miércoles, 25 de abril de 2012

#YPF, #Cristina, ajedrez

El problema de muchos economistas y politicos es el mismo del campeón de ajedrez que intentó jugar contra el dispositivo electrónico. No perdió porque el dispositivo es más inteligente, perdió porque aceptó ajustarse a un sistema rígido. Las rigideces lo destruyen todo.
Los defensores de ciertas entidades y doctrinas rigidas han quedado muy mal parados, hasta la gente de a pie ha podido entender que la situación que vive el mundo los involucra.
La única estrategia posible en crisis se lleva a cabo transgrediendo las normas establecidas.

El secreto profesional para entender en que punto estamos; paradójicamente, lo encuentro en lo que he llamado "la trampa de Milton".
#Friedman dijo que los resultados se determinan a través de la interacción de los hombres que persiguen sus propios intereses, en vez de los objetivos corporativistas que los participantes juzgan ventajoso enunciar. No lo creo, pero tampoco creo que los resultados se determinen sin la interacción de los hombres que piensan igual que el estratega, sin importar desde que lugar provengan.
En Argentina hemos enfrentado y vencido un universo de rigideces intelectuales, en todos los campos, por eso llegamos hasta aqui. Recuerdo las severidades economicas de la propuesta estandar: “apliquemos crueldad”, podría haber inmovilizado la reacción de la economía del país por años y/o desatado una guerra civil, o una #revolución. No nos sujetamos a un pensamiento rigido.

La afirmación que plantean algunos economistas; que el actual programa economico presenta fuertes inconsistencias es correcta-pero rigida-; tambien hay que decirles que la consistencia macroeconómica no será un fin en sí mismo, por mucho tiempo. Caso contrario podría plantearse un “revival” de la gestión #Cavallo, una estrategia  consistente, pero inviable.
No defenestremos a los analistas cuantitativos, son utiles para elaborar los fundamentals de la economía; aunque sería lamentable que para tener números y gráficos, tuviéramos que quedarnos con sus interpretaciones. Necesitamos a los economistas #militantes? - Si, pero no estoy seguro que los pongamos a manejar empresas recuperadas de manos privadas.

El sector público, necesita administradores imaginativos y expertos en inestabilidades permanentes que funcionen con criterio innovador. Se viene el desafío más grande de #Cristina Fernandez, la gestion de #YPF. No es simpatico para algunos pensar en hombres de empresa que sepan ganar dinero para la Nación. Tal vez no se alinea al periodo 2003-2011, pero es lo que necesitamos ahora para gestionar #YPF. No podemos resolver los problemas del sector público haciendo discursos y observando como se destroza la rentabilidad de una empresa del estado.
Un funcionario de #YPF debera ser capaz de exhibir testimonio de como ganar dinero para el país. Estos modelos ejecutivos, lamentablemente no se cultivan en las clases de la #Universidad, ni en la Unidad Basica.

Para finalizar, recordemos que los emblematicos soportes de "la arquitectura de los noventa", siguen adhiriendo desenfadadamente al Washington Consensus, y esperan un tropiezo de Fernandez de #Kirchner. Es este el punto politico donde se necesita convocar expertos. Identificar el perfil correcto e involucrarlos es una decisión que puede ayudar a recomponer situaciones, para evitar volver a financiar vaciamientos. Si esta partida de ajedrez se encara con el pensamiento de un dispositivo rigido, YPF va a soportar muchos "jaques"  

sábado, 21 de abril de 2012

#Kirchner (K), la sinergia de dos generaciones


“Generación” es un término que cada día me gusta más, y la razón es que el término puede ser de gran utilidad para ubicarlo en la categoría de un estudio sociológico. Claramente, para la creación de políticas públicas es un término restringido. Pero me moviliza pensar por ejemplo en “la generación del rey David”, una generación que caminaba confiada, que se sentía respaldada y poderosa, tanto que no podía apartarse de su visión: tratar de lograr la unidad y con ella consolidar el poder. Esta actitud nos abre el camino, respalda nuestra travesía, nos fortalece en cada batalla, nos consuela cuando las cosas no salen bien. Pero lo más importante, nos da la autoridad necesaria, frente a los embates de los adversarios políticos externos e internos que no desean que el modelo de producción y trabajo con inclusión social se consolide y potencie.
Esta es una generación, un nuevo actor social, nacida en medio de una alianza con otra generación, la generación de los setenta; esta vez dándole prioridad al entrenamiento intelectual, aniquilando las cuestiones cuantitativas nominales; una generación renunciante al acceso tentador de aquellos compromisos prioritarios de los noventa; como la estética, el hedonismo y el “hacer dinero” a cualquier costo.
La generación de este modelo no puede ser una simple ostentación de edad, ni será solo el hecho de haber estado presente cuando bajaron el cuadro. Yo aspiro a que los que ahora militan, (y no me refiero a la adhesion organica y disciplinada, esa es una forma de militar) permanezcan firmes en sus convicciones militantes, como lo hizo una gran parte de la generación que tanto les inspiro, aunque es cierto que otros no perseveraron.
Está claro entonces que existe un componente fundamental en la afirmación del modelo en marcha, se debera encarar un camino que acelere las complementariedades generacionales, con el objeto de integrar un proceso que nos permita potenciarnos, unos con otros. Se muy bien que este sentir no es similar en todos los integrantes de mi generación. Y, la razón es que no están presentes los incentivos para que todos participen de este entusiasmo en idéntico modo. Tenemos que entenderlo y asumirlo. Una parte no se acoplara y, es bueno que asi sea.
Sin embargo es necesario contener a toda la diversidad de matices que empieza a consolidarse dentro del  mismo enfoque. Esto implicara la inclusión de los hasta hoy “out siders”(los que estan afuera), integrados al cenáculo de la mencionada generación que hoy lidera el modelo, reconociendo que la multiplicidad de aportes en base a las distintas extracciones y experiencias, han de enriquecer y robustecer la base de sustentación. Para que nunca mas arriesguemos la alternancia de los progresos logrados, con retrocesos al pasado. Ya lo vivimos, hay alguien que siempre esta listo para aniquilar la esperanza.




