Según el consenso establecido, el crecimiento mundial se aceleraría en 2014, debido a la perspectiva de un mayor dinamismo de los países avanzados. Si eso sucediera, a nosotros nos beneficiaria, pero yo creo que tratan de aparecer algunos titulares optimistas sobre el futuro de la economía mundial que lucen sobre actuados...SIGUE EN EL LINK
http://www.diarioregistrado.com/economia/83659-economia--actualidad-y-perspectivas.html
Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas
viernes, 6 de diciembre de 2013
jueves, 21 de junio de 2012
viernes, 11 de junio de 2010
La economia mundial, 2010
En los EE.UU., la recuperación está en marcha, mejoran la producción industrial, las ventas minoristas, la confianza del consumidor, la venta de viviendas, las órdenes de compra de bienes durables, y los analistas revisaron al alza sus proyecciones para el segundo y tercer trimestre.
He visto informes de bancos de inversión que esperan un ritmo de crecimiento trimestral anualizado de 4% para el segundo y tercer trimestre, tras la suba de 3% en el primer trimestre de 2010.
Así las cosas, EE.UU. tendría un crecimiento del orden de 3/3.5% en 2010, traccionado por el consumo (70% del PBI)
“El Comité de regocijo y buenas noticias del pueblo de Springfield”, funciona muy bien en los EE. UU., pero yo tengo serias dudas acerca de una elaborada y falsa sensación que todo lo que se ha hecho esta rindiendo sus frutos y ya se esta saliendo.
Japón crece a un ritmo anualizado de 3.2% y podría cerrar el año con un crecimiento en torno a 3.3% impulsado por sus exportaciones netas, básicamente en la zona de Asia, luego de caer 0.7% en 2008 y 5.2% en 2009. Pero Japón tiene una deuda pública de alrededor del 200% de su PIB, la peor proporción de los países industrializados. Para cubrir su presupuesto 2009-2010 tuvo que emitir obligaciones por un monto superior al de sus ingresos fiscales, por primera vez desde 1946, no obstante la mayor parte de sus acreedores son bancos, empresas y particulares japoneses, lo que en parte disminuye el riesgo país.
La OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development) reviso sus proyecciones de crecimiento del año 2010 para el conjunto de países desarrollados y, del 1.9% que predecía en Noviembre de 2009 paso a 2.5%. Es curioso, pero no sólo subió las proyecciones de crecimiento de EE.UU. y Japón, sino también aumento las proyecciones de crecimiento de la Eurozona de 0.9% a 1.2%.
De todos modos, ha aumentado de manera significativa la aversión al riesgo y se ha intensificado la volatilidad financiera en las últimas semanas. El indicador que mide la volatilidad de los Mercados (VIX), se disparó por la crisis griega superando los 30 puntos.
El aviso del Gobierno de Hungría, acerca que su economía está "muy grave" y que el anterior gobierno "mintió" (como Grecia) sobre sus estadísticas, avivo el fuego de los temores de una crisis de deuda en Europa, y ha hecho caer a la Bolsa española a los niveles de Mayo de 2009. La alarma ha vuelto a la bolsa de Madrid que bajo de 9.000 puntos por primera vez desde Abril de 2009. Y, aunque Hungría no forma parte de la Eurozona, y apenas representa el 0,8% del PBI de la UE, o Japón le deba casi todo a los bancos, empresas y particulares suyos; la hipersensibilidad de los mercados hace que cada mala noticia sea recibida con reacciones más y más peligrosas.
viernes, 28 de agosto de 2009
Las economias tendran recuperaciones asimetricas
El estado de ánimo del "Comite de buenas noticias del pueblo de Springfield", es de optimismo. Aunque bordeando el vértigo, los indicadores que van entrando entre Julio y Agosto muestran signos de mejoría. Las economías asiáticas han despegado, eso no resiste porfía. China, India, Japón, Indonesia y Taiwán, tocaron fondo en Febrero, Marzo y, ya muestran un importante repunte del PBI en el segundo trimestre. En cuanto a Latinoamérica, Brasil y México dejaron de caer en el segundo trimestre. Argentina, Chile y Colombia siguieron detrás. En Europa del Este, donde la situación se puso mucho más complicada, los indicadores del nivel de actividad ya muestran tibios signos de mejoría. Sin embargo, la recuperación va a ser más endeble que otros desempeños que siguieron a recesiones más tradicionales.
