Mostrando entradas con la etiqueta euro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta euro. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de octubre de 2013

Ultimas noticias: EUROPA Y LA FATIGA DEL AJUSTE


 
La dura recesión en la periferia europea ha causado que las importaciones colapsen, cayo el costo de la mano de obra, pero eso solo no ha promovido las exportaciones. El euro sigue muy apreciado, lo que circunscribe peligrosamente la mejora de la competitividad necesaria para impulsar las exportaciones frente a la impotencia de la demanda interna. El PBI de la Eurozona dejó de contraerse en el segundo trimestre de 2013 luego de seis trimestres consecutivos de caída y comenzaron a aparecer algunos números con una tibia recuperación, pero sin impacto en la gente, que padece una enorme fatiga, producto del ajuste.
Reaparecieron otra vez las habituales dificultades políticas en Grecia e Italia. La incertidumbre a mediano y largo  plazo es muy alta porque Europa sigue sin avanzar en robustecer el Euro; no está progresando en la creación de una confederación fiscal, ni tampoco prospera la unificación bancaria. No avanza la implementación de las mentadas “reformas estructurales” neoliberales, necesarias para retomar la senda de la estrategia original.
Los mercados esperaban que, luego de las elecciones en Alemania, Europa comenzara a avanzar imperturbablemente en esos tres frentes; pero los progresos siguen siendo más lentos que lo que el poder constituido desearía.
Los alemanes creen más en la austeridad fiscal, que una unión fiscal que temen seria intolerable para sus contribuyentes. Ángela Merkel triunfó en la elección, pero su principal aliado, “el partido liberal” quedó afuera del parlamento, lo cual la obliga a formar una nueva coalición con la socialdemocracia, quien se muestra a favor de una limitada mutualización de deudas o unión fiscal; y en contra de algunas medidas pro unión bancaria. Para ilustrar, la SD se opone a utilizar el MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad-en inglés European Stability Mechanism o ESM-organismo intergubernamental creado por el Consejo Europeo en 2011, que funciona como un mecanismo permanente para la gestión de crisis y salvaguardia de la estabilidad financiera en la eurozona en su conjunto) para capitalizar directamente a bancos en  problemas. Así las cosas, si EE.UU. no quiebra; Europa podría mostrar en 2014 un mediocre amesetamiento, manteniendo alto el desempleo, y sin perspectivas de crecimiento más firme en los próximos años. El potencial de crecimiento es aún muy bajo en la periferia europea, con poblaciones envejecidas y baja productividad, mientras que el crecimiento real se mantendrá seguramente entre “0%” y 1% en los próximos años.
Los niveles de deuda privada y pública, siguen siendo extremadamente altos y seguirán aumentando con respecto al PBI por su bajo o nulo crecimiento.

La sustentabilidad del escenario vigente no es obvia, y no veo ningún indicio que pueda defenderse ante los próximos conflictos sociales.

