Mostrando entradas con la etiqueta Eurostat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eurostat. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de septiembre de 2010

Pronosticos, errores

A partir de 2010 la economía germana está creando 30.000 empleos nuevos por mes,...me gusta amigos,...puedo descubrir mi parte alemana en este aspecto, me gusta trabajar y que todos tengan trabajo; pero me preocupan los pronosticos mortadela.
Por esa razón, las expectativas de empleo de los consumidores han mejorado en los últimos meses; el índice que elabora Eurostat proyectó en Agosto su valor más bajo, lo cual involucra expectativas positivas en los próximos dos años. El sector externo, en el segundo trimestre se articuló con la demanda interna y contribuyó al crecimiento del PBI luego de haber sido un obstáculo en el primer trimestre de 2010. Las exportaciones crecieron 8,2%, siendo esta la tasa más alta desde la reunificación, realizando un significativo aporte de 3,5% al PBI, el más grande desde 1990. La explicación de este boom de exportaciones lo encontramos a través de la demanda asiática y europea, y la depreciación del Euro. Las importaciones crecieron más rápido que en el primer trimestre, impulsadas por la recuperación del consumo y la adquisición de insumos para la producción exportable, crecieron 7% en el segundo trimestre, comparado con los 6,7% en el primer trimestre.
Para finalizar, la economía teutona ha hecho un primer semestre muy efectivo y un segundo trimestre mejor de lo esperado. La suba del PBI ha sido espectacular, pero es mucho más efectiva si se analiza la composición y extensión a todos los rubros. El segundo semestre será menos rimbombante, ya que los agentes que más auxiliaron la reactivación hallarán ciertos limites, cuando entre otras cosas, los estímulos fiscales y la demanda del resto del mundo, comienzan a retirarse y moderarse, respectivamente.
El pronóstico de crecimiento del PBI para 2010, pasó de 1,5% a más de 3%. Si el nivel de actividad se detuviera en el segundo semestre, aun el crecimiento del año cerraría en 2,8/3.0%.
Para la gente de a pie; economistas, bancos de inversión, calificadoras de riesgo, organismos multilaterales y consultores internacionales; en promedio, erraron en más de 183% el pronóstico de crecimiento del PBI alemán, en solo tres meses.
O la realidad resulta imprevisible y esto debe reconocerse en forma pública a nivel mundial; o bien es necesario incorporar a los pronósticos científicos, factores claramente desconocidos por los economistas, que inciden notoriamente en la formación del PBI, indicador básico de los “Fundamentals” macroeconómicos.

viernes, 14 de mayo de 2010

Finanzas anglo estadounidenses

El Reino Unido publicó su estimación preliminar de crecimiento en el primer trimestre de 2010: (+0,2%). Es este el segundo trimestre débilmente positivo del PBI, luego de lograr el primero positivo en el último trimestre de 2009 (+0.3%), inmediatamente después de seis trimestres consecutivos de descensos. La verdad es que el dato no aporta un gran aliento ni se ve demasiado claro como UK sale de la recesión más profunda que ha conocido desde la “posguerra”, la más extensa y profunda, que llegó a registrar una caída trimestral de 2,6% hace cuatro trimestres, con una tasa interanual que se desplomo 6% en el segundo trimestre de 2009. El mismo 2009 cerró con una contracción anual de 4,9%. Por esta sucesión de datos, la estimación preliminar de crecimiento del primer trimestre de 2010 (0,2%), no reduce los temores acerca que la recuperación deseada pueda sufrir nuevos sobresaltos.
Al igual que en EE.UU., la principal contribución al crecimiento del primer trimestre llega de la mano del sector financiero, paradójicamente responsable de la recesión reinante. El sector servicios sigue desacelerando su marcha de 0,5% a fines de 2009 a 0,2% a comienzos de 2010, fuertemente afectado por la caída del turismo. La producción industrial creció en el primer trimestre de 2010, con respecto al cuarto de 2009 (0,4%) alcanzando un aumento de 0,7% luego de 8 trimestres consecutivos de contracción. Las expectativas de producción para el próximo trimestre mejoran en el primer trimestre y manifiestamente más en el mes de Abril. El índice de confianza del sector servicios muestra una tendencia positiva por cuarto trimestre consecutivo; aunque el índice se mantiene en terreno negativo respecto de un año antes. Así las cosas, el Banco de Inglaterra no piensa en una rápida reversión de las políticas expansivas. La elite financiera anglo estadounidense “no come vidrio”.
La tasa de interés permanecería en 0,5% todo el 2010, asumiendo que la inflación se inclinará (desde 3%), hacia su objetivo de (2%), merced al enorme “out put gap” y el efecto de la devaluación de la libra. Con todo, existe un alto grado de incertidumbre en los pronósticos inflacionarios.
La tendencia del índice de confianza industrial Eurostat, alcanzó su punto mínimo hace un año, y desde entonces produjo una salida empinada, habiendo alcanzado un piso de (-46,7) puntos, -aunque todavía en Marzo permanece en terreno negativo (-14) puntos. Las perspectivas son disimulada y discretamente frágiles. Los industriales lucen un tanto más animados que en Marzo, pero moderadamente. En el cuarto trimestre de 2009 la Mayor parte de los industriales preveían una producción en declive para el primer trimestre de 2010. Hoy el puntaje de empresas que esperan un aumento de la producción se amplió de 6 puntos (primer trimestre) a 14 puntos en Abril. El índice de confianza elaborado por Eurostat para el sector servicios muestra una tendencia positiva por cuatro trimestres consecutivos, luego de tocar el nivel más bajo en Marzo de 2009, y aunque sigue en terreno negativo, sube 53 puntos respecto de la marca mas baja. De esta forma, están dadas las bases para que también en este sector se mantenga una recuperación, aunque será lenta. El índice sintético de confianza de todos los sectores, el más importante elaborado por Eurostat, repunto, luego de haber tocado fondo en Marzo de 2009. Un año después, superó los 100 puntos por primera vez en más de dos años. Las ventas minoristas cayeron 2,4% en Enero y volvieron a recuperarse en el bimestre Febrero (+2%) y Marzo (+0.4%). La vuelta del IVA a 17,5% en Enero, luego de haber bajado a 15% para estimular el gasto de consumo, agrego presionó a la inflación, al mismo tiempo que presiono a un mercado laboral complicado, donde la tasa de desempleo creció en Febrero hasta 8%, constituyendo el nivel más alto desde fines de 1996.
El crédito para el consumo creció, pero el de las empresas no, y la política fiscal comenzará a reducir los estímulos, a más tardar en 2011.
La “British inflation” registro 3,4% anualizada en Enero, 70% arriba del objetivo, y en Febrero bajó a 3% (50% arriba del objetivo); aun así, superar la barrera del 3% intima al presidente del Banco de Inglaterra a enviar una carta de explicación al ministro de finanzas.
El Banco de Inglaterra confiesa que la inflación confluirá hacia su objetivo de 2%, cuando desaparezcan los efectos del aumento del IVA y de la devaluación de la libra. Lo cierto es que dentro del Banco de Inglaterra no hay acuerdo acerca de si la inflación alcanzará el objetivo. Donde sí existe acuerdo, es en que los riesgos de la estimación central apuntan al alza, evidenciando la contingencia que aumenten los precios de los commodities y consecuentemente las expectativas de inflación.
Final abierto en el Reino Unido también.