico de la caída de la cosecha y el impulso del turismo que revierte aquel bajón operado por la erupción del Volcán chileno Puyehue en 2011. No subestimo el aumento de la demanda local causado por la habilidad de ahorristas y empresas que buscaron gastar pesos, en un contexto donde la brecha entre el dólar oficial y el marginal sigue en torno al 35% y la tasa de interés redondea 15%. Aun asumiendo la inflación que en promedio difunden las consultoras magicas*; la demanda de dinero hasta ahora, se ubica en niveles históricamente muy elevados. Con una expansión monetaria del 40% anual, la demanda de dinero se mantendría y la inflación en 2013 seguiría siendo alta-como dicen las consultoras magicas-, pero estable. Si el BCRA quisiera hacerlo, podría esterilizar los pesos absorbiéndolos, colocando Lebacs y Nobacs, pero no existe vocación de subir las tasas de interés, teniendo en cuenta las prioridades de crecimiento de la actividad, el empleo y el salario. El aumento en la cantidad de pesos de la economía, resulta de la compra del excedente de dólares, y el financiamiento fiscal que hace que el BCRA siempre manteniendo el mismo nivel de reservas.  Poner más pesos en la economía, será la tendencia potencial para el resto del año, teniendo en cuenta que hacia fin de 2012 coinciden las mayores necesidades de  financiamiento en pesos y los mayores pagos de deuda dolarizada. Con Europa y EEUU que no arrancan, es probable que la política fiscal y la política monetaria sigan exhibiendo un sesgo expansivo en Argentina. La estrategia es arriesgada pero sostenible no solo porque ahora la Argentina puede generar pesos, sino porque además “la demanda de pesos” viene acompañando. El gobierno usufructúa tasas de expansión monetaria, de inflación y de depreciación del peso equilibradas. Creo que en 2012/2013: la demanda real de dinero crecerá, y la inflación no se espiralizará. Yo asumo que el gobierno aplicara una política fiscal expansiva aunque moderada, donde el gasto público crecerá levemente por encima de los ingresos fiscales. Luego la demanda de pesos necesaria,  llegara junto con el crecimiento del PBI nominal. Cuando crece el nivel de actividad, también crece la demanda de dinero para hacer transacciones.
Argentina ha podido emitir a más del 30% con una inflación estable en torno al 22% anual (según el consenso que circulan las consultoras privadas). Entonces ya no es infalible que la demanda de dinero coincida y dependa exclusivamente de la tasa esperada de inflación y de la tasa esperada de devaluación. Tampoco es matemático que la gente se queda en pesos y no compra cuando la tasa de interés nominal es mayor a la inflación esperada.
*Con 5 personas miden la evolucion de los precios relativos en un pais con 2,8 millones de Km.2

