Mostrando entradas con la etiqueta BNA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BNA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2020

“VAMOS A SER VENEZUELA”



Con una sola aserción se derriba esa fábula. Para ser como Venezuela hay que tener FF. AA. socialistas. No es el caso de la Argentina. Mencionar que no están dadas las condiciones objetivas y subjetivas para una revolución socialista. 
En estos días debería establecerse la “distancia intelectual” y, urdir  una cuarentena para despistados que contaminan el ambiente. No es respetuoso ni digno repetir cualquier cosa.  Se utiliza un nombre propio que identifica una entidad política única como adjetivo (adjetivan) y estigmatizan a Venezuela y los venezolanos. Aquí trabajan buenos y caros amigos. Me pregunto: -¿No se enteran que sus expresiones tienen tipología xenófoba?-
Profesionales. Es que hoy excede la capacitación profesional. Ha ganado espacio en cantidad en base a su excelente función para obtener empleo. Pero las ciencias sociales son un poco más complejas. Concurren diferencias de contenidos entre las carreras “académico-sociales” y “las profesionales”. Las primeras permiten afrontar decorosamente los debates.  
Aunque actualmente es obvio que para opinar de cualquier cosa no es necesario saber.
Para alejar el temor sobre “el Comandante Fernandez”, basta buscar en Wikipedia. Descarte cualquier hipótesis socialista. Es el pragmatismo metodológico y no una ideología lo que ayuda al presidente en la resolución del tema Vicentín. Indudablemente el presidente descree de la expropiación en tiempos de armonía.
ANTECEDENTES ALIMENTICIOS EN ARGENTINA
Una broma de los 60’/70’, cuando llegaba una cuadrilla de cinco operarios para arreglar un bache. Se decía que dos iban a reparar el pozo y tres comprarían la carne, el pan y prepararían el asadito. Cuando salíamos de la escuela desde las obras en construcción y los badenes se esparcía aroma a rico asado. En la Argentina se comía muy bien cuando la tasa de desempleo no superaba 3/4%.
Hacia 1974 alimentación y bebidas era el porcentaje mayor de la producción manufacturera total con el 17.4% (Guillermo Vitelli, Los dos siglos de la Argentina, Historia económica comparada, Bs.As., 1999). SASETRU era la cuarta empresa industrial argentina con 10.000 personas. Poseía varias plantas industriales. Si sumábamos Molinos Rio de la Plata, Bagley, Canale, Terrabusi, Compañía Introductora, Dos Anclas, Noel, La Campagnola, Establecimiento Santa Rosa, La Panificación Argentina; hablábamos del mercado alimenticio. Empresas argentinas abastecían la demanda interna con un extraordinario potencial. SASETRU poseía el molino más grande, flota mercante, muelles en Bélgica e Italia y, era propietaria de un banco. Pero quebró. La participación de empresas extranjeras era baja. Desde entonces la facturación de empresas argentinas versus empresas internacionales devino inversa.
Con estos antecedentes, cuando Vicentín pasó de sexta exportadora de cereal a cesación de pagos con riesgo de quiebra y extranjerización, se activaron las alarmas.
EFECTOS DE UN CONCURSO PREVENTIVO
El deudor no puede ni debe pagar deudas anteriores a la presentación judicial. “Se para el taxi” de los intereses de las deudas anteriores y se suspenden las ejecuciones. Caen los embargos, se accede a planes de pagos de AFIP y otros organismos.
Eso sí, para salir del país hay que pedirle permiso al juez.
Dado que las decisiones las siguen tomando los ejecutivos, existen riesgos de perjudicar a la “masa de acreedores”. También se cuida de que no se vendan activos a precio vil o con fechas anteriores, que “desgarantizan”. Se suele prevenir porque como dicen: “hecha la Ley hecha la trampa”.
VICISITUDES E INTERVENCIÓN
Si se hubiera pedido una veeduría  para el BCRA, muchos de los problemas que hoy afronta la Argentina, no estarían presentes. Recuerde que Caputo nunca tuvo aprobación del Senado.
Vicentín sobrevivió Martínez de Hoz (1976-1981), Grinspun, el Austral (1983-1988). La catástrofe de Machinea en el BCRA (1989), las dos hiperinflaciones que tripuló González Fraga en el BCRA (1989 y 1991), la salida de la convertibilidad (2001); pero no resistió al “mejor equipo de los últimos 50 años”.
Los préstamos en dólares para prefinanciar calzan con la exportación de productos en dólares. Si bien el pasivo bancario creció por las desordenadas devaluaciones 2018-2019, también engrosó el activo porque las acreencias de una exportación devengan crédito en dólares (salvo que hayan sido cobradas por afuera y las divisas no estén declaradas). En ese caso pueden ser suspendidos como exportador y denunciados penalmente sus directores. Nadie lo sabe antes de una intervención. Una empresa exportadora se ve favorecida en un concurso preventivo, licua las deudas comerciales en pesos, licuefacción que sobrellevan proveedores, chacareros y empleados, deudas fiscales y  previsionales.
“DE MANUAL”
El 5 de diciembre invocando “estrés financiero” se comunicó una “reestructuración financiera”. Estratagema trillada que se emplea para demostrar esfuerzos por evitar el concurso. Durante enero feria judicial, últimos detalles para presentar el concurso en febrero, donde se ha de afrontar el verdadero estrés. El de los stakeholders (partes interesadas).
Las razones para explicar la cesación de pagos fue que “se había visto negativamente afectada por un contexto de crisis recurrentes, aumento de tasas de financiamiento, cierre de mercados e incremento permanente del costo argentino”. Por el contrario, las devaluaciones mejoran los costos y consecuentemente la competitividad de las exportaciones. Con el concurso listo, se supuso un Acuerdo Preventivo Extrajudicial “pour la gallerie”… pasada la feria, concurso preventivo... el juez aceptó, la empresa declaró deudas por $99.345 millones, 2.638 acreedores, de los cuales 1.895 proveedores de granos y 37 acreedores financieros.
El reflector alumbra el BNA, que prestó casi ¼ de todos los créditos del Banco solo al grupo. Sobre la hora hizo dos desembolsos, el primero por u$s 61 millones en agosto de 2019 y el segundo por u$s 41 millones en el mes de noviembre de 2019. Aparentemente el BNA aprobó la ampliación crediticia sin acuerdo de la gerencia, y sin garantías reales.
El juzgado donde ha recaído el concurso reside en el pueblo donde coinciden  ex directores de la empresa que actúan en política y/o tiene cargos públicos.
CONCURSO
El mayor acreedor es el Estado con sus agencias y sus bancos públicos, alrededor de 23%. Más allá de otras cuestiones-en la jerga bancaria-se cataloga duramente al sujeto de crédito que lo solicita días antes de presentarse en Concurso Preventivo. Existe un periodo de sospecha. El BNA reduce su situación de 1 a 4 el 10 de diciembre. Está en juego la cuarta parte de la cartera prestable del banco. Curiosamente alguien de la familia dijo a Telam: “Vicentin es una empresa que prácticamente no ha repartido ganancias, quizá algo en 2019 por un buen ejercicio en 2018, pero después siempre fueron exiguas y durante muchos años no repartió dividendos”. No está claro que en 2018 les fue bien y, si así fuera y en 2019 les fue mal (cesación de pagos). No se puede retribuir dividendos en lugar de pagarle a un chacarero.

