Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de febrero de 2019

ARGENTINE. WHERE IS THE PILOT?




CENTRAL BANK placed $ 183,875 million in Leliq (bonds) to 7 days (more than $ 4,500 million) validated an increase in interest rate - the highest of the last 5 rounds (+ 300bp): 49%. It dropped -1.8% on the stock exchange, while talking about bizarre dollar quotes. Exports fell 4.7%, January 2019 / January 2018 (falling down -47% in chemical products). Industry, commerce and construction collapsed. The crisis preventive orders were doubled. The basic basket rose 3.7% January vs. December. The expected inflation for February is around 3.5%.

AND YOU THAT PROPOSES TIGANI?

An act of grandeur to the entire cabinet, or "dismissal with cause." Clearly the trust was lost
Return the BCRA to its owners
Dismiss the Minister Secretary of the IMF (Mr. Dujovne)
Unify the Ministry of Economy and designate new minister.
Apply a comprehensive growth plan, with "creativity"
Gesture of honesty: request the suspension of pending IMF disbursements
Restructure debt with the IMF to 120 months, from 36, with 24 months of grace. Payments from lowest to highest.
Debt restructuring with private banks. Same terms, Treasury rate + 100 bp.

WHAT IF THEY SAY NO?

Most likely we will see the first default (ordered or derailed in slow motion) to the IMF, public and private creditors. After that, tasted or not it will be make because is the only thing possible in this social situation

jueves, 23 de marzo de 2017

LA CUESTION SOCIAL y MARZO 2001


La inviabilidad social de ajustar más, anticiparía la tercera frustración del mismo enfoque en solo 36 años.

Otra vez la democracia populista fue sobrevenida de una nueva etapa de reivindicación neoliberal con los mismos actores funcionales a la instalación. Esto representa una fuerte regresión cívica manipulada por un espacio público-marketinizado políticamente por la misma biósfera que precedió 2001. Desde 2015, tanto en Brasil como en Argentina se impuso la idea de la corrupción- Increíblemente, desde los eternamente sospechados, imputados y procesados-, como forma de desacreditar partidos populares y líderes que lograron transformaciones económicas y sociales. No es que no haya existido ningún episodio de corrupción, pero fue un extraordinario relato mediático el que generalizando un fuerte cuestionamiento hacia las instituciones democráticas, fecundó un intersticio en el tejido de relaciones entre la política y la ciudadanía.
Advierto una última y perentoria observación. El escenario no es exactamente igual, pero me impresionan las similitudes y coincidencias tanto de los meses del año, como de los actores harto emparentados con la vivencia De la Rua. 

viernes, 14 de febrero de 2014

Operados y empantanados


Desde mi juventud, como consultor y ejecutivo, siempre he notado que cuando una corporación está empantanada, suele encarar la solución de sus problemas con medidas estándar. En los textos, generalmente se tipifican  situaciones y se crean reglas hipotéticas o teóricas y es verdad que funcionaron en ciertos casos. Pero siguen siendo muchos los que usan las mismas  respuestas del pasado, para resolver problemas presentes.
La globalización de los mercados estimuló la necesidad de resolver crisis aparentemente rutinarias, pero realmente son desconocidas. Con todo, repetidamente se aplicó un criterio uniforme y  decepcionante en todo el mundo, basta mirar Argentina 2001 y el sur de Europa 2014. Los organismos multilaterales de crédito adelantando grandes paquetes para atemperar los percances fallaron, y luego retirando el apoyo hicieron estallar crisis financieras que terminaron en catástrofes sociales. Hemos asistido a una crisis país detrás de otra, desde México 1994. En cambio, en la economía empresarial se han dado respuestas nuevas en forma constante y consistente con los cambios de paradigma. Ya que nunca nos hemos planteado salirnos del sistema capitalista, podemos pensar que dentro del régimen, algunos componentes funcionan mejor que otros. Íntimamente creo haber visto en el comportamiento empresario algunas claves que aplican para dirigir los “negocios del país”, desde el sitio donde se produce una crisis hasta el lugar donde llega la solución. El hombre de negocios no se conforma sólo con resolver la crisis. En las corporaciones justamente, surgen oportunidades cuando algo nuevo sucede; esta es una situación estimulante a nivel directivo, para experimentar algo inédito.
En Argentina nunca en 40 años se estuvo en una situación económica mas desahogada, con un escenario internacional tan propicio. Esto es así y lo comparte el consenso de  economistas detractores y mejores reputados y sinceros. Ahora estamos desafiados a generar fórmulas desconocidas para enfrentar el desarrollo argentino. Si no aplicamos creatividad, corremos el riesgo de investirnos de obsolescencia y quedar a merced de cualquier movimiento especulativo.
La modificación de la estructura económica internacional, demanda una dinámica de resolución de conflictos flexible y por lo tanto altamente creativa. Es necesario que las soluciones sean ágiles y expeditivas. No es posible que un país como Argentina soporte los embates insistiendo con medidas estándar. Contrariamente a la desconfianza de muchos expertos  progresistas y conservadores, no existe ningún misterio arcano bordeando la creatividad.
La creatividad es una habilidad en la cual todos los técnicos deberían entrenarse (neoliberales y progresistas) si es que quieren sobrevivir la dinámica de la globalización. Si no queremos que los beneficios de la recuperación se vean frustrados, debemos encontrar soluciones inaugurales para mitigar los daños que estamos padeciendo. Cuando un país hace cosas grandes, es difícil ponerlo en aprieto con “operaciones”.
Es necesario tomar  conciencia que los obstáculos que  han surgido en las últimas semanas nos obligan a flexibilizar las estructuras mentales. No es posible seguir con una enmienda tras otra, es necesario encontrar beneficios radicales. Es entendible y doloroso escuchar ministros explicando lo inconcebible de los ataques, pero esos son los desafíos y hay que enfrentarlos con “más creatividad”.