lunes, 25 de junio de 2012

#Colapso, un escenario posible


Mis amigos expertos en inversiones de la banca europea dicen que no hay "probabilidad cero" que veamos un colapso del euro; al contrario, es un escenario que se torna cada día mas probable. Comentan que las empresas alemanas ya se están preparando ante la posibilidad que sus contratos de negocios con España vuelvan a pactarse en pesetas. Mencionan que en Italia, il Cavalieri Berlusconi está pergeñando una campaña, una nueva postulación, lanzando como plataforma el retorno a la Lira. Nada parece imposible, ni siquiera un escenario en el que todos los miembros de la eurozona vayan a desempolvar sus viejas monedas. Creo que se cumpliría el sueño de los políticos nacionalistas, pero se sumergiría a la economía regional dentro de una pesadilla. Todo lo que estos países han crecido juntos en veinte años, seria afectado si se rompe el euro. Miles de contratos comerciales de empresas privadas y públicas tendrían que ser renegociados, y cientos de grandes corporaciones necesitarían presentarse en "convocatoria de acreedores". Toda Europa caería en una profunda recesión, y los gobiernos se verían obligados a pedir prestado miles de millones adicionales para satisfacer sus necesidades de financiamiento. El escenario "catástrofe" se convertiría en el escenario "base" si esto ocurre, esta perspectiva tan espantosa debe convencer a los líderes europeos para encontrar una salida lo más rápido posible. Parece tarde, pero se puede consensuar antes de que empeore la crisis del sur de Europa. Las cosas entre los gobiernos deben ser cada vez más flexibles; aunque sinceramente, mientras escribo esto, no veo como.
Por un lado los italianos y los españoles quieren que Alemania garantice sus deudas; por el otro, los alemanes sólo están dispuestos a ayudar si todos los países de la eurozona le transfieren más poder.
El cuadro está empeorando, la discusión ha estado anesteciada durante meses, razón por la cual los países deudores del continente siguen abonando la desconfianza, tanto en los mercados financieros internacionales, como entre sus ciudadanos. No me importa lo que los políticos europeos declaren, las cosas están empeorando según confirman en voz baja los analistas de inversión mas destacados de Europa y EEUU. La semana que paso, los inversores exigían una solución para la crisis bancaria española- inyección de efectivo de los dos fondos de rescate europeos con sede en Luxemburgo-, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y el Mecanismo de Estabilidad Europea (ESM). Cuando Madrid se decidió a "entrar en razones y pedir" los € 100 mil millones, estos expertos se preocuparon porque la ayuda eleva la deuda pública de España desde 70% a 80% del PBI; como resultado las tasas de interés ya comenzaron a subir en vez de bajar. La experiencia de los últimos días, describe claramente el dilema del rescate del euro. Ciertas medidas financieras imprescindibles para mantenerlo vivo, en lugar de proporcionarle un alivio a los países, le exacerbaron el problema.
Someter a Monti-Rajoy a otro programa de reformas es imposible, porque ellos no desean asumir más compromisos, quieren el dinero sin condicionalidades, aunque el gobierno alemán no está dispuesto a aceptarlo.
Europa entró esta semana en un callejón sin salida. Aunque los fondos de rescate de Luxemburgo tienen más de € 600 mil millones en recursos no comprometidos, está claro que el dinero va a ser utilizado rápidamente, porque lo inevitable ya sucedió; es decir, no sólo el sector bancario español necesita ayuda, sino que ahora va a ser el país el que requiere un plan de rescate. Asi las cosas, usar los fondos de rescate para España sería sobrecargar las gabelas en el caso que Italia también necesita ayuda. Entonces el BCE habrá agotado buena parte de los recursos que disponía, y sus posibilidades se irán estrechando. Recuerde que el BCE ya compró mucha deuda soberana de los países en crisis. Cualquier nuevo esfuerzo de compra de bonos luce contraproducente, pues los tomadores actuaran haciendo que las tasas de interés se disparen, en lugar de que bajen. Al mismo tiempo, el conflicto entre el norte y el sur de Europa en el Consejo de Gobierno del BCE se está complicando, porque la semana pasada el jefe del banco central de España convenció al BCE para relajar sus reglas y permitir que los bancos españoles utilicen las garantías, a cambio de dinero prestado por el BCE. Esto podría desencadenar un altercado con los banqueros centrales de los países donantes, ya que ellos son reacios a aceptar que los riesgos en el balance del banco central (BCE) continúen creciendo.
Los líderes políticos europeos que tratan de salvar el euro están en una carrera contra el reloj y parece que no llegan. Las dos preguntas del millón son: 1) -¿La economía del sur de Europa reaccionará antes que las herramientas de rescate del euro se agoten? - 2) -¿Qué tan dispuesto están los españoles e italianos a aceptar mas crueldad con nuevas reformas; y por el contrario, que otra inmolación requieren los países del norte para prestar asistencia?
No es fácil pronosticar en que manera el torbellino europeo afectara la economía global y argentina, pero lo que está claro es que las pérdidas serán devastadoras y los que la veíamos pasar de lejos, hace dos trimestres empezamos a ser afectados.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Union Economica Monetaria