LA LUPA QUE AMPLÍA EN LA ARGENTINA
Establece si previo la presentación, el pasivo se abultó para conseguir votos en el próximo acuerdo ó, si el activo se sobrevaluó para mejorar la predisposición  ó si tal vez se evaporó. La auditoria de balances y la gestión financiera es clave para sacar conclusiones. También se estila revisar las actas de directorio de los últimos años que pueden conducir a entender cambios.
El inconveniente más importante es que la empresa en concurso preventivo continúa con sus operaciones habituales, a través de su administración y propiedad. Más restringida, pero no tanto.  
En todos los concursos, dado que habrá calificación de conducta, se investiga: si hubo fraude, si los socios incurrieron en insolventacion fraudulenta mediante ventas simuladas, etc. También se verifica la vigencia de avales y/o si los retiraron antes en connivencia con algún funcionario bancario, etcétera. 
OPINIÓN CRÍTICA DE LA ESTRATEGIA OFICIAL
En nuestra opinión, lo de YPF agro no completa la inteligencia y el abordaje más conveniente. Por el contrario la dispersa. Se debería evitar la creación de un paquidermo Frankensteiniano,
Es imposible dar señales de precios de aceite de soja y girasol. Eso lo resuelve la CBO a cada minuto en las pantallas, el precio de la soja o del aceite de soja y girasol no se determina en forma endógena como el dólar o las tarifas, sino en la Bolsa de Chicago.
En artículos anteriores hablamos de la importancia de la harina de trigo con la cual se hace pan, galletitas, bizcochos, tapa de empanadas, pan rallado, confituras, fideos. Puede haber otros socios argentinos. Hay que empezar el turn around para diversificar y extender la molienda y manufactura de otros granos para cuando se reactive la demanda.
El mojón debe asentarse en la mesa de las actividades oligopólicas. Nuevamente, no se puede poner los precios en CBO (Chicago Board of Trade), pero si ayudar a la ciudadanía con los precios internos de los alimentos. En todo caso la utilidad de intervenir una exportadora de este calibre es la didáctica de la triangulación, sub facturación, sobre facturación y el gambeteo de retenciones para establecer una normativa que evite que los dólares se vayan por el resumidero. Además no se debería mezclar porque será necesario medir los resultados sin afectar  al conjunto que habrá que seguir rescatando de la quiebra en los próximos meses.
Manejar empresas argentinas es un poco más difícil que ganar licitaciones ó intermediar parques eólicos desde el poder. Pero permanece el prejuicio. Creer que un empresario o un ejecutivo es lo que vieron en estos últimos años es como pensar que todos los funcionarios políticos son como los que vimos en el mismo periodo.
La participación de capitales extranjeros no es un problema si se neutraliza la ideología. Ni China ni EEUU. Japón tiene las empresas industriales más virtuosas en capital y tecnología y, es el país más complementario. Podríamos proponerle a Toyota diversificar su producción hoy commoditizada con sus ventas ralentizadas, para fabricar y exportar alimentos argentinos a Japón y el sudeste asiático. Necesitamos robots que hagan las 36 millones de medias lunas que se comían los argentinos todos los días. No podemos seguir amasando a mano.
La cuestión es la independencia política e ideológica. China es un depredador mundial de materia prima y medio ambiente e industrialmente vive su faz de capitalismo esclavista medieval, no es buena idea.
Tenemos ventajas comparativas. El objetivo de una empresa alimenticia debe ser fabricar productos de alta calidad al mejor costo del mundo, generando empleo y dólares genuinos. Podemos encarar integraciones verticales porque tenemos materia prima. Tal vez sea la última oportunidad. Trascendió que Alberto Fernandez está dispuesto a escuchar propuestas superadoras. Podría agregar ejecutivos superadores.
*Profesor de Postgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Presidente de www.hacer.com.ar  . Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. hacer@hacer.com.ar . 



