Mostrando entradas con la etiqueta monetaristas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monetaristas. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de enero de 2012

El #BCRA alcanzo las metas

El BCRA alcanzo las metas previstas dando cumplimiento al programa monetario de 2011 y; esta semana anunció su programa 2012, entregando el prospecto que regirá su funcionamiento durante este año. A esta altura me pregunto: ¿donde estarán aquellos que hablaban de un desmadre e incumplimiento del programa monetario? Es cierto que empezaron las vacaciones, pero si siguen errando el vizcachazo, lo próximo será la jubilación.
Durante 2011 hemos asistido a un escandaloso temor impulsado por denuncias que decían que la cantidad de dinero se expandía cada vez más rápidamente. Al mismo tiempo que el gobierno incorrecto como siempre, no deseaba bajar las tasas de interés, esterilizaba poco, y en Julio de 2011 se estaba expandiendo a tasas del 40% año contra año, previendose que en el margen ya estaba moviéndose a un ritmo anualizado de 46%. Es que en el mes de Julio la emisión monetaria sorprendió porque en el BCRA emitió $12.400 millones, alrededor de 43% de todo lo emitido hasta ese momento (AIN –pases, redescuentos, lebacs y emisión al fisco); y sólo 15% por RIN -compra de dólares- que reflejaba que la extraordinaria emisión“según los expertos”, poco tenía que ver con la dominancia cambiaria de la política monetaria. Alertas todos porque el BCRA habia abierto todas las canillas emitiendo por cada una de las restantes fuentes de emisión para financiar al fisco, por la operatoria de pases (los bancos dejaron de prestarle a corto plazo al BCRA) y, además por LE/NOBAC. A las bajas tasas de interés que fijaba el BCRA, el peligro era que no habría suficiente demanda de letras por parte de los bancos como para renovar la totalidad de los vencimientos. Como venían las cosas, la realidad era que con dominancia cambiaria, fiscal y financiera de la política monetaria, todo presagiaba que el año 2011 iba a concluir con la maquinita del BCRA trabajando las 24 horas. Pues no fue así, caramba... ¡Nada que ver! Eso no sucedió, aunque los motivos por los cuales no hubo caos, abundan en la city.
Durante este ejercicio, el agregado monetario M2, (circulante en poder del público y depósitos a la vista) cerró con un crecimiento de 29% interanual, y el M2 privado creció 31%. Que papelon para los que hablaron de una expansión de hasta el 46% hasta el tercer trimestre del año. El error de pronostico fue mayor a 53%. 
El tema mas importante del universo paralelo (lugar donde residen los economistas monetaristas), “la expansión monetaria”, se ubicó de acuerdo a los términos previstos en el programa que algunos decían, era “impresentable”. Interesante (para la visión oficial), que el crédito al sector privado se dispuso como el primer agente de expansión monetaria y fue generalizada porque abarco todas las líneas de crédito, prevaleciendo los de garantías prendarias, aunque todas las líneas de crédito, crecieron de una manera formidable. No se relaje, lo próximo que viene es poner en dudas el cumplimiento del programa 2012. Aunque las metas lucen más moderadas que las de 2011, dirán que es excesivo un escenario base que contempla un crecimiento del M2 total y privado del 26%, con un techo del 31%. Pero que además, “estos” no lo van a cumplir, Mercedes es desarrollista y no sabe nada...
El programa monetario contempla una relación peso versus dólar de 4.62; que involucra un ritmo de depreciación del peso de 12%; es decir, el doble que en 2011, cuando la pauta era 6%.
No va a pasar nada malo, si hubiera apreciación frente a las mediciones de precios que se hacen con el masomenometro de las consultoras con 5 empleados; cuando uno mira Brasil por ejemplo, estamos a años luz, el margen todavía es bastante grande. Lo interesante es que el programa 2012 anuncia un crecimiento del crédito de 33%, para continuar constituyendo la principal fuente de expansión monetaria. Este supuesto de crecimiento del crédito es consistente con las pautas de crecimiento económico, de entre 4,5% y 7,5%. En otro orden de cosas, las tasas de interés comenzaran a descender, lo cual explica el techo a las tasas.
Conclusión, en 2011 volvieron a errar los sortilegios y agoreros que esperaban una sublevación técnica de los conspiradores que tomaron la Republica Independiente de Reconquista 266. El actual programa monetario ya confirmó su dirección política, y si la crisis internacional no se convierte en “catástrofe”, no escuche más tonterías o cuentos de viejas; viudas de tiempos mejores.