 

 

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Europa se movilizó contra la crisis y los planes de austeridad


Hoy un gobierno debe intervenir y corregir los problemas, sin tomar en cuenta los efectos en el largo plazo. "El largo plazo esta en crisis". En Argentina quedo demostrado que la voluntad política y el estado, son dos herramientas claves para resolver los problemas económicos en "estos tiempos". En un mundo con alta conflictividad social y financiera, maximizar el bienestar general, sigue siendo la "estrategia económica y política" en Argentina, esta bien. En Argentina, a contramano del mundo, se da por descontada la necesidad del estado por sobre la mano invisible del mercado a la hora de asignar recursos.
El principal riesgo europeo es que con una dinámica paralizante y países sin estado, terminen asfixiando también la iniciativa privada. Para los años 2013/2014, las perspectivas que nos brinda el mundo desarrollado sin EEUU, es: de modesto o nulo crecimiento, a menos que rectifiquen el rumbo 180 grados. Veo muy pobre el crecimiento mundial de 2013, teniendo en cuenta que alrededor del 70% de la tasa de crecimiento-en forma directa e indirecta-lo explican EEUU y Europa.
A la larga, las recesiones, por insuficiencia de la demanda, tienen efectos colaterales que terminan dañando la oferta agregada potencial. Hoy Europa con sus políticas neo liberales de "salvemos a los bancos"; tiene "cero" chance de estimular la demanda y el nivel de actividad. Tras veinte años de abusar de la híper libertad incondicional de los mercados, los costos del Consenso de Washington están destruyendo los incentivos de inversión en la prospera Europa; una ironía.
Es factible que en dos o tres años, los gobiernos de países desarrollados, cuando la conflictividad social alcance el limite, terminen interviniendo y estatizando algunas empresas como fue el caso de EEUU con GMAC o Chrysler. Ambas potencias, Europa y EEUU, sufren la pérdida de competititividad. Es probable también, que los gobiernos de los países desarrollados traten un día no muy lejano,  de compensar sus déficits con medidas intervencionistas de otro signo-no financieras-. Aclaro esto de intervencionista de otro signo, porque “viven” tomando medidas intervencionistas hace cuatro años, pero a favor de los bancos y en contra de la gente. Hoy el cierre de las economías ricas del mundo luce lejano, pero recuerde; será una estrategia de mayor proteccionismo lo que asegurara más actividad y empleo, en algún mes de los próximos años. El proteccionismo podía ser una estrategia efectiva en una Europa con altísimo desempleo. Como decía, insólitamente los gobiernos europeos siguen intentando con medidas recesivas de toda índole, en lugar de estimular la demanda doméstica y realizar asociaciones pro asiática, como propuse en mi libro EQUAL.
¿Recuerda mis artículos pasados, abogando a favor de tasas bajas y expansión monetaria? Hoy las "tardías" políticas tendientes a expandir el crédito en Europa, resultan menos efectivas para estimular un mayor consumo. El deterioro de las expectativas de los consumidores y la incertidumbre hacen que la expansividad, hoy no impacten en la demanda de crédito de consumo. También la demanda de crédito para inversión y el "clima de negocios" se están dañando, fuertes y simultáneamente en estas semanas en Europa. Por más que el BCE aumente más y más la oferta de crédito será difícil que aumente la demanda de crédito para lidiar con semejante conflictividad social. La huelga de ayer, abre el debate sobre la necesidad de cambiar de rumbo 180 grados.