viernes, 4 de enero de 2019

CARTA ABIERTA A ALBERTO FERNANDEZ




“Conoce al enemigo y conócete a ti mismo y, en cien batallas, no correrás jamás el más mínimo peligro” (Tzu, Sun. El arte de la Guerra). Leer a Carl Schmidt o escuchar a Ernesto Laclau sin saber que hay detrás de la frontera que se traza no alcanza. Ellos y nosotros, y no sabemos quiénes son ellos y no sabíamos quiénes éramos nosotros.

Este es el tema. Entiendo a una buena parte de los ciudadanos que defiende a CAMBIEMOS porque tal vez sabe lo que dice, pero no de qué habla: “Los votamos porque como tienen dinero no van a robar”…decían los más torpes. Olvidando aquello de: “el que ama el dinero nunca se saciara de él”.

 Aguas profundas son las palabras de la boca del hombre; arroyo que fluye, la fuente de sabiduría…” Usemos bien las palabras.
¿Cómo dedujo compañero que este es un gobierno de empresarios? – Decir eso es una temeridad. Dr. y compañero Alberto Fernández, usted es alguien muy prolijo, hoy tiene la enorme responsabilidad-articular la unidad del peronismo y después armar la campaña-, no se boicotee. Su interpretación, la que ha usado con Julián Guarino merece unos párrafos de marco interpretativo.