Cuando el Consejo Europeo (1988) confirmó el objetivo de lograr progresivamente una Unión Económica y Monetaria, se constituyó un Comité, con el fin que estudiase y propusiera fases concretas para avanzar. El Comité estaba formado por los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los países, y el director general del Banco de Pagos Internacionales, más el presidente del Banco Exterior de España. Fruto de este trabajo fue el Informe Delors, que proponía que la unión económica y monetaria se alcanzase en tres fases que marcasen una evolución mesurada aunque progresiva. Con la incorporación de Grecia en 2001, Eslovenia en 2007, Chipre y Malta en 2008, y Eslovaquia en 2009, dieciséis Estados participan en la tercera fase de la UEM. Todos los bancos centrales de dieciséis países forman parte del Euro sistema, desde el día de su incorporación a la zona del Euro. A pesar de los valiosos profesionales y el tiempo empleado para el estudio de las tres fases, hubo gruesas fallas técnicas, como la falta de previsión para enfrentar shocks externos. Hoy los bancos siguen expuestos, las cuentas públicas están fuera de control y, como consecuencia se producen crisis políticas. Esto podría ser una fotografía instantánea de Europa.

Los problemas que no se han considerado con bastante profundidad cuando fue creada la Eurozona, están relacionados con aspectos que hacen a la diversidad étnica de los pueblos que conforman esta suerte de Nación única.
Alemania, Francia e Italia, revisan los beneficios adquiridos hasta aquí, pues estas naciones ya tenían buenos niveles de exportación y productividad. El Euro y el peso relativo de los nuevos miembros a los cuales hubo que ayudar en forma permanente, han sido una carga constante que se ha potenciado al máximo en 2010.
Las Naciones ingresadas posteriormente, han disfrutado de los beneficios de una moneda sólida con el paraguas de países fuertes que le otorgaron distintos tipos de ayuda para el crecimiento; tanto en economía, educación, desarrollo, salud, e infraestructura.
Hasta el momento, aunque la Nación que más aportó fue Alemania, parece difícil que quiera seguir financiando los desequilibrios del vecindario. Los fondos destinados para estas circunstancias se reducen con las ayudas a Grecia e Irlanda, y los temores crecen al proyectar el futuro de España, Portugal e Italia. Una candidata francesa propone la salida de Francia del Euro; ya antes, durante la crisis de Grecia; Francia amenazó con romper la unidad, teniendo que intervenir la primera ministra alemana para convencer a Sarkozy que desista, esto es la primera muestra que expresa lo que vengo sosteniendo; el modelo económico, tal y como esta instalado, luce inviable.

lunes, 18 de octubre de 2010

Bernanke Fed

La Reserva Federal, se enfrenta desde Julio a la necesidad de “barajar y dar de nuevo”, recalculando la política monetaria que iba a implementar, al enfrentar una situación distinta que la que tenia prevista. En el primer bimestre había dejado de inyectar liquidez, creyendo que la labor ya estaba concluida con el saneamiento del sistema financiero. Así las cosas, comunicó la cancelación de los programas de liquidez del semestre trágico, teniendo en cuenta que los datos del PBI y el consumo se encontraban en franca recuperación.
Recuerdo el comunicado de prensa del “Comité de Regocijo del Pueblo de Springfield”, que a fines de Abril expresaba que los niveles de actividad se fortalecían, y mejoraban los datos de empleo (ver notas anteriores) Luego se atrevieron a subir las tasas de interés, el dólar comenzó a apreciarse frente al Euro y el Yen; y las bolsas comenzaron nuevamente su ascenso. En este momento el paisaje es bien diferente en todos los aspectos mencionados y, obviamente en la política monetaria que ha de aplicarse. Como dije hace algunos unos meses, la FED fue demasiado optimista y aun sigue sin blanquear alguna probabilidad asociada de ocurrencia de una reincidencia recesiva, su pronóstico dice: “tenemos bajo crecimiento, con una inflación demasiado baja”, es lo mismo que decir: “prepárense a ver el segundo quantitative easingAvisó en Agosto que iba a invertir en Treasury Bonds, los ingresos de las amortizaciones de capital de los títulos hipotecarios en su poder. Ya en Septiembre, en el primer día de otoño, el Comunicado de Prensa fue consistente con esa lúgubre estación, opinando que la inflación estaba en niveles inferiores a los que el Comité juzgaba apropiado frente al encargo de impulsar el empleo y la estabilidad de precios, y que se preparaba para otorgar una ayuda adicional. (Nadie reclama la independencia que se le solicita al BCRA?)
Las minutas de la semana anterior profundizan acerca de las herramientas monetarias que podrían aplicarse al segundo round de otro “quantitative easing”. El FMI dice que no hace falta, lo cual me confirman que lo harán, dado su nivel de error asociado a sus pronósticos.
Se viene otra compra de bonos del Tesoro como en 2009, y se recorrerán todos los caminos habituales para detener las expectativas inflacionarias. No pasara de Noviembre que esto sucederá, ya que las revisiones del crecimiento son a la baja y la inflación está según se dice: “demasiado baja” (Suena extravagante, se supone que la inflación es mala)
Dado que no existe espacio ni voluntad política para asumir los costos de aplicar una mayor expansión fiscal, las tasas de interés volvieron a bajar, el dólar se volvió a devaluar frente a las grandes monedas, y las bolsas y los precios de los commodities empiezan a “burbujear” Es obvio, dinero a costo casi cero, para que me compre lo que quiera. Si las cosas siguen este rumbo, Mercedes Marco del Pont-“la desarrollista”, se constituirá en una economista “ultra ortodoxa” frente al nivel de activismo que ha de aplicar la FED.
Volví a leer un paper con la perspectiva que tiene Ben Bernanke, acerca de los objetivos y herramientas de la política monetaria en contextos de baja inflación, y ahora me explico como lo ha hecho poner colérico aun al moderado “maestro” de la diplomacia monetaria, don Alan Greenspan.