 

lunes, 13 de agosto de 2012

#Stiglitz, economia, creatividad


(viene de la anterior) "…por ejemplo, España e Irlanda tenían superávits cuando empezó la crisis, fue la crisis la que causó déficit y no al revés…", explicó Joseph Stiglitz. Por suerte en EEUU existen otras universidades y otros profesores.
La información reunida en estos 4 años debe servir para reflexionar y modificar cuestiones que no funcionaron en Europa, asumiendo la responsabilidad.
En realidad, este hecho de repensar la economía, no solo debería constituir una necesidad del desarrollo científico, sino también del proceso evolutivo de la mente de un economista.
Tenemos que asumir que la enseñanza de la economía no solo ha estado fundamentada en “supuestos”, sino que la comunicación de los últimos 40 años ha sido preparada para que esos supuestos se ordenen mecánicamente en la cabeza de los estudiantes y los agentes económicos (de alli el dicho estadounidense mencionado por Stiglitz en la conferencia de esta tarde: " en EEUU sabemos mucho de cosas que en realidad no son ciertas")
Con el objeto de darle soporte teórico, se han desarrollado modelos que concretaron la estandarizaron de un conocimiento mas o menos automático. Para “supuestamente” mejorar el tratamiento científico, se hizo uso y abuso de ciertas inmodestas aplicaciones matemáticas que extendieron inmoderadamente la idea de certidumbre. En ese contexto, el pensamiento lógico supuso depurar o detectar cualquier aleatoriedad.
Lo bueno de todo, es que esta crisis puede ser un instrumento para direccionar un cambio en el sistema capitalista, aunque solo será eficaz si la información disponible-que es abundante-puede ser valorada objetivamente y sin manipulaciones, sino es así, el análisis carecerá de efectividad. Estamos viviendo en el límite de la tergiversación de la información, es necesario conseguir que esta crónica de sucesos pueda ser evaluada evitando las obstinaciones empecinadas de los responsables que rigen la estructura del sistema mismo.
Resulta paradójico que en Europa, a 4 años de la crisis, en lugar de haber cambiado las creencias guías; muchas entelequias han adquirido aun más fuerza y mayor rigidez. Como a Stiglitz, me preocupa la incomprensión de los líderes europeos, el hecho que ellos no puedan entender que el método para lograr transformaciones llegara a través de la restructuración de sus deudas y sus creencias. El ingenio y la creatividad son las únicas vías para cambiar conceptos y resolver conflictos. Argentina lo hizo.
La estructuración aguda de los datos disponibles de la crisis y la pos crisis, deberían acelerar el progreso de la economía como ciencia, mucho mas que en las últimas cuatro décadas.
En las universidades tenemos que entender que el fin último de enseñar economía no consiste en hacer memorizar las enseñanzas indiscutibles de las majestuosidades forasteras que inspiraron esta catástrofe global. A los alumnos de economía y los economistas veteranos, recordarles que viven en un sistema democrático, que lo importante es instruir a los jóvenes en el uso óptimo de las herramientas de un menú de política económica que selecciona el gobierno, en función de la plataforma que lo llevo al poder.
La economía a partir de la crisis y hasta el momento, ha demostrado carecer de ingenio creativo, como claramente surge de la visión de Stiglitz.
En los países desarrollados, parece que por ahora solo se ha acumulado información, sin la esperanza que en algún momento aparezca una idea que traiga claridad para superar esta situación en la cual el mundo esta inmerso.

jueves, 14 de junio de 2012

#Viviendas, buen comienzo

Decía en otra nota, “llego la etapa donde es crucial estar receptivo, escuchar y reflexionar creativamente”; ahora completo: “es necesario empezar a transgredir la manera habitual de solucionar los problemas”.
Es preciso independizarse de la “fijación funcional” que nos ha deparado la rutina del crecimiento continuo, y que por momentos nos puede hace lucir endurecidos en las actitudes.
También he hablado de cierta auto censura que nos infligimos aquellos que deseando rumiar fuera de un esquema rígido; oímos la intimidante pero sincera voz interna que nos recuerda “cuidado” que podemos ser “eliminados del correo sin leer”. Resulta delicado que las facultades creativas encuentren un límite en lo que juzgamos que sera o no sera aceptable. Esto nunca funciono para los que ayudan a pensar y al contrario, dio de comer a los murmuradores que acechaban como las culebras, por ejemplo en 1974/1975. Recuerdo como los mismos astutos ponzoñosos concibieron denominaciones eufemísticas como “el entorno” o “el micro clima” de la presidenta (por María Estela Martínez de Perón).
Algunos pensaran que estoy perturbado; otros, que mis observaciones son demasiado obvias. Me estoy colocando en el peor lugar posible “gratis” (como toda mi vida), pero no lo puedo evitar. Nunca tome en cuenta las advertencias destructivas del pensamiento que te sugieren los zorros suspicaces, o el noviciado que se auto constituye en el “tribunal supremo de la lealtad”. Pertenezco a la generación más leal desde la emancipación, la que al mismo tiempo se animo a discutir con el presidente más grande de todos los tiempos.
Yendo al grano en lo económico; en los últimos meses las expectativas internacionales se tornaron muy desfavorables.
Como resultado de la crisis mundial que viene “tocando pito”, nuestra economía esta dando señales de desaceleración.
Es así que el escenario de inversión se deterioró para los países emergentes, la confianza de los consumidores globales disminuyó y la compra de dólares o bonos del Tesoro (US Treasury Bonds) aumentó en todo el mundo. En Argentina el PBI, que crecía a una velocidad anualizada de mas del 9% en el primer semestre de 2011 pasó a crecer al 4/5% anualizado en la segunda mitad del año pasado, y en el primer semestre de este año se viene contrayendo hasta alcanzar una velocidad anualizada de crecimiento del orden de 3%. La inversión disminuyó, nadie quiere invertir en ninguna actividad productiva en ninguna parte del mundo, porque no sabe que es lo que podrá hacer con el dinero que genere (si es que no pierde), porque otra vez el sistema financiero internacional se ha vuelto inseguro, esta provocando corridas y habrá contagios. Afortunadamente en la Argentina las reservas del BCRA se mantienen estables y las cantidades importadas se ubican por debajo de un año atrás. En este contexto, se corrigió a la baja la tasa de crecimiento del 2012 a 3/4%  en la FE (www.fundacionesperanza.org.ar ). En resumen, la macroeconomía en el mundo y en nuestro país tiene hoy un sesgo decididamente desfavorable-aunque ahora nadie habla de viento de frente, otrora viento de cola-, necesitamos crear e innovar interactuando y abriendo el juego. El plan de viviendas es un buen comienzo (personalmente creo que es extraordinario y oportuno), pero sigamos pensando.