Escuche que usted decía algo así: “Macri nos dejara de legado que los empresarios en el poder no son útiles, o que los empresarios no sirven más que para hacer negocios para ellos”. Eso mismo me dijo Filmus-en un programa-que así pensaba Cristina-hace 7 años-. Yo espero que no siga creyendo lo mismo. Si hubiera dicho: “algunos”, se lo firmaría. Eso estaba bien para nuestros muchachos, eran muy jóvenes y nunca habían trabajado en el sector privado.
Si yo fuera un empresario me sentiría tan lastimado como usted cuando dicen que “los políticos son todos chorros”. Así me siento cuando dicen: “los consultores son todos garcas”

El empresario no siempre sabe de filosofía política o sociología económica, pero estudia o sabe de maquinas, herramientas, proveedores, clientes. Las Ciencias de la Administración o de Negocios son eso, ciencias incipientes, pero ciencias del ámbito empresarial. Un Licenciado en Administración o MBA conoce de formulación estratégica. Hoy todos estudian. Herramientas comerciales, finanzas corporativas, liderazgo, recursos humanos, análisis de decisiones de negocios, emprendedurismo, innovación, contabilidad, costos, planeamiento y control de la producción, dirección general, ética, liderazgo, negociación, creatividad, logística y operaciones, abastecimiento, etcétera. 

Buenos administradores de nivel gerencial y gente de negocio honesta es otra cosa que lo que usted está viendo. Si usted no conoce gente que sepa mucho, y sea buen empresario y mejor persona; yo le presento.

Ser empresario es algo más que ganar licitaciones. Este no es un gobierno de empresarios, como usted dijo. Es un gobierno de CEOs, dueños y bribones lucrativos. Por allí uno era CEO, pero de una agencia de autos que le dejo su papa, otro es dueño de una cadena farmacéutica, hay CEO de una aerolínea chilena que fue absorbida, el resto son “chupa medias” de la SRA, la UIA y ABA. Un gerente de una AFJP,  jefe de departamento de un banco y otros, directamente vivieron en el Campus que es una especie de “agujero de ozono”. A esos nunca más, pero no generalice, no simplifique.

Déjeme contarle que para durar muchos años en el puesto de CEO de una corporación trasnacional, es necesario “decir que si” siempre. No digo en elegir el color de los manteles de la oficina. Pero en las medidas que deciden “como se gana el dinero aquí”. Ahí es: ¡Firme la licitación y mándesela a fulanito!
Tengo autoridad para hablar de esto porque nunca dure más de dos años en un puesto top. Siempre llega el momento de decir: “un momento, esto no lo firmo, no lo comparto y no lo hago”. Automáticamente ese CEO estamos fuera. Somos gente valiosa. En el mejor de los casos conozco mucha gente honesta, pero que ha elegido sobrevivir agachando la cabeza-por un fin mayor, muy bien fundado-es un sacrificio. En otros casos simplemente se quedan porque la mujer no los acompaña. Entienda que no es fácil llegar a casa cada dos años y decir “mande todo al demonio, renuncie, tomemos unos mates”. El status y el rol. No todos pueden manejar la desvinculación después de disfrutar viajes en business, cenar en La Bourgogne del Alvear, tener nodriza y mucama. Ante la estabilidad monetaria y ciertos privilegios, algunos sistematizan al vasallo del rey. Los CEOs no deciden más allá que el tesorero del “club Parque”, de mi barrio. Estos cumplen órdenes de la CD, y los otros de la casa matriz. Son una ficción. Para afuera lucen importantes, pero en Europa son “sudaca”. Muchas veces los CEOs dicen que sí: a mentir, negar algo en un juicio. Otros llevan coimas, o miran para otro lado cuando saben de trapisondas. Están al tanto que sus empleadores contaminan la naturaleza con un derrame de petróleo, o venden fumigadores cancerígenos.
Decir sí, a vender en negro y evadir impuestos, o contrabandear es normal para muchos “dueños fulleros”. -¿Cuál es la estrategia genial de ese empresario: ¿el análisis de teoría de las decisiones, el estudio de mercado, la valuación que hicieron?- Ninguna. “Masomenometro”, porque es tanta la que levantan que es imposible errar en los costos.