lunes, 6 de diciembre de 2010

La politica y la economia

Los Monetaristas y fundamentalistas de mercado, tradicionales adversarios de los Keynesianos; no comprendieron bien, no quisieron aceptar, o no pudieron ver, la importancia y el rol que las políticas públicas tienen para mitigar las fluctuaciones del ciclo económico, hasta que EE. UU. y el Reino Unido, hicieron uso completo de toda la batería de instrumentos de expansión fiscal y monetaria.
Para algunos economistas jóvenes, formados en una sola dirección; ha quedado demostrado que el Estado desempeña un rol imprescriptible como garante de los equilibrios macroeconómicos. La verdad es que la discusión y el debate en los últimos años, pasó por defender intereses, mas que por los pretendidos “canales de transmisión de las políticas públicas”.
Se llego a negar la posibilidad de oficiosidad, tildando a cualquier práctica parcial como “intervencionismo”; aun cuando economías como la Argentina, mostraban una elevada capacidad ociosa, la demanda agregada se hallaba deprimida por 4 años y asomaban claras señales de deflación (1998/2002). Por el contrario, se ha demostrado en los últimos 9 años, que el Estado puede aplicar políticas expansivas para estimular el gasto agregado, apuntalar la actividad económica y reducir el desempleo; porque cuando existe capacidad ociosa, la demanda agregada crece por encima de la oferta sin generar tensiones inflacionarias.
La publicidad oficial “Achicar el estado es agrandar la Nación (1976-1981)”, instalo una filosofía dominante en Argentina por 35 años. Desde entonces se fue minando el rol del Estado, y la posibilidad de intervenir en ocasiones, para acelerar la demanda. Se instalo el concepto de desacelerar el crecimiento de la demanda agregada nominal, para contener las presiones inflacionarias, como un dogma.
El desprestigio del rol del Estado, en su papel estabilizador de los equilibrios macroeconómicos, permitió que la Argentina y otros países que habían legalizado este dogma (Ej.: en Argentina Leyes de Convertibilidad de la Moneda y Convertibilidad Fiscal), sufrieran recesiones irracionales sin siquiera poder valerse de una medida; provocando a la postre, los colapsos mas extraordinarios de la historia económica contemporánea. Las evidencias empíricas han hecho que hoy, esta cultura de eliminar al Estado de todas partes, este en franco retroceso, básicamente en los países mas desarrollados del mundo, con el apoyo de sectores importantes de la sociedad, y dirigentes políticos de distinto enfoque ideológico. El mundo entero cuestiona los resultados de las políticas previas al colapso mundial, si bien lucían antes, “irrefutables” (Recuerde “el Pensamiento Único”= La economía de mercado es la mejor forma de economía posible o, al menos, la menos mala; y cualquier intervención estatal, no es considerada estrictamente necesaria por su futilidad).
Juiciosamente se observa una menor devoción hacia la teoría económica, y esto viene acompañado de una fuerte desvalorización de los profesionales mas encumbrados, incluyendo majestuosidades divinizadas por más de tres décadas.
Existe hoy un notable avance de la política sobre la economía.


miércoles, 23 de junio de 2010

Milton Friedman, sus alumnos

La inflación, los elevados impuestos, la ineficiencia patente, la burocracia, y la regulación excesiva se derivan de un estado macrocéfalo. Esa cantinela "miltonmaniaca" ha hecho que los mercados vivan un estado permanente de desconfianza por las cuentas fiscales de los paises emergentes, que hoy por la bienandanza de una recaudación que ha crecido de un modo fenomenal, disminuye. Los mayores ingresos despejan el horizonte y aportan estabilidad, mejorando la alternativa 100 de emisión monetaria. En la contabilidad oficial (la única representativa), se exhibe un superávit auxiliado por las utilidades transferidas por el BCRA y las rentas de la Anses por tenencia de títulos públicos, en una economía que muchos desconocen, por tantos años de conceptos exclusivamente monetaristas. En Mayo, la recaudación alcanzó $ 39.454 millones de pesos, 44% más que en igual mes de 2009, unos $ 12.000 millones mas de ingresos fiscales. Esta es la razón del “trade off” que comenzó meses atrás con una fuerte aceleración del gasto, con el objeto de dinamizar la demanda agregada. Todo dentro de lo esperado por el gobierno, no así por los consultores privados que por varios meses estuvieron encendiendo luces rojas en cuanto tablero se presentara. La causa obvia de la aceleración del gasto público, era la expectativa proyectada por los balances de las empresas, y su consecuencia sobre el impuesto a las ganancias, que registró una suba de 76% anual. A las empresas les va muy bien, en general. Los ingresos ligados al nivel de actividad y al empleo también están subiendo por encima del PBI nominal, además como sucede en todas las recuperaciones, todo esto era previsible. Los ingresos ligados al comercio exterior están creciendo al ritmo de los volúmenes comerciados que son mucho mas altos que en 2009, ayudados por los precios internacionales y las correcciones del tipo de cambio. La explicación de los errores de pronostico de las consultoras privadas acerca del aumento de la recaudación, se justifican a través de una aparente sorpresiva explosión del impuesto a las ganancias que tendría que ver con que las empresas pagaron menos anticipos a lo largo del año pasado previendo que iban a obtener menores ganancias en 2009 que las que finalmente tuvieron. Poco serio, los anticipos se pagan en función de la ganancia del año anterior (que fue muy bueno) El monto de ingresos adicionales por el salto de ganancias fue de $ 5.000 millones en Mayo, y de este modo todos corrigen sus pronósticos de ingresos de más bajo a más alto en la recaudación del resto del año. Calculamos un error de estimación del total de ingresos por parte del conjunto de las consultoras friedmaniacas para el año 2010, que podría oscilar entre $ 16.000 y $ 18.000 millones de pesos.
En conclusión, la recaudación demuestra que nunca existió la posibilidad que en el segundo trimestre estallara un supuesto agujero negro fiscal y una emisión monetaria descontrolada, todas estas cuestiones, más que conjeturas han constituido falacias. La recaudación prevista por el gobierno hará que la dependencia del BCRA sea menos importante, aunque debo reconocer, que los vencimientos de 2011 son más elevados que en 2010. A lo mejor volvemos a escuchar el cuarto pronóstico de default abortado.