martes, 22 de mayo de 2012

#Corralito?



ARGENTINA = EE. UU? ($ 1 = U$S 1)


PIIGS= Alemania? (1 € Griego =1 € Alemán)

En mi libro comparto con los lectores: "antes del default de 2001, el FMI despilfarro miles de millones de dólares, y no logro salvar la economía argentina. Con ese antecedente, el enorme paquete de ayuda que dispuso el Comité Europeo para asistir a los países con dificultades, ha sido infructuosamente invertido"
Resultaba entonces interesante estudiar la experiencia Argentina, identificando semejanzas con los denominados países PIIGS en Europa, para recoger lecciones, en un mundo que se parece demasiado al que vivieron los argentinos antes del default.
Comparando ambos casos, llegue a la primera y más importante conclusión: los pueblos y naciones (Argentina y los PIIGS) son los principales damnificados de todo desaguisado tecnocrático y político.
En el tercer trimestre de 1998, Argentina inicio una implacable recesión que no se detuvo por 16 trimestres consecutivos, completando el cuadro con una situación financiera insostenible, donde los depósitos se reducían en caída libre. Por ultimo el gobierno declaro una especie de confiscación de depósitos bancarios, medida tristemente celebre, denominada "el corralito", que bloqueaba la extracción de los depósitos a la vista y a plazo fijo.

domingo, 25 de marzo de 2012

Subsidiar era malo?


Subsidiar la ineficiencia era malo según algunos economistas-Nobel Prize(Premio Nobel)-, aunque ahora es imprescindible ayudar a los bancos con un costo enorme para la sociedad del primer mundo. Los “subsidios son odiosos” y no pueden ir a las jubilaciones o la educación gratuita, pero fueron a los bancos privados de los mercados libres, sin regulaciones ni controles.
En estos tiempos donde los alumnos de Harvard se levantan indignados en medio de una cursada para retirarse del aula, es necesario tratar de estar en autos y descubrir los engaños “pseudo científicos” creados con ayuda de abstracciones matemáticas. Pasaron casi 40 años desde que ha sido aceptada y dada por legítima toda la teoría monetarista. Lamentablemente los estudiantes de ciencias economicas no han sido enseñados a reflexionar fuera de lo aprendido en clase, y es esa "verdad indiscutible e infalible" es la que aprendieron. Es hora de buscar otro equilibrio. Aquellos axiomas que nos hicieron ponderar en forma desacertada   sucesos seguros, comienzan a caer a la luz de los acontecimientos.
Años atrás me apasiono la lectura del libro: “El cisne negro”, "el impacto de lo altamente improbable". En esta obra Nassim Taleb-un singular profesor de universidades estadounidenses-combino su fino sarcasmo, con conocimientos, habilidades estadísticas, y una chispa impulsora que completa un relato atrapante. A través de sus capítulos, pude descubrir leyendas absurdas que me han sido útiles estos años para entender las estafas intelectuales a las cuales hemos sido expuestos. Pude verificar lo que sospechaba acerca de la capacidad de pronosticar científicamente el futuro de la economía, inversiones, consumo, PBI. Ni hablar de su presicion para adelantar acontecimientos que habrian de cambiar el mundo, recordemos que todos los cambios de paradigmas, sin distinción, han sido totalmente impredecibles.
El cisne negro nos refiere una vieja locución inglesa utilizada para mencionar de modo supuesto un suceso imposible de predecir, como lo fue el descubrimiento de ese animal en Australia. Seria util para describir la aceptacion de una propuesta de restructuración de deuda argentina en default con quita (en 2003), sin caernos del mundo. O tal vez el pago y abandono del FMI, si se comprobaba que habría vida después de Ann Krueger.