Ahora sí voy a su mirada: -¿Estos muchachos vinieron para gestionar y gerenciar?- Me parece que arriba, no. Por eso no los equipare con los empresarios y gerentes que todos los días reman en dulce de leche para pagar quincenas en un país de economía anárquica.
Eche de ver, las empresas argentinas son mucho más que los oligopolios y las corporaciones trasnacionales, usted está hablando de una híper minoría. Me dirá, sí pero el numero uno llega de un grupo argentino del sector privado. Recontra minoría, el más cuestionado moral y éticamente” de los últimos 40 años. Martin Fierro de Oro. Otra vez, la excepción confirma la regla. No son empresarios argentinos ni fundadores de empresas. Son “fundidores y pagadioseros”. Entraba dinero en efectivo todos los días, un negocio casi monopólico por el cual hubo muertos en la puja. No me imagino cómo hacer para quebrar un monopolio estatal concesionado. Si no hay “riesgo empresario”, no hay empresario. Si pierde no paga y si lo quieren ejecutar no tiene lo suficiente. “Anda a buscarla en las Islas Caimán y descula mamushkas”.
Para esclarecer mas diré que ninguna empresa mantiene en sus cargos a sus CEOs cuando los resultados son los que exhiben estos ministros. No es que no duran tres años, ni siquiera un trimestre, con menos del 1% de sus errores.  Aquí se trata de gerencias intermedias: “sí señor, lo que usted diga”. -¿Testaferros?- también, y traders de títulos donde sus padres depositan sus fortunas y luego les consiguieron empleo. Tuvimos hombre buitre en el BNA, jefe de sección del BCRA, empleado de grandes estudios devenido rico. Otros funcionarios provienen de empresas, ya confesas ganadores de licitaciones con coimas.
Dejemos ofender a ellos que les dicen “mafia” a los sindicalistas. Habrá deshonestos, pero generalizar invalida la lucha por los derechos del trabajo, las huelgas con cárcel y palos. “Son vagos”. No son vagos, muchos hicieron historia, y sus precursores nos dieron jornadas de 8 horas, vacaciones y aguinaldo.
En estos tiempos “lanatescos”, han surgido dos nuevos sujetos, el “perito crucificador” y el “calumniador serial” que puede equivocarse y pedir perdón en letra chica, sin ningún costo. Seamos precisos.
CAMBIEMOS en el distrito de Mariu ha robado identidades-según más de mil testimonios. Los que la pusieron “en negro”, tampoco son empresarios. No hay corruptos buenos y corruptos malos, pero si hay empresarios malos y empresarios buenos y gerentes correveidile y gerentes honestos. El presidente hoy es un político rico, no por merito propio, sino porque en Argentina existía “la patria contratista”. Se hacían llamar empresarios.

Por último querido Alberto, dos preguntas de investigación podrían ser: -¿Cómo y porque vender automóviles en una agencia califica para ser ministro del Poder Ejecutivo y debutar en transporte nacional?-¿En qué manera es más complicado ganar una licitación de cloaca que exportar caramelos argentinos a China?-Va a ver que no puede categorizarlos como empresarios.
Sobre su visión, me gustaría apoyarlo si me acepta lo escrito, más para pensar que gobierna una comparsa de deshonestos ignorantes, mentirosos y cínicos gracias a la muleta que le presta la UCR, a esta altura cómplice, Elisa Carrió, los medios hegemónicos, y el partido judicial donde la Suprema Corte es menos que el presidente de un club.
Alguien me pregunto: ¿Usted no ve nada bueno que haya hecho CAMBIEMOS?
Por supuesto que sí, soy profesor del MBA. Tienen “10 en marketing, comunicación corporativa y venta de buzones amarillos”. Pero no son empresarios. Carecen de gestión. No sería tan grave la ausencia de contenidos culturales, pero si la inocultable imprevisión, la escasez de creatividad. No. No percibo virtudes empresariales, para recibir ese elogio (Empresarios). 

