Mostrando entradas con la etiqueta temores por un posible default. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta temores por un posible default. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de mayo de 2010

Default, otra vez?

Como?- entonces este año tampoco vamos a default?
Las habilidades financieras del “Financial Puzzle K” para conseguir fondeo y financiar gasto, no deja dudas del nivel de creatividad para sustituir financiamiento convencional-proveniente del mercado voluntario- . Al presente se dispone de más de $60,000 millones para cubrir necesidades de financiamiento y, en el primer trimestre de 2010, se aceleró el ritmo de expansión de los ingresos fiscales. El superávit primario fue de $3,471 millones en el primer trimestre, favorecidos por unos $1,500 millones de utilidades del año 2009 que el BCRA le giró al fisco anticipadamente en Febrero. Los ingresos fiscales mostraron en el primer trimestre una aceleración en su ritmo de expansión interanual influido por el mayor nivel de actividad. También los ingresos de la seguridad social están creciendo, al aumentar 20.2% año contra año en Enero, 25.4% en Febrero y 27.5% en Marzo. Con estos guarismos, el gobierno cerró con ingresos totales genuinos, mostrando una mejora de 22.7% interanual, el doble del incremento promedio de 11.8% registrado en 2009. El aumento de los ingresos fiscales del trimestre se explica principalmente por la dinámica de cuatro impuestos: el IVA bruto (con una suba de 24.4% año contra año), las contribuciones a la seguridad social (+25.1%); el impuesto a las ganancias (+26%) y las retenciones a las exportaciones (+20.5%). Aunque con un peso mucho menos significativo sobre el total recaudado, se destaca también la dinámica de los derechos de importación (que aumentaron 31.1% año contra año, en el primer trimestre, acompañando el boom de importaciones), de los impuestos internos (+40% año contra año) y de los combustibles (+27.3%).Pese a esta aceleración en el ritmo de expansión de los ingresos, el gasto público no baja, y la imagen positiva del gobierno crece, al disponerle más ingresos al bolsillo de los argentinos, y estimular la demanda agregada, buscando maximizar el nivel actividad. Los números dan cuenta de la estrategia oficial, tras el mes de Enero en el que el gasto primario había aumentado un 25% interanual, en Febrero subió 35.7% y en Marzo 38.2%. En particular, el incremento interanual del gasto primario de en Marzo resultó algo más fuerte de lo que se esperaba, destacándose algunas partidas como salarios (+49.1%) y transferencias corrientes y de capital a las Provincias que crecieron 73.3% y 161%, respectivamente. En cambio las jubilaciones y transferencias al sector privado crecieron por debajo del promedio (+27.1% año contra año y +32.2% respectivamente), conjuntamente han contribuido con el 47% de la suba interanual del gasto primario de Marzo por ser las dos partidas de mayor peso relativo. En cuanto a los salarios, cabe mencionar que una porción muy importante (alrededor del 50% en las provincias y el 20% en la Nación) del gasto primario consolidado que hoy asciende a alrededor de 40% del PBI, corresponde a salarios de empleados públicos. Recordemos que el país tiene actualmente unos 3.2 millones de funcionarios estatales, durante el estallido social de 2001, ascendían solo a 2.5 millones. En el mes de Marzo, en particular, el fuerte aumento de la partida de gastos en salarios se debe en parte a los aumentos otorgados en Junio y Agosto de 2009, como también de otras medidas específicas adoptadas para mejorar conceptos salariales. En cuanto a las transferencias de capital a Provincias, que registraron una fuerte suba en Marzo, incide la baja base de comparación, ya que en Marzo de 2009 aún no se computaba dentro de esta partida la coparticipación a provincias del 30% de las retenciones de soja (que comenzó a contabilizarse dentro de dicho rubro recién a partir de Abril de 2009). En relación al gasto en obra pública, durante todo el primer trimestre la inversión real directa de la Nación, ayudó a que la suba del gasto no fuera tan alta. La inversión real directa cayó en términos nominales 27.7% año contra año en Enero, y volvió a caer 10.8% en Febrero, en tanto que en Marzo subió 24.5% año contra año, acumulando en el trimestre una caída interanual de 7.3%. En cuanto a las transferencias al sector privado, aumentaron 32.2% año contra año en Marzo, y acumulan una suba interanual de 40.3% en el primer trimestre. Después de aumentar 60.3% año contra año en 2008, en 2009 subieron apenas 15.7% porque los subsidios al sector privado crecieron poco.

Como puede ser que con tanto gasto público, tampoco vayamos a default en 2010? Asi no se puede vender pesimismo…si seguimos asi, los "brokers y minoristas profesionales en venta de desconfianza", pronto irán a default

jueves, 22 de octubre de 2009

Inflación, el enfoque estructuralista

Despejadas las dudas del default previsto para 2008, 2009, 2010, "la necesidad de una imprescindible devaluación", "la chavización oficialista" y, otras calamidades; regresa una histórica muletilla: “la inflación”, el dilema vejatorio. Claro, la demanda de mejora en los salarios, estimulada por la Iglesia Católica y los informes de la UCA, otorga un respaldo categórico a los reclamos. A esto se le suman los aumentos tarifarios (desde 2002 nos dijeron que si no se corregían las tarifas iban a colapsar los servicios de las telefónicas, luego se dijo que los subsidios para mantener las empresas de energía eran amenazantes de la solvencia fiscal intertemporal...) La tasa de inflación, según “CONSUDELIN”-Sigla conformada por las palabras: Consultoras Sustitutas Del INDEC, bajó del 24% en 2008 al 15% en 2009. Si la inflación no puede ceder más que eso, será porque empezamos a crecer otra vez -¿o no?-.
La morfología de la inflación obedece a la postergada recomposición en los precios de los sectores aplazados en el tiempo. La discusión salarial permitiría explicar una pequeña parte, pero la contracara es un conflicto generalizado, alentado por las citadas manifestaciones de la Iglesia Católica, sus ministros y los medios de comunicación. Obviamente, un enfoque del pensamiento económico no hallará explicación a la persistencia inflacionaria en medio de una recesión, sin leer a Julio Olivera es imposible... Lamentablemente, los egresados "sub. 40" no han leído un paper, no estaba y no está aún incluido en los programas, ni siquiera saben si es un parque o una calle. El enfoque estructuralista no pertenece a la carrera de arquitectura.
Ayuda poco el hálito en la nuca, que instalan los traviesos invocadores de expectativas inflacionarias, alimentando y perjudicando “la credibilidad” en las instituciones monetarias y fiscales. La política monetaria hoy contiende contra quienes creyendo lo mismo que Martín Redrado, actúan en forma desleal. El crecimiento de la oferta monetaria bajó a 7%, pero las encuestas de las CONSUDELIN, ubican las expectativas inflacionarias en un 20/24%. La inflación real dejó de estar reflejada por el INDEC, sin disimulo; pero ni por asomo apunta el 24%.
Así la inflación parece debatirse entre los frescos que generan expectativas, y la política monetaria. Por ahora los primeros, pierden la pulseada. Para quienes quieren subir las tasas de interés hay malas noticias, el BCRA ha comenzado a reducir sus tasas de referencia, una señal de beneplácito inequívoca cuando estamos considerando la dinámica inflacionaria.
Mientras comenzamos a transitar una insipiente recuperación económica; por razones ideológicas, intereses creados, animadversión, o por todo esto junto; el narcisismo de "los excluidos del acierto", viene a vengarse planteando la inflación antediluviana, un argumento que otrora instaló el miedo, y detuvo el crecimiento; tumbando ministros y/o gobiernos, aumentando la pobreza.