lunes, 18 de enero de 2010

Al Qaeda Economics (Chapter III)

Los monetaristas establecieron su base en la Universidad de Chicago, donde Friedman enseñaría a muchos estudiantes esta ideología radical, convirtiéndolos en una verdadera secta de la economía conectada con otras sectas. El monetarismo obtuvo el control de bancos centrales a través de sus hombres, y el reconocimiento de las universidades estadounidenses que se comprarían sus recetas, también desarrolló rápidamente una presencia significativa en las universidades privadas de Latinoamérica y Europa, aun en las más antiguas.
En la segunda mitad de los ‘70, el monetarismo desplegó una serie de conferencias y congresos en todo el mundo, predicando su propio evangelio-un capitalismo salvaje-, en estos encuentros fueron reconocidos y solicitados por académicos y gobiernos que cayeron a sus pies, seducidos por la elocuencia de sus sermones. Se formó alrededor de esa quintaesencia, una especie de "Directorio Jet Set" que abarcaría política-economía-negocios, y se ordenó misioneros para las milicias graduadas, con el objeto de trasladarse a países estratégicos, para operar reformas inspiradas en ese espíritu. El grupo fundo escuelas e incursiono en gobiernos de Chile, Indonesia, Bolivia, Argentina, Uruguay, etcétera; donde sus militantes aplicaron tácticas de shocks y uso de instrumentos monetarios, armas superiores de destrucción masiva como la suba de las tasas de interés. También se llevó a cabo la "crítica y autocrítica", una práctica leninista de amplia aceptación marxista, cuya finalidad es evitar repetir errores y purgar malos hábitos de trabajo, igual que lo hacen los grupos Trotskistas y Maoístas.
A través de los años de la década de 1980, el monetarismo libre mercadista creció tanto en el mundo que en la década del ’90 ya controlaba la organización de la globalización de los mercados. Tuvo fuerte apoyo por parte de mayordomos domésticos, que obtuvieron todo tipo de privilegios y negocios, muchos de ellos son figuras de gran desaprobación en estos días. Por ejemplo, los Chicago Boys y los Harvard Boys ayudantes de Videla, Pinochet, Menem, Paz Estensoro, entre otros. Llevaron a la quiebra empresas nacionales, pero para terminar con los sindicatos-sin empresas nacionales fuertes no existe la patria metalúrgica ni Lorenzo Miguel-, con la excusa que su desempeño industrial era ineficiente, para aspirar a competir con Asia e ingresar a un “primer mundo” -ficticia zanahoria que siguieron sin poder alcanzar algunos ilusos-. Asimismo se liquido a la burguesía nacional de muchos países emergentes que ante la falta de alternativas de inversión, fugaron sus capitales a paraísos fiscales, al estado lo desaparecieron de la escena, incluyendo la destrucción de sus actividades claves. Países como Argentina llegaron a tener zonas rurales completas hipotecadas y quebradas. Las acciones de estas “task's force”, tuvieron cierto apoyo del establishment internacional, quienes manifestaban una gran simpatía por su desempeño, principalmente, los organismos financieros internacionales y la banca de inversión. Sin embargo, sólo una pequeña minoría se beneficio en el mundo con este pensamiento y doctrina, mas parecida al Comunismo Chino que al Capitalismo tradicional.