lunes, 11 de octubre de 2010

Tasas de interes muy bajas

Tras dejar atras una historia plagada de episodios desagradables, los países emergentes atraen capitales; mientras el mundo desarrollado los ahuyenta. Las tasas de interés sumamente bajas de la Reserva Federal están profundizando el desconcierto mundial, en lugar de estar contribuyendo a crear confianza. Los países desarrollados están moderando su ritmo de expansión y como seguirán esa tendencia, se aguarda que el G3 anuncie la aplicacion, de una segunda ronda, inyectando liquidez a través de la compra de títulos públicos.
Ante la aparente imposibilidad de aplicar una política fiscal más expansiva, debido al deterioro que muestran las cuentas públicas y el alto nivel de endeudamiento, parecería que la única alternativa que tienen las autoridades del G3 es la vía monetaria. Sin embargo, difícilmente la política monetaria resulte determinante para apuntalar la demanda agregada y disminuir el desempleo.
Si bien “el primer diluvio monetario” permitió evitar la catástrofe del sistema financiero internacional, inundando de liquidez los mercados, “el segundo diluvio” puede no ser tan efectivo, dado que las familias estadounidenses endeudadas, no volverían a consumir sin limites, como lo hicieron antes.
En términos de PBI, la desaceleración del ritmo de crecimiento mundial anticipa que la economía aunque siga creciendo, lo hará a en forma mucho más moderada que durante el ultimo año, cuando entre el cuarto trimestre de 2009 y el primer trimestre de 2010, crecía a un ritmo anualizado de 4.3%. Ya en el segundo trimestre de 2010, pasó a 3.9% y en el tercero de 2010 está creciendo a una velocidad anualizada escasa de 2.5%.
En Europa se fue apreciando el Euro por el diferencial de tasas, pero la situación de los denominados PIIGS, sigue siendo débil. Los PIIGS no logran recuperar la confianza de los mercados, a pesar del plan de asistencia financiera anunciado por la Comunidad Europea, hace ya casi un semestre.
El aumento del spread de riesgo griego, tras el anuncio de un paquete de ayuda, está reflejando que a Grecia le será muy difícil volver a financiar sus obligaciones colocando deuda a mayor plazo en los mercados. Si Grecia no puede bajar el gasto en forma decisiva y no accede a la colocacion voluntaria de titulos, necesitará mayor asistencia financiera oficial de Europa; o como venimos sosteniendo, tendrá que reestructurar su deuda, posiblemente con quita.