miércoles, 14 de marzo de 2012

#BCRA, una reforma previsible

En 2011 la oferta total de divisas fue menor a la demanda. Tocata y fuga de capitales al estilo “phantasticus*”. El año cerró con una pérdida de reservas genuinas-sin swaps-de u$11.990 millones, cuando en 2010 habían aumentado en u$s 6.475 millones. En el profesorado de Teoría y Solfeo aprendí que el  “*Stylus Phantasticus” incluía elementos de “excitación y bravura, con armonías arriesgadas y cambios bruscos de registro”. Estos trabajos musicales empiezan con una sección libre, seguida por una sección imitativa y; a veces una fuga completa.
Relacionando la música con la economía (para no caer en el terreno común de la medicina), es que asocie el extraordinario deterioro del sector externo de 2011, unos 18.500 millones de dólares.
-¿Que hubiera hecho cualquier súper ministro ortodoxo, ante semejante situación?- Y, hubiera aumentando el ritmo de devaluación del peso o directamente nos sometería a una fuerte devaluación del peso, con todas sus consecuencias.
El gobierno con el mismo fin de cuidar los dólares y las reservas, optó por la opción heterodoxa. Eligio aplicar mayores requisitos para operar en cambios, habiendo conseguido limitar la compra de divisas para atesoramiento, exigiendo al mismo tiempo la repatriación de capitales, limitando las remesas de utilidades al exterior y, extendiendo las especificaciones para la importación. Todas juntas estas demarcaciones, fueron efectivas para aplacar el drenaje de divisas de los últimos meses. Lo cierto es que el creciente “intervencionismo proteccionista” no ha tenido consecuencias negativas para la economía. Las expectativas empresarias siguen siendo buenas y la Inversión Extranjera Directa creció 25% en el primer bimestre-según el diario El Cronista Comercial del 13-03-2012-. La falta de algunos insumos importados se da en un contexto donde las importaciones de Enero alcanzaron 5.358 millones de dólares.
Con respecto al financiamiento del sector público, hay que entender o aprender a aceptar que cambio la lógica de encarar el gasto público en la Argentina. Que guste es otra cosa.
El gobierno y una parte de la oposición han creído que el BCRA con sus reservas y emisión monetaria; debe reemplazar el endeudamiento externo con emisión de bonos a tasas del 9/10% en dólares (riesgo argentino). Esta visión del financiamiento público, llevó a trabajar la idea de modificar la Carta Orgánica del BCRA, con el objetivo de poder operar con mayores grados de libertad, que hagan más consistente la articulación de la economía real, con la política fiscal y monetaria. La reforma era previsible porque se trataba de una de las pocas cuestiones claves que quedaban pendientes dentro de la agenda del enfoque político actual. Con la reforma de la Carta Orgánica del BCRA, se procura ratificar el uso de las reservas, expandir el crédito, volver a otorgar redescuentos a los bancos, y aumentar las líneas de crédito.
No era posible que todo esto ocurriera, fuera del ambiente hostil que han precedido las reformas normativas y legales, del periodo Kirchner.


miércoles, 12 de mayo de 2010

Acuerdo, rescate

Finalmente se estableció la creación del fondo de estabilidad gestionado por la Comisión Europea, con recursos que se captarían en los mercados de capitales o a través de instituciones financieras. La primera parte está limitada por los recursos propios disponibles por la Comisión Europea, unos 60.000 millones de Euros. El acuerdo intergubernamental sobre las garantías resultó el más difícil de alcanzar por las exigencias de Alemania, Finlandia y Holanda que lograron una participación muy activa del FMI de hasta 220.000 millones, equivalente a la mitad de los compromisos de los Estados Miembros. Los plazos de amortización, tasas de interés y demás características de los préstamos serán aprobados por el Consejo por mayoría, a propuesta de la Comisión Europea y de acuerdo con el BCE. Se distribuirán en varios tramos y antes de cada pago se verificará si el país beneficiario cumple con los ajustes comprometidos. Durante la reunión se desarrolló un duro debate sobre la necesidad de incluir en el acuerdo un compromiso de los Estados miembros en la línea de adoptar nuevas medidas para reducir el déficit público.
El mecanismo de asistencia financiera está dirigido a proteger de manera especial a Irlanda, Portugal, España e Italia, que la semana pasada habían visto cómo el costo de su deuda soberana se disparaba sin pausa. La tasa de interés de los bonos a 10 años de Portugal se elevó hasta el 6,26%, lo que supone un diferencial respecto al bono alemán que es el que se utiliza de referencia, del 3,49%. El costo de los bonos se ha incrementado también en Irlanda (5,95%); España (4,44%); Italia (4,30%) y Reino Unido (3,88%). Grecia recibió una ayuda que le permitirá disponer de hasta 110.000 millones de Euros en los próximos años a un tipo de interés del 5%. Diez días atrás, la tasa de interés de la deuda griega estaba en 12,5% a pesar de la ayuda recibida. El Euro hoy cayó a 1,26 dólares desde 1,329 dólares en la segunda semana de Mayo, y se ha devaluado un 16% desde finales de Noviembre.
Lo cierto es que el acuerdo pretende evitar que la crisis de Grecia se repita en otros países europeos y termine en catástrofe, para fortalecer la coordinación económica de la zona Euro, y para endurecer las sanciones a los países que no cumplan el pacto de estabilidad y crecimiento (actualmente 20 de 27 países). Reino Unido y Suecia, no están en la zona Euro, por eso no participarán en el rescate, aunque hicieron duras declaraciones, mencionando que sus contribuyentes y jubilados no tenían porque ser solidarios con los problemas de los ciudadanos griegos. En mi impresión, Alemania y Francia están ganado tiempo para ver como se sacan de encima a los países con inconsistencias manifiestas para compartir una zona monetaria de privilegio.
Por el momento, quienes quieren permanecer, comienzan con las pautas de la Unión Europea. España ha cedido a las presiones y ha desplegado una batería de medidas archiconocidas-bajar empleados públicos, tocar a jubilados y pensionados y desocupados. La frase del “marketing del ajuste español” ya se acuño: “un esfuerzo colectivo, equitativo y justificado”. Con este envoltorio, el socialista Zapatero ha dado a conocer el paquete, sometido a la lógica del conservadurismo más ortodoxo, y ha descargado la corrección hacia los sectores más débiles. Nada de lo que se esperaba ha sido anunciado, como el impuesto al patrimonio o el de sociedades, no hay reforma fiscal a las rentas, ni nada que involucre a los bancos…lo veo difícil, no deberíamos descartar ningún escenario de movilización “a la griega”.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Nac&Pop, modelo o construccion de crecimiento?