El profesor Taleb me confirmo la realidad de las limitaciones intelectuales en las cuales creo y experimento, gracias a mi fe. Mis mejores logros no llegaron de las certezas de mis conocimientos. Quedan patas para arriba aquellos engañadores que tuvimos que admitir para no lucir discordantes full time. Que bueno que Taleb pone ejemplos elementales como la campana de Gauss a la que llama "fraude científico", mientras recupera trabajos de eruditos ignorados que en su tiempo fueron capaces de establecer lo que este profesor expone. A mi particularmente, me resultan extraordinarias ciertas generalidades irónicas de Taleb sobre metodologías científicas y estadísticas que según el afirma, son tramposas e improbables absolutamente. De a poco comienzo a sentirme mas libre para desconfiar de los "fanáticos" y "patrocinantes". Llego el fin de la grandilocuente majestuosidad forastera en la Argentina. 

martes, 13 de marzo de 2012

Preparandose para una #crisis geopolitica y economica mundial

Las medidas económicas están en contexto con enfrentar la brutal caída de la tasa de crecimiento mundial (50%), y el fuerte aumento de la incertidumbre global. La economía argentina pasó desde un crecimiento a tasas chinas, a un crecimiento adecuado a los estándares considerados bueno/muy bueno, sin riesgos de estancamiento o recesión. Como en todo el resto del mundo el nivel de actividad se moderó en el segundo semestre del año pasado. En la Argentina de 2011, la economía se había recalentado con tasa anualizadas hasta de 12/13% trimestral anualizada y desestacionalizada. Hay que decir que la desaceleración de la tasa de crecimiento chino/argentina comenzó con algunas restricciones de oferta donde varios sectores alcanzaron picos máximos en el uso de la capacidad instalada. Ulteriormente, recordemos como impactó negativamente la fuerte aceleración de la fuga de capitales verificada entre Agosto y Octubre de 2011 y sus consecuencias negativas como la suba de la tasa de interés, y el espoloneado aumento de la expectativa de devaluación, mas una muy requerida moderación del impulso fiscal al gasto agregado. De todos modos, en mi opinión, lo que ha tenido mayor impacto negativo sobre la actividad es el fuerte incremento de la incertidumbre, empujado como de costumbre, por los querellantes del modelo. Con toda sinceridad, la verdad es que desde fines de Octubre 2011, la intervención del estado en la economía, le puso los nervios de punta al coro neo liberal. Escuche decir por ahí que, pareciera que hubieran pasado cuatro años en un solo cuatrimestre con tanta regulación nueva. Esta reacción heterodoxa y ortodoxa (tambien hubo quita de subsidios) que se postergo hasta luego de las elecciones presidenciales; mantiene hoy desorientado al sector mas refractario, porque no sabe cual será la próxima medida que le complique su pronóstico o trabajo. La incertidumbre no aumentó, por el contrario mejoro. La inversión extranjera directa en el primer bimestre del año aumentó 24,8% frente a igual lapso de 2011, ubicándose en 2.740,6 millones de dólares. La misma estuvo liderada por los flujos destinados al sector petrolero y minero, según cifras del BCRA. Entre Enero y Febrero del 2011, la inversión extranjera directa (IED) llegó a 2.195 millones de dólares, creció alrededor de 25%. No creo que este crecimiento de la tasa de IED sea “una consecuencia negativa por la forma elegida por el gobierno para resolver los problemas”. El crecimiento de la IED no afecta la actividad económica en el corto plazo pero tiene impacto positivo sobre la tasa de crecimiento potencial de la Argentina.
Así las cosas, los supuestos efectos nocivos de la reacción oficial ante la fuga de capitales y la crisis mundial no se advierten en la economía.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Ventaja competitiva