Mirando los ciclos económicos previos desde la Segunda Guerra Mundial, después de un período recesivo “todo volvía a la normalidad”. En la práctica, las recuperaciones de la tasa de crecimiento del PBI mundial superaron a la tasa de largo plazo y, alcanzado el PBI tendencial, la economía mundial seguía creciendo a su ritmo histórico. Pero este ciclo es diferente. La crisis, que diera lugar a la mayor caída del PBI mundial y su dramática tramitación, sigue condicionando la recuperación y amenaza los insipientes resultados obtenidos. Lo más probable es que en el corto plazo las economías de los países desarrollados se recuperen a una tasa menor a la histórica. Completado el ciclo, en el mediano plazo las economías desarrolladas crecerán a una velocidad inferior al ritmo de crecimiento tendencial de entre 2.5% y 3%.
En los EE.UU. la recesión representó el doble de profundidad que el promedio de las recesiones previas desde 1945, además de doblar también su plazo de permanencia.
Cuando miramos bien, todos sufrieron (la recesión fue sincronizada), pero sus recuperaciones serán asimétricas, donde algunos países se perfilan para mostrar un ciclo más normal y otros estan complicados.
Concisamente: la economía mundial tenderá a recuperarse mucho más pausadamente que en otras encrucijadas de la historia contemporánea. Los países emergentes seguirán impulsando el crecimiento mundial, inclusive en el mediano plazo lo harán a un ritmo porcentual mayor. La economía mundial podría retomar el crecimiento después de 2011 a tasas de 3%, alcanzando 2/3 de las tasas registradas durante los felices 2003-2007. Mi deseo más preciado es que las cosas negativas que hube de escribir acerca de la hecatombe económica internacional se olviden, mientras que la obra de los artífices de la recuperación sobreviva, pero todavía lo mio, es solo un deseo preciado.
Mirando los ciclos económicos previos desde la Segunda Guerra Mundial, después de un período recesivo “todo volvía a la normalidad”. En la práctica, las recuperaciones de la tasa de crecimiento del PBI mundial superaron a la tasa de largo plazo y, alcanzado el PBI tendencial, la economía mundial seguía creciendo a su ritmo histórico. Pero este ciclo es diferente. La crisis, que diera lugar a la mayor caída del PBI mundial y su dramática tramitación, sigue condicionando la recuperación y amenaza los insipientes resultados obtenidos. Lo más probable es que en el corto plazo las economías de los países desarrollados se recuperen a una tasa menor a la histórica. Completado el ciclo, en el mediano plazo las economías desarrolladas crecerán a una velocidad inferior al ritmo de crecimiento tendencial de entre 2.5% y 3%.
En los EE.UU. la recesión representó el doble de profundidad que el promedio de las recesiones previas desde 1945, además de doblar también su plazo de permanencia.
Cuando miramos bien, todos sufrieron (la recesión fue sincronizada), pero sus recuperaciones serán asimétricas, donde algunos países se perfilan para mostrar un ciclo más normal y otros estan complicados.
Concisamente: la economía mundial tenderá a recuperarse mucho más pausadamente que en otras encrucijadas de la historia contemporánea. Los países emergentes seguirán impulsando el crecimiento mundial, inclusive en el mediano plazo lo harán a un ritmo porcentual mayor. La economía mundial podría retomar el crecimiento después de 2011 a tasas de 3%, alcanzando 2/3 de las tasas registradas durante los felices 2003-2007. Mi deseo más preciado es que las cosas negativas que hube de escribir acerca de la hecatombe económica internacional se olviden, mientras que la obra de los artífices de la recuperación sobreviva, pero todavía lo mio, es solo un deseo preciado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)