martes, 18 de mayo de 2010

Panorama Mundial y Argentina

EE.UU. está saliendo lentamente de la crisis, no es una salida fuerte ni estable porque el desempleo sigue alto y el crédito permanece escaso. Europa sale muy lentamente en su zona núcleo (Alemania y Francia) mientras los "mal denominados" países PIGS (Grecia, Portugal, España, Italia e Irlanda) continúan amenazando la estabilidad de la Eurozona. El Euro acumuló desde Noviembre pasado, una caída superior al 17% que no le podemos atribuir a la fortaleza del dólar. Los precios de las commodities se mantienen altos junto al petróleo, mientras las tasas permanecen bajas. En la superficie, se está saliendo de la crisis e iniciando una recuperación, pero los problemas de fondo permanecen sin solución. La verdad es que no podemos hablar de “paz sustentable en la economía mundial”. El dólar se aprecia, pero refleja más la debilidad del Euro que su fortaleza medular. Vivimos una reactivación que se entiende con una tasa de inflación más alta que la que estábamos registrando hacia finales de 2009. Tampoco es bueno confundir la reactivación con inflación de 2007/ 2008, ni con la desaceleración económica e inflación de 2009.
El gobierno eligió “reactivación” con riesgo de “un poco mas de inflación” Si el gobierno fuese un gobierno “conservador”, hubiese elegido bajar la inflación, entonces el PBI en 2010 no crecería ni remotamente a los niveles que lo esta haciendo. Para bajar la inflación, debería haber revertido las políticas fiscales y monetarias expansivas de 2009, a contra mano de todos los países del mundo, incluyendo los mas conservadores. Por eso y por sus convicciones político ideológicas, decidió no seguir ese camino de “enfriamiento” y optó por proteger la demanda agregada. Desde el segundo trimestre de 2009, el PBI crece a tasas mayores al 8%, y la inflación del primer trimestre de 2010, por cierto es más alta que en 2009. Esta suba del nivel de actividad, con los vaivenes del mundo puede no ser lineal, pero si se mantuviera el estatus previo a la debacle de Grecia, podrían ser muchos los trimestres consecutivos de crecimiento argentino a tasa anualizadas de 6/7%, y durante muchos años, aunque la inversión en este contexto mundial sea de lenta recuperación. La reactivación tiene bases muy sólidas porque es estructural, el cambio de paradigma operado en la economía internacional y los problemas que antaño sufría la Argentina, ya no existen. Argentina ya no tiene déficit comercial, sino un fuerte superávit comercial y, las cuentas fiscales permanecen sólidas, en medio de un sistema político estable, con alto grado de gobernabilidad. Nuevamente gozando de los beneficios de otra buena cosecha, las exportaciones a Brasil repuntaron y el retorno de las compras de dólares por parte del BCRA por menor fuga de capitales, aumenta las reservas. El cuarto trimestre de 2009 y el primer trimestre de 2010, registraron una fuerte recuperación del nivel de actividad. La salida de la breve recesión fue mas contundente que en 1996 (en plena vigencia del plan de convertibilidad, con una economía abierta y Pro mercados). El segundo trimestre será muy bueno, el tercer trimestre mejor, y el cuarto trimestre (Ceteris Paribus) llegaría la consolidación de la tasa de crecimiento. A nivel social, es mejor experimentar una reactivación con un poco mas de inflación, que tener recesión con baja inflación, para un gobierno que ostenta un mandato popular. El actual gobierno prioriza el consumo, la producción y el empleo, por sobre una inflación un poco más alta. Los empresarios registran récords de ventas y ganancias en estos días, y el nivel de empleo no se deteriora, sino que se recupera. Con la inflación más alta hay que luchar para que los “pícaros” no adelanten precios, estamos transitando un ambiente donde se sigue contratando mano de obra y cuello blanco. La reactivación aun con algún grado de inflación, derrama empleo; la recesión en cambio, concentra el ingreso y expulsa mano de obra.