"El mundo”: es un lugar del cual se hace referencia permanente, a la hora de exaltar las virtudes que encarnan las relaciones económicas entre países. Paradójica y especialmente en este tiempo, es cuando la independencia de las soluciones a los problemas procedentes de la crisis, ha experimentado un nuevo impulso a intereses desiguales. No obstante que algunos actores son determinantes, a la hora de influir en el contexto general; junto al alto nivel logrado de interdependencia de los países, se ha desarrollado un nivel de exigencia de confianza mayor por cada unidad política.
La economía sigue traccionada principalmente por los países emergentes, los desarrollados siguen enfrentando recaídas, indicadores mixtos, y alta volatilidad en los mercados ante las crecientes dudas sobre la recuperación de la economía mundial. Los datos del segundo trimestre del año muestran desaceleración en el ritmo de expansión.
Es cierto que la sensación de pánico 2008 y 2009 fue cediendo, y en estos primeros días de Septiembre de 2010, vemos como la economía internacional sigue creciendo, aunque a un ritmo mucho más moderado. Esto en medio del mantenimiento de aminoradísimas tasas de interés y fuerte crecimiento de las economías de los países emergentes. China y Brasil, socios clave de la Argentina, aunque se desacelerarán, mantienen pronósticos de crecimiento satisfactorios para 2011. En Argentina nos complacemos porque los precios internacionales de la soja son muy buenos, el precio futuro a Mayo de 2011 subió de u$s 338 a u$s 377 la tonelada, tras el impulso de los últimos pronósticos climáticos de sequía en el hemisferio norte. La importante apreciación real de la moneda brasilera ayuda a las exportaciones argentinas destinadas a Brasil, que con un Real apreciado hace más competitivos nuestros precios.
Pero lo vital es recordar algo que aprendimos en la universidad; que si cada país puede producir una de las mercancías mas competitivamente que el otro, ya sea con menos mano de obra o aprovechando sus recursos naturales, cada uno de ellos tendrá una ventaja en la producción, entonces cada país deseara exportar la mercancía en la cual tenga mayor ventaja.
En el actual momento y contexto internacional, ha quedado claro que no tenemos viento de cola, sino ventajas competitivas, y por el momento lucen sustentables por los próximos 20 a 30 años.

domingo, 22 de agosto de 2010

Demanda agregada, estimulos

La economía mundial sigue traccionada principalmente por los países emergentes, pero los mercados financieros siguen enfrentando recaídas, experimentando alta volatilidad ante las crecientes dudas sobre la recuperación de la economía mundial. Los datos del segundo trimestre del año muestran desaceleración en el ritmo de expansión.
Bush primero, y Obama después, subestimaron la gravedad de la recesión. El modelo de consumo basado en el endeudamiento del Ratón Mickey colapsó, y hasta el Pato Donald se enojó. Se enojó, porque no sabiendo nada de matemática financiera lo engañaron, es por eso que dejó de pagar la hipoteca de sus casita en Disney World. Reparar el engranaje del crédito y comenzar a mover la rueda parece que no es nada fácil por estas tierras. Resuelto los problemas de los deudores “serios” –los que siguieron pagando la hipoteca-aunque no todos aplican a la reducción de deuda-, no comienza mañana mismo la construcción y venta de nuevas viviendas. La principal fuente de riqueza de los ciudadanos estadounidenses que consumían como un motor V8 (la nueva hipoteca permanente por el aumento de valor de su casa), ya no existe, ni existirá, por mucho tiempo.
EE.UU., otra vez aprecia su moneda, mientras se ha desacelerado en el segundo trimestre-más de lo informado- (descubriría una suba anualizada de 1.6% en vez de 2.4%, previamente divulgado)
Europa en cambio, expuso una mejora mayor a la esperada (alrededor del 4%), promovida esencialmente por Alemania, que en el segundo trimestre levanta 9%, gracias al fuerte repunte de la construcción y el boom exportador; pero retrocede el Euro. Al revés del pepino, China y Brasil las nuevas locomotoras y nuestros socios emergentes de mayor peso, experimentaron una importante desaceleración en el segundo trimestre de 2010.
En mi opinión, el mundo se ha vuelto impredecible para cualquier economista profesional que no incorpore a su conocimiento “ciertos dones”
¿Quién puede saber por cuanto tiempo se mantendrán bajas las tasas de interés cercanas a cero? - ¿Quien ignora que la crisis ha dejado consecuencias devastadoras y aún no se resolvió nada, en términos de crecimiento sustentable?
El PBI mundial hoy, es 6.3% ó u$s 4 billones, inferior al que proyectaba "Walt Disney Economists", antes que estalle el mágico mundo de colores, la fantasía de “todos somos propietarios”

No se han corregido los problemas que dieron origen a la crisis financiera de 2008/2009. No hay avances significativos en términos de regulación financiera; sigue la “economía casino”, se maximizan los riesgos, y ha aumentado el “moral hazard”
Si se confirma la tendencia, Estados Unidos debe prepararse para una segunda etapa de estímulos al gasto, pero esta vez, deberían pensar en redistribuir el ingreso “a la argentina”, hay que aplicar gasto a quienes rápidamente van a gastar, y dejar de ayudar a los que reciben ayuda (rebaja de gastos) para ahorrar más. Hay que apelar urgente al manual de Robin Hood y subirles los impuestos a los ciudadanos de mayores ingresos para financiar una expansión del gasto. Existe exceso de capacidad instalada y la producción se ve limitada por la demanda, no hay excusas para los economistas del lado de la oferta, les guste o no; el PBI solo crecerá como consecuencia de mayor empleo que traccionará mayor consumo (el consumo estadounidense explica el 70% de la tasa del PBI)

