Irlanda duplicó el riesgo país desde el salvataje, pasando de 182 bp a 396 bp. La razón es el fuerte aumento del déficit fiscal estimado para 2010, pasó de 12% a 32% del PBI, debido a que el organismo de control de la Comunidad Europea le exigió al gobierno irlandés incluir como gasto del Tesoro el aporte del gobierno para capitalizar el Anglo Irish Bank. Una crueldad, que hizo que las últimas colocaciones de deuda de Irlanda reflejara la creciente desconfianza de los mercados que tanto alababan su performance de los últimos años y ponían como ejemplo para nuestros países.
Sin duda los últimos eventos han afectado de manera muy fuerte la situación de la plaza laboral en Europa. En Italia, la desocupación se encuentra en niveles record en el segundo trimestre del año, alcanzando 8.5 %; y podemos decir que un joven cada cuatro, no tiene empleo.
En Francia son ya siete las huelgas a las que ha tenido que hacer frente Sarkozy, en menos de 10 meses, como respuesta a sus planes de ajuste y del endurecimiento de la normativa laboral, mientras la revuelta de los institutos contra la reforma de las jubilaciones crece. Ya existen 300 institutos cerrados, en los que los estudiantes bloquean las puertas impidiendo entrar a clase. Se reproducen manifestaciones relámpago por toda Francia, disturbios y enfrentamientos entre la policía y los manifestantes en Lyon, con coches volcados, contenedores de basura quemados y cargas de los antidisturbios. En Cannes, un policía ha resultado herido también en una manifestación "anti Sarkozy", y el Ministerio del Interior ha detenido a 150 jóvenes.
En Grecia el riesgo país viene aumentando, pese a la asistencia por €110 mil millones del FMI y de la UE, y el plan de ayuda por €750 mil millones para los países de la Eurozona con problemas. De hecho, el riesgo país subió desde 582 bp el 11/05 a 845 bp, llegando a tocar 1,114 bp. Es decir, Grecia recibió asistencia, pero el riesgo aumentó 273 bp. , ayer la policía griega dispersó con gases lacrimógenos y cachiporras a 150 trabajadores de la Acrópolis de Atenas en el recinto arqueológico donde hicieron un acto de protesta para reclamar sueldos impagos y la renovación de sus contratos temporales.
Paradójicamente a la situación de Europa, se aprecia el Euro y las reservas suizas crecen exponencialmente. Suiza, cuadriplicó su stock de reservas en 15 meses desde 50 mil millones, hasta 200 mil millones de dólares a fines de Agosto, en el intento de evitar que el franco suizo también siga apreciándose tan velozmente. Tod esto me recuerda a una antigua cancion:
Me voy a Europa mamá, me voy a Europa,
estoy tan deprimido que me quiero escapar.
Me voy a Europa, prepárame la ropa y las
tarjetas de mi papá.
Tal vez me alivie un poco observando el jet set
trepado en la cima de la torre Eiffel y olvido a
estos locos, ignorantes de mier... que ni conocen el Louvbre
Me voy a Europa mamá, me voy a Europa, lo
tengo decidido, no me banco más.
Ignacio Copani
Mostrando entradas con la etiqueta €. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta €. Mostrar todas las entradas
viernes, 15 de octubre de 2010
lunes, 14 de junio de 2010
Bancos, Bolsas, Europa
En Europa tambien va acentuandose el sentimiento de que lo unico importante es la supervivencia, por lo que la confianza lleva semanas decayendo y las ilusiones de salir indemnes se tambalea. La tasa interbancaria Libor subió muy fuerte, pasando de 0.3 a mediados de Abril a 0.538 el 26/05, expresando que los Bancos no están interesados en prestarse entre sí en el mercado interbancario. Las entidades bancarias están depositando fondos a un día de plazo en el BCE, dichas colocaciones ya ascienden a € 253 mil millones, frente a Enero donde promediaron €192 MM. Con un sistema bancario afectado por el deterioro del riesgo del país-soberano (Grecia, Portugal, Italia) y por las dificultades derivadas de haber experimentado un rápido crecimiento del crédito para “real estate” en los años previos a la crisis internacional de 2008-2009 (España e Irlanda); crece el temor sobre el impacto que la crisis europea podría tener sobre los Bancos y ello se refleja en el precio de sus acciones. En un momento, entre el 10 y el 27 de Mayo, el Santander perdió 13.4%, el BBVA 13.3%, el BNP Paribas 10.9%, el Credit Suisse 5.2%, el UBS 4.7% y el Deutsche Bank 1.9%. En el caso de España, las dudas sobre el sistema bancario se agudizan a partir que el Banco de España se vio obligado a tomar el control del banco de depósitos Caja Sur, luego de fracasar su plan de fusión con otra entidad. Caja Sur cerró 2009 con pérdidas por € 600 millones y en el primer trimestre de 2010 acumula una pérdida de € 115 millones, unos € 40 millones al mes. La morosidad alcanzaba guarismos de alrededor de 8.5 % y, además había comenzado a registrar una corrida de depósitos trascendente. Con mayor incertidumbre en Europa y aumento de la aversión al riesgo, el IBEX (Madrid) cayó 12% en Mayo, seguido por el CAC40 (París) 8 %, el Dow Jones 7%, el FTSE (Londres) 6% y el DAX (Frankfurt) 3.5%. Abreviando, otra vez mercados alborotados y mayor incertidumbre, en la economía mundial, que paradójicamente sigue creciendo a buen ritmo. El peligro es que de persistir la mayor aversión al riesgo, se termine afectando la confianza de los consumidores y empresarios en EE.UU. y otros países que están bien, o saliendo adelante, en el escenario internacional actual.
Lo vengo sosteniendo desde hace un año, el mundo desarrollado va a tener que mantener sus políticas monetarias sobre la economía mundial, por bastante tiempo. Aun China ha dado señales que actuará con más prudencia y no subirá su tasa de referencia en los próximos tiempos. En México Brasil y Turquía los Bancos Centrales estarían frenando el insipiente endurecimiento de su política monetaria. En EE.UU., la Reserva Federal se está manejando con suma prudencia. A principios de 2010, el mercado esperaba que la FED empezara a subir su tasa de interés-prácticamente en cero-hacia fines de 2010; pero ahora, esta posibilidad pasó para mediados de 2011, por lo menos.
Lo vengo sosteniendo desde hace un año, el mundo desarrollado va a tener que mantener sus políticas monetarias sobre la economía mundial, por bastante tiempo. Aun China ha dado señales que actuará con más prudencia y no subirá su tasa de referencia en los próximos tiempos. En México Brasil y Turquía los Bancos Centrales estarían frenando el insipiente endurecimiento de su política monetaria. En EE.UU., la Reserva Federal se está manejando con suma prudencia. A principios de 2010, el mercado esperaba que la FED empezara a subir su tasa de interés-prácticamente en cero-hacia fines de 2010; pero ahora, esta posibilidad pasó para mediados de 2011, por lo menos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)