Por todo lo expuesto, la política económica y los comportamientos públicos se van adaptando gradualmente a una tasa de inflación más alta, aunque esto no es la panacea universal, ni el manual de las mejores practicas. Nadie quiere inflación, pero el calentamiento de la reactivación con inflación, luce mas “amigable” que el conocido “frío” recesivo.

lunes, 10 de mayo de 2010

Benchmarking entre deudores

Si bien la acción coordinada de los gobiernos y los bancos centrales europeos impidieron un desastre sin precedentes, lo hacen protegiendo bancos e impidiendo la extinción del Euro sistema.
La Unión Europea ha acordado una decisión histórica, sin duda es la más relevante acción coordinada desde la creación del Euro, en 1999. La puesta en marcha de un mecanismo de asistencia financiera para ayudar a los países de la zona Euro con dificultades para pagar su deuda, contará con una participación activa del FMI y en total permitirá la movilización de unos 720.000 millones de Euros entre préstamos y avales.
Si bien la economía mundial viene mostrando signos de recuperación, aun es demasiado precaria la evidencia. Las mejoras se observan fuertemente en los mercados financieros, y muchísimo menos en el sector real de las economías. Los riesgos siguen latentes, EE.UU. está reparando como puede los estragos de la crisis, pero Europa tiene serios problemas, de difícil resolución. Sigue alto el desempleo, y se observa debilidad fiscal en “los países serios”. Para completar el panorama, el crédito es escaso a causa de las notas soberanas que siguen bajando las calificadoras de riesgo.
Grecia me recuerda aquel “Blindaje 2000 de Argentina”, son muchas las coincidencias con el proceso de descalabro en que desembocó la caída de gobierno de la Alianza. Podríamos parangonar a la economía helénica afectada por la crisis mundial de 2007/2008, con los diferentes shocks exógenos que para “la convertibilidad” resultaron “la crisis del arroz” de 1997, “el default ruso” de 1998 y, la devaluación de Brasil de 1999. Grecia arrastra 12 trimestres consecutivos de recesión, sin mediar ajuste todavía, su déficit consolidado en 2009 es de alrededor de 14% del PBI, y su deuda pública representa124.5% del PBI. Se disparo el riesgo país por un eventual default soberano y el costo del financiamiento privado salto por las nubes amenazando con poner en default también al sector privado. No obstante haberse anunciado un enorme salvataje por parte de Europa y el FMI (recuerde en detalle como en la Argentina-2000 “El blindaje” fue ampliamente promocionado con spots publicitarios del mismísimo De la Rua). El gobierno griego ya tiene muertos, fue así como la Alianza se precipito en picada un año después del Blindaje, a partir de la represión de los estallidos sociales producto de los sucesivos ajustes.
Tal vez los economistas, el FMI y los países serios de Europa no hayan asimilado cual es el límite de presión que los pueblos toleran en democracia.

viernes, 16 de octubre de 2009

Francia, crisis del campo

En Toulouse y en la ciudad de Nancy, los agricultores condujeron sus tractores lentamente para atascar el tráfico y eso sería como el corte de una ruta en el interior de Santa Fe o Córdoba, importante pero manejable. Pero los agricultores franceses también bloquearon la Avenida Champs Elysees, (algo así como la 9 de Julio, Av. Corrientes, Av. Santa Fe y Av. Rivadavia; todas juntas en una) donde quemaron neumáticos, además de organizar una ola de protestas que se registra en todo el país para demandar la asistencia del gobierno francés al sector. El principal sindicato de los agricultores, FNSEA, convocó a las reclamaciones para promover la exigencia de un paquete de 1.400 millones de Euros que incluye, alivios fiscales y ayuda directa a los establecimientos agrícolas en problemas. Forzados por la abundancia de cosechas, los precios de los granos, las frutas y las verduras se han derribado. El índice general de precios agrícolas publicado por el instituto nacional de estadísticas, INSEE, cayó un 15 por ciento en base anual en Agosto, esto a generado un deterioro de los ingresos de alrededor del 15% para los productores. El gobierno francés prometió presionar a la Unión Europea para aumentar la regulación del sector. Los agricultores responsabilizan a la desregulación y la eliminación de las cuotas por sus problemas económicos. Esta situación que ya no solo es argentina, supone una propensión hacia formas más duras y rimbombantes de colocar los conflictos de la sociedad en todo el mundo. Los reclamos violentos del campo ya son, patrimonio de la humanidad.