lunes, 14 de junio de 2010

Bancos, Bolsas, Europa

En Europa tambien va acentuandose el sentimiento de que lo unico importante es la supervivencia, por lo que la confianza lleva semanas decayendo y las ilusiones de salir indemnes se tambalea. La tasa interbancaria Libor subió muy fuerte, pasando de 0.3 a mediados de Abril a 0.538 el 26/05, expresando que los Bancos no están interesados en prestarse entre sí en el mercado interbancario. Las entidades bancarias están depositando fondos a un día de plazo en el BCE, dichas colocaciones ya ascienden a € 253 mil millones, frente a Enero donde promediaron €192 MM. Con un sistema bancario afectado por el deterioro del riesgo del país-soberano (Grecia, Portugal, Italia) y por las dificultades derivadas de haber experimentado un rápido crecimiento del crédito para “real estate” en los años previos a la crisis internacional de 2008-2009 (España e Irlanda); crece el temor sobre el impacto que la crisis europea podría tener sobre los Bancos y ello se refleja en el precio de sus acciones. En un momento, entre el 10 y el 27 de Mayo, el Santander perdió 13.4%, el BBVA 13.3%, el BNP Paribas 10.9%, el Credit Suisse 5.2%, el UBS 4.7% y el Deutsche Bank 1.9%. En el caso de España, las dudas sobre el sistema bancario se agudizan a partir que el Banco de España se vio obligado a tomar el control del banco de depósitos Caja Sur, luego de fracasar su plan de fusión con otra entidad. Caja Sur cerró 2009 con pérdidas por € 600 millones y en el primer trimestre de 2010 acumula una pérdida de € 115 millones, unos € 40 millones al mes. La morosidad alcanzaba guarismos de alrededor de 8.5 % y, además había comenzado a registrar una corrida de depósitos trascendente. Con mayor incertidumbre en Europa y aumento de la aversión al riesgo, el IBEX (Madrid) cayó 12% en Mayo, seguido por el CAC40 (París) 8 %, el Dow Jones 7%, el FTSE (Londres) 6% y el DAX (Frankfurt) 3.5%. Abreviando, otra vez mercados alborotados y mayor incertidumbre, en la economía mundial, que paradójicamente sigue creciendo a buen ritmo. El peligro es que de persistir la mayor aversión al riesgo, se termine afectando la confianza de los consumidores y empresarios en EE.UU. y otros países que están bien, o saliendo adelante, en el escenario internacional actual.
Lo vengo sosteniendo desde hace un año, el mundo desarrollado va a tener que mantener sus políticas monetarias sobre la economía mundial, por bastante tiempo. Aun China ha dado señales que actuará con más prudencia y no subirá su tasa de referencia en los próximos tiempos. En México Brasil y Turquía los Bancos Centrales estarían frenando el insipiente endurecimiento de su política monetaria. En EE.UU., la Reserva Federal se está manejando con suma prudencia. A principios de 2010, el mercado esperaba que la FED empezara a subir su tasa de interés-prácticamente en cero-hacia fines de 2010; pero ahora, esta posibilidad pasó para mediados de 2011, por lo menos.

martes, 20 de abril de 2010

Avaricia, "economia casino"

Sigue el debate sobre fraude y crisis, a causa de los préstamos buitres y la desproporción de los riesgos que se asumieron. Es obvio, que se abusó de la ingenuidad de los tomadores que recibieron préstamos confusos y carísimos, porque no entendían como seria la evolucion futura. Durante mi tiempo en Chicago, he visto la irresponsabilidad con que se hizo todo esto, intermediarios de mortgages a comisión, que florecían como kioscos de cigarrillos. Recuerdo una vendedora hispana, que sin hablar una palabra de inglés, ganaba 25 mil dólares mensuales, y llegaba a la oficina conduciendo un Jaguar.
Obviamente este desarrollo extravagante fue acompañado por los “desreguladores de mercados”, que nunca impidieron el festín de todos los eslabones de la cadena. Los bancos ofrecían préstamos "al boleo", -¿total?- nunca se harían cargo de los préstamos que concedían, porque los iban a “pasar de mano”, previa aplicación de un suculento spread. Los colocaron en manos de inversores incautos, en diversas latitudes, procedieron como aquellos bancos italianos que promovieron títulos argentinos a sus viejitos, a sabiendas que la posibilidades de default eran altas.
El majestuoso Goldman Sachs y otros ídolos financieros, lanzaron al mercado papeles respaldados por hipotecas, esperando para “darse vuelta” (recomprarlos en la baja) cuando cayeran en picada. Todo es legal, y es la lógica de la libertad irrestricta de los mercados. Me recuerda a nuestra triste experiencia precursora con el BIR (Banco de Intercambio Regional-1980), cuando el BCRA tuvo que devolver los depósitos por cuenta y orden de los argentinos (depósitos que garantizaba el BCRA , para que los irresponsables titulares de los bancos se auto prestaran u otorgaran créditos "a la marchanta") Sin embargo, estas prácticas financieras indignas, que comprometen la economía real, aún sigue siendo legales en EE. UU. La SEC, y no la revolución bolivariana o Nicolás Sarkozy, acusan a Goldman Sachs de haber inventado y lanzado títulos al mercado, en forma deliberada, con la intención que se desmoronaran a futuro, y sus clientes ganaran dinero con esta práctica de recompra, un verdadero “cazabobos”. Un abuso incalificable, Goldman Sachs está acusada de hacerlo, mientras su ex CEO (Henry Paulson) era el secretario del Tesoro. Las entidades inflaron la burbuja inmobiliaria con activos cuya mutación en “activos tóxicos”, era solo cuestión de tiempo. Tal vez, apurando la quiebra de Lehman Brothers, se sacaron un competidor de encima y apresuraron la explosión de la burbuja, para garantizar el negocio, antes que Bush dejara la Casa Blanca.
Inversiones pensadas para “timbearse a la baja”, multiplicaron las pérdidas de los bancos tomadores de los “paquetes de hipotecas”, convirtiendo la explosión de la burbuja en una catástrofe para algunos y un enorme negocio para otros.
Sin una oficina de protección para el tomador de préstamos, es imposible limitar a los usureros y su avaricia. Estos codiciosos inescrupulosos, aún concedieron préstamos incobrables a mexicanos, colombianos, nicaraguenses indocumentados y trabajadores estadounidenses de clase baja y medio baja; para luego vedérselos a los inversores más distraídos del mundo.
Goldman Sachs no esta solo en esto, seria injusto decirlo. GS es el símbolo de Wall Street, y gran parte del sector financiero (que en estos días se esta recuperando con una enormes ganancias, a expensas de todo el pueblo estadounidense). Wall Street se ha convertido en un contubernio de usureros y pillos, impulsados por la avaricia, que armaron una "casino demencial" -