domingo, 13 de marzo de 2016

Macri: la economía a una semana de los 100 días - copyright Diario Registrado


La última campaña electoral presidencial fue la más extraordinaria de la historia en cuanto a los resultados del marketing político. Incluso si se la compara con el proceso que confirmó la fórmula De la Rúa-Álvarez. Sin embargo, la comercialización implica que después de publicitar y vender un producto, hay que entregarlo, obteniendo la satisfacción total del cliente.
A una semana de cumplirse los 100 días, el cuadro económico es el siguiente:
Fuerte caída de la actividad económica, duplicación de la velocidad inflacionaria, retracción del crédito, caída real de la recaudación y tensión cambiaria-2.000 millones de dólares en pérdida de reservas-. En un escenario de alta demanda de dólares, la contraparte de exportación y la entrada de capitales o, “lluvia de dólares”, no asoma. La mejora del clima de negocios, la eliminación de impuestos a la exportación, la reapertura de la economía y el acceso a 5 mil millones de dólares de financiamiento externo, no modificaron la situación.
El BCRA desaceleró la expansión monetaria, haciendo retroceder el crédito y debilitando el nivel de actividad económica. Los créditos al sector privado se contrajeron alrededor de 8 mil millones de pesos, cuando hace un año crecían 12.000 millones de pesos. La suba de la tasa de interés, hizo bajar el crédito comercial en más de 4 mil millones de pesos, y las financiaciones como Procrear y el programa de inversión productiva, cayeron 3 mil millones de pesos.
Lo más preocupante es que el BCRA colocó una formidable cantidad de LEBAC (Letras del Banco Central) a corto plazo. Esto significa que pidió préstamos en nuestros bancos, de dinero que como consecuencia no podrá llegar a las empresas privadas. Durante marzo vencen 254 mil millones de pesos; el primer día de marzo el BCRA tuvo que emitir 2.800 millones de pesos para el BNA (Banco de la Nación Argentina), porque el Tesoro le retiró sus depósitos. Es decir, el BCRA no emitió para el fisco, pero emitió para el BNA. Esta semana el BCRA subió la tasa de interés hasta el 38% y volvió a absorber pesos, endeudándose más, a corto plazo. El tema es que va a volver a emitir por mas de una razón, para financiar al Tesoro, para comprar divisas y para fortalecer su posición de reservas, y tal vez mas, porque tendrá que ponerle el pecho a los vencimientos de LEBAC. Recuerde que solo en concepto de intereses vencen 150 mil millones de pesos en 2016.
Los indicadores de actividad económica de enero y febrero muestran fuertes caídas; cae el consumo, la producción industrial y la construcción.
Se produjo un descenso de 3.3% anual en las ventas del comercio minorista en el primer bimestre del año, y la construcción comenzó mal en 2016. Los indicadores sobre actividad industrial también se desaceleran, en solo un trimestre estaríamos técnicamente en recesión. La producción de autos cayó 27% anual en el primer bimestre, se produjeron en los primeros dos meses 52 mil unidades, que representan 50% menos de lo producido en mismo periodo de 2013. El  consumo  privado tiene malas perspectivas, llega la actualización salarial, pero la política monetaria es inconsistente con la mejora del consumo.
En el mercado laboral se perdieron 107 mil puestos de trabajo en 2016, y previsiblemente las empresas no tomarán personal en el próximo trimestre. La caída del salario real es espectacular por la aceleración de la inflación.
El mejoramiento del clima de negocios, la flexibilización de restricciones para acceder a divisas y girar dividendos, pasa inadvertido, en su parte favorable a la inversión genuina. No existe ninguna mejora de los flujos de inversión extranjera, la demora de la inversión real, no ayuda. Aun los alumnos de primer año de ciencias económicas, saben que cuando la tasa de interés es elevada se aleja la inversión productiva.
Sigue la incertidumbre macroeconómica, todavía falta un programa fiscal y un programa monetario que de previsibilidad al inversor. Justamente en materia fiscal, el gasto devengado subió en las últimas semanas y acumula 33% anual de incremento. La recaudación mostró una fuerte caída real en febrero, al subir solo 26% año contra año-suba nominal-, bien por debajo de cualquier cifra nominal de inflación aceptada por el gobierno.
La inflación se aceleró, a un mínimo de 4% mensual. Marzo apunta a 5%, y todo indica que la inflación anual alcanzará 40/45%, mas allá del optimismo del ministro de Hacienda.  
La gran novedad es que el dibujo sigue siendo una opción, el INDEC no arranca (reintegran y expulsan funcionaria clave, y su titular, lamentablemente esta con parte de enfermo). No es difícil comprender que la inflación, tiene que haber destrozado los indicadores sociales.
La novedad fue que el artificioso Ministerio de Hacienda informo el déficit fiscal primario correspondiente al año 2015, sumando el dato de enero de 2016, con una metodología que supera cualquier tergiversación pasada. Se debería haber computado el déficit por lo efectivamente pagado, sin computar la deuda exigible, en  mi barrio, eso es “hacer mula”.
Conclusión: vence el plazo de entrega garantizada del producto, y los resultados pueden apreciarse: la inflación se duplicó, la actividad económica esta en caída libre, sube el desempleo y, los dólares no llueven. Si esta tendencia se consolida, 2016 se orienta a una caída de 2.5% del  PBI, así nos da un promedio (no publicado) de consultoras privadas (80% afables con el oficialismo, 20% de reacios).