Los indicadores y el consenso de economistas privados confirman que la economía está creciendo. Aumenta el consumo privado de acuerdo a las diferentes cámaras sectoriales, FIEL y, el aún del arco de economistas CAM (Confrontación Al Modelo). El fin de la salida de capitales, es la consecuencia de la frustrada devaluación, esperada e incentivada por el enfoque CAM, cuyas predicciones contribuyeron a frenar aún más el consumo en los meses de recesión. Los “dolaristas” (dedicados al deporte de atesorar dólares), han comenzado a consumir o pasar sus ahorros a pesos, aún con la tasa de interés en franco descenso. Se recupera el crédito al consumo, vuelven los préstamos personales $35 por cada $1000 de los Bancos-como en 2006-, y las tarjetas de crédito ofrecen todo tipo de beneficios. Los créditos al consumo se mantuvieron en $43.000 millones hasta el mes de Agosto, pero en Noviembre alcanzaron $46,600 millones, revelando una suba del orden de 7.1% con relación al mes de Agosto, como lo habíamos adelantado. Crecen las cantidades vendidas en Shopping: 2.7% en Octubre en relación a Septiembre, acumulando un incremento de 10% desde el piso alcanzado en Marzo. Aumenta la venta de artículos del hogar en los comercios minoristas 2.4% según CAME. Las ventas de los comercios minoristas repuntaron en Noviembre, al crecer 3 por ciento frente a igual mes del año pasado, por lo que se quebró la tendencia de 14 meses consecutivos de caídas. El crecimiento de las ventas estuvo liderado por los sectores de "bazar y regalos", que registró un crecimiento interanual del 13,2 por ciento; y de "farmacias", que aumentó sus ventas en un 10,1 por ciento. Suman las ventas de autos 0 Km., 3.1% en Septiembre + 2.3% en Octubre. El mercado de automóviles va a cerrar el año con una situación distinta a la de los primeros meses. Del stock acumulado en las concesionarias, los descuentos de liquidación de las terminales y el plan de incentivos del gobierno, se pasó en los últimos meses a un escenario en el que muchos clientes deben esperar hasta dos o tres meses para que les entreguen su unidad 0 kilómetro. La recuperación se produjo a un ritmo más rápido que el previsto por las automotrices sobrecogidas por pronósticos, previos a las elecciones del mes de Junio pasado. De esta manera fue que no planificaron adecuadamente el abastecimiento de toda su gama en el mercado local. Los permisos de construcción del mes de Octubre mejoraron respecto al promedio 2009. La superficie autorizada para construir en el país creció 1,6%-año contra año-en Octubre. Si continúa la recuperación, por su gran influencia en el nivel general de empleo, el sector de la construcción en 2010 podría aportar fuertemente al apuntalamiento de los niveles de ocupación. Para completar las buenas noticias, en Noviembre repuntó la confianza del consumidor y las importaciones de bienes de capital mejoraron. Se espera un buen Diciembre, teniendo en cuenta el aguinaldo + el pago extra de $350 para jubilados.