Aprovechando que allí no existen dueños de bancos, los pícaros que dirigen las entidades, siguen cobrando sueldos disparatados, embaucando inocentes, en complicidad con representantes de intereses codiciosos de ganancias deshonestas.

sábado, 20 de febrero de 2010

EE.UU. ayuda alimentaria

Inmediatamente después de la crisis, la clase media se encontraba desconcertada en los países ricos, hablé con gente espantada en el grado mas alto y; me pareció que nadie sabía con exactitud, como seguía su vida, después del colapso (2008).
Las clases en ascenso social, han estado dispuestas a hacer grandes concesiones para colaborar con los gobiernos, y salvar a los bancos. Se quedaron sin crédito para el consumo, se sometieron a una ineludible inflación futura, y privilegiaron a los banqueros, asumiendo la hecatombe de la desocupación. En otros términos, tanto el liderazgo estadounidense como el europeo, atentaron fuertemente contra la “economía real”, para sostener el equilibrio del sistema financiero internacional, agregando presiones al cuadro previo. Las finanzas del sistema, por sobre el empleo y el bienestar de los consumidores endeudados.
En este momento, es necesario pasar a la solución del problema relativo a la recuperación económica que afecta a los ciudadanos. No se trata ya de ayudar a los deudores para que sigan pagando sus hipotecas, sino de tomar medidas de carácter fundamental para que la gente no se desvíe de la filosofía del sistema. Luego de la realidad de las automotrices estadounidenses, se trata de reorganizar la estructura productiva, a nivel mundial. El sistema que conocimos colapsó, y aunque se trate de emparchar, se dirige acelerada e irremediablemente a la decadencia.
Se está intentando en estos días devolverle su valor al dólar, pues no surgen alternativas viables, y no se puede pensar en una economía global, sin una moneda de valor mundial. No se puede proyectar una estructura productiva internacional equilibrada, ligada al comercio, sin patrón monetario. Ningún país de occidente estaría de acuerdo en cederle ese rol a China, voluntariamente.
Probaron dejar caer el dólar, pero para restablecer los equilibrios macroeconómicos no alcanzó una devaluación del "greenback". Aunque EE.UU. necesita seguir mejorando el saldo comercial; es preciso que se vuelva a invertir, que aumenten los stocks y se intensifique el nivel general de ocupación. Exportar más y consumir menos, producir más y ver como el salario se reduce por la necesidad imperiosa de una imprescindible recuperación de los niveles de productividad, tensará la cuerda.
Sin embargo, no parece del todo improbable que en algún momento, a todo esto haya que agregarle una reestructuración de la deuda estadounidense. La razón es que, cada esfuerzo adicional tendiente a restablecer los equilibrios macroeconómicos, compromete fatalmente el inestable equilibrio de la clase media, y amenaza el futuro de las familias necesitadas. Recuerde que en EE. UU., hay alrededor de 10 millones de personas recibiendo ayuda alimentaria.
En un mundo absurdo, donde el mayor banquero es el Partido Comunista Chino; los países líderes del capitalismo están arriesgándose a que sus pobres, pasen a sufrir más que el promedio de la gente de un país socialista ibero americano.