jueves, 20 de mayo de 2010

BCRA, desendeudamiento

Después de un sainete que mantuvo en vilo a toda la Argentina, agregando una porción extra de impudicia a nuestro prontuario, el BCRA le giró a la cuenta en dólares del Tesoro Nacional en el Central U$S 6,540 millones-correspondiente al Fondo de Desendeudamiento -u$s 4,382 M- más el monto de reservas que se autorizó utilizar para cubrir los pagos a organismos internacionales -u$s 2,158 M-. El Tesoro habría depositado el Fondo de Desendeudamiento en su cuenta en el Banco Nación, aunque el stock de reservas del BCRA no reflejó una caída de tal magnitud. Posteriormente, de dicho fondo retornaron unos u$s 1,120 millones a la cuenta en dólares del Tesoro en el BCRA. El gobierno no ha utilizado esos recursos, sino que los esta acumulando, porque los pagos efectuados en moneda extranjera al sector privado se cubrieron con reservas que el Tesoro le compró al BCRA utilizando las utilidades que el propio BCRA le giró al fisco. El Tesoro cuenta con u$s 3,600 millones de dólares en el BCRA, cifra que incluye la parte de Fondo de Desendeudamiento que volvió al BCRA, alrededor de u$s 1,120 millones, el monto de reservas que se autorizó para que el Tesoro efectuara pagos a organismos internacionales contra una letra intransferible, y la acreditación de u$s 200 millones de DEG´s, remanentes de la operación efectuada el año pasado. A lo dicho se agrega que el Tesoro también dispone de u$s 3,402 millones en su cuenta en dólares en el Banco Nación. En total unos u$s 7,000 millones. Con el traspaso de dólares del BCRA al Banco Nación por u$s 3,402 millones, se elevó el monto de depósitos del sector público nacional en la entidad, lo cual deja abierta la posibilidad de aumentar el financiamiento del Banco Nación al fisco en unos $4,000 millones adicionales. La legislación vigente establece que el Banco Nación puede otorgarle crédito al fisco hasta un límite máximo equivalente al 30% de los depósitos del sector público nacional en la institución. Como los depósitos del sector público nacional han crecido, independientemente de este traspaso de fondos, hoy el fisco podría pedirle prestado al Banco Nación unos $1,200 millones adicionales a los $ 4,000 millones mencionados.
El BCRA anunció una ganancia de $23,500 millones en 2009. El BCRA cerró el 2009 obtuvo ganancias por unos $27,400 millones, producto de la devaluación del peso y de diferencias de valuación por los títulos públicos que el BCRA tiene en cartera. Es probable que parte de dichas utilidades puedan disponerse para ayudar financiera fiscal. Quedaban todavía en Marzo unos $19,000 millones de utilidades adicionales para girar en lo que resta del año, de este modo, el gobierno estaría cambiando la forma de financiamiento (de enfoque financiero) que privilegiaba el BCRA, con el fin de financiar al fisco y las necesidades emergentes de la economía real. Además de lo expuesto, el fisco le puede pedir prestado al BCRA adelantos transitorios en lo que resta del año por $11,050 millones. Claramente, el gobierno tiene recursos realmente muy significativos a su disposición como para financiarse, no exhibe ningún riesgo de solvencia fiscal. Existen fondos por un total de $ 62,000 millones, sin contar los $12,700 millones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad.
Alguien se beneficio por su protagonismo en ese “cachivache" mediático de verano?
El ex jefe del BCRA esta promocionando un libro con un titulo absolutamente falso-a juzgar por lo expuesto en esta nota- para intentar salvar su reputación y, los politicos procedentes de un partido centenario, perseveran haciendo “mutis por el foro”, nunca volvieron a tocar el tema. Como diría Pepitito Marrone: Cheeeeeeee!!!!!

domingo, 7 de marzo de 2010

Reservas, BCRA

No entiendo bien, por qué si el año pasado se usaron reservas del BCRA para pagar deuda en moneda extranjera; se ha insistido tanto, en generar un batifondo judicial y legal para transferir al Tesoro u$s 6.500 millones para atender pagos a organismos internacionales y compromisos de la deuda pública.
En 2009 el sector público utilizó u$s 6.353 millones de reservas del BCRA para afrontar compromisos de deuda en moneda extranjera. El Tesoro le vendió al BCRA los Derechos Especiales de Giro del FMI (DEG´s, equivalentes a $9,583 M) que recibió el país como consecuencia de la ampliación de capital que fue objeto el FMI y, utilizó esos recursos que el BCRA le prestó como adelantos transitorios, y se incrementaron en $15.000 millones en el año calendario. Es decir, los mencionados DEG´s, más los Adelantos Transitorios, en total el Tesoro le compró al Central u$s 6.353 millones que necesitaba para pagar sus compromisos en moneda extranjera Como los DEG fueron un beneficio excepcional de 2009 y, como existen límites al otorgamiento de Adelantos Transitorios que fija el artículo 20 de la Carta Orgánica del BCRA, el gobierno decidió que el Tesoro, utilice reservas, sin llevarle pesos al BCRA para comprárselas. Lo que hace ahora es tomar reservas, emitiendo a cambio una Letra Intransferible. En una nueva estrategia, el gobierno sacó tres decretos, el primero de los cuales (296) derogó el Fondo del Bicentenario. El Decreto “simple” (Nº 297) habilita al Tesoro a usar u$s 2.187 millones de las reservas para pagar los vencimientos de deuda a Organismos Internacionales, invocando el DNU 1599/05, devenido en Ley, que se utilizara para cancelar la deuda con el FMI. Ello le permite al Tesoro tomar reservas del BCRA y transferirlas a su cuenta en dólares, que también forma parte de las reservas internacionales. Ya se habrían pagado u$s 11 millones a la Corporación Andina de Fomento, y se pagarían otros u$s 100 millones en los próximos días al BID y al Banco Mundial. El tercer Decreto (DNU Nº 298) crea el Fondo de Desendeudamiento, habilitando el pago de vencimientos en manos de tenedores privados por u$s 4.382 millones. Simple, en lugar de usar recursos fiscales o nuevos Adelantos Transitorios, el Tesoro toma dólares al BCRA como en 2009, colocándole a cambio una letra intransferible. No era viable otra solución sin Fondo de Desendeudamiento, porque los adelantos transitorios posibles, solo hubieran sido $12.600 millones, insuficiente para comprar los u$s 6.500 millones necesarios para atender los pagos en moneda extranjera. Con los nuevos decretos, ya no tendrá que comprar los dólares de las reservas con pesos, y se le liberan al Tesoro $ 26.922 millones que sirven para fondear el “nivel estratégico de gasto público establecido”.
El resto, unos $ 45.833 millones, servicios de deuda en pesos, asistencia a provincias y otros pagos netos provendría de los $24.000 millones de utilidades del BCRA, y de los $12.600 millones de adelantos transitorios que le giraría al Tesoro en 2010, lo demás podrá resolverse con la venta de los dólares provenientes de los desembolsos de organismos multilaterales de crédito, préstamos del Banco de la Nación Argentina y Anses.
El BCRA tendría cubierto ya, la totalidad de las necesidades financieras de 2010.
La discusión que viene ahora es: el BCRA es simplemente una “lata más”, como dicen los adversarios del gobierno, o una entidad financiera instalada en Reconquista 266 de Capital Federal, que pertenece y se encuentra al servicio de las necesidades de la Republica Argentina?
Si bien los contrincantes del gobierno, lograron que con los nuevos Decretos quedara eliminado el artículo 1 del polémico Decreto 2010, que le daba al gobierno la facultad de seguir utilizando reservas de libre disponibilidad; lo que es obvio, y en esto coincidimos ortodoxos y heterodoxos, es que la crisis judicial-institucional suscitada por el Fondo del Bicentenario, se podría haber resuelto de otra manera.