viernes, 6 de abril de 2012

#EsoEsUnaMentira



¿Recuerda? - “Eso es mentira, somos pobres”-.
Es indudable que Sudamérica es la zona de mayores reservas de elementos fundamentales para satisfacer las necesidades humanas: alimentos, agua, energía y materia prima en general. Otras zonas del mundo han agotado sus posibilidades de producción alimenticia y de provisión de materias primas, o no son aptas para la producción de estos factores fundamentales. Llevamos una ventaja inicial, pero precisamente es esta circunstancia favorable la que constituye nuestro mayor desafío. Nunca han faltado antes intentos para agrupar esta zona del continente en una unión de países; pero hasta la constitución del Unasur, debemos reconocer que nunca se había logrado un progreso político de tamaña magnitud. Inclusive durante la década pasada, nuestros países habían vivido respondiendo a las decisiones que tomaban  los países centrales con respecto a nosotros, pero lo hacíamos por no tener una unidad como la actual, que nos pudiera conducir a un puerto seguro. No estoy pensando en que Sudamérica vaya a imponer objetivos extra continentales a las potencias en los próximos tiempos, pero si pudiera permanecer en este espíritu de “hacer lo que le conviene a nuestra región”, como en los últimos años, posiblemente podría usufructuar no solo de los logros alcanzados, sino de un potencial aun inexplorado pero previsiblemente extraordinario. Perón, Vargas e Ibáñez estuvieron en esta idea de unir nuestros países y realizar la alianza tan pronto estuvieran en el gobierno (años 40/50). Varias décadas mas tarde, los esfuerzos de los patrocinantes del Consenso de Washington hicieron titubear a un empresariado que se vio tentado aun a dejar atrás los avances realizados durante los primeros años del Mercosur. En los 90’ una clase política timorata y poco virtuosa, fue funcional a ese tipo de modelo que se había asimilado en muchos de nuestros países. Pero esto no es nuevo, como mencionaba anteriormente, desde Perón, Vargas  e Ibáñez, o aun antes; desde los albores de los países latinoamericanos, la influencia europea y norteamericana ha perjudicado primeramente la cultura, y como consecuencia la integración política, económica y social de nuestros países. Hubo antes períodos históricos como el presente, en los que domino la necesidad de acercar nuestros proyectos nacionales, ampliando los negocios regionales. No obstante el repaso de los esfuerzos realizados nos sugiere la necesidad urgente de construir una “identificación regional”, que conceda que se sellen aquellas herencias ilustres, con esta efectiva oportunidad histórica.

domingo, 25 de marzo de 2012

Subsidiar era malo?


Subsidiar la ineficiencia era malo según algunos economistas-Nobel Prize(Premio Nobel)-, aunque ahora es imprescindible ayudar a los bancos con un costo enorme para la sociedad del primer mundo. Los “subsidios son odiosos” y no pueden ir a las jubilaciones o la educación gratuita, pero fueron a los bancos privados de los mercados libres, sin regulaciones ni controles.
En estos tiempos donde los alumnos de Harvard se levantan indignados en medio de una cursada para retirarse del aula, es necesario tratar de estar en autos y descubrir los engaños “pseudo científicos” creados con ayuda de abstracciones matemáticas. Pasaron casi 40 años desde que ha sido aceptada y dada por legítima toda la teoría monetarista. Lamentablemente los estudiantes de ciencias economicas no han sido enseñados a reflexionar fuera de lo aprendido en clase, y es esa "verdad indiscutible e infalible" es la que aprendieron. Es hora de buscar otro equilibrio. Aquellos axiomas que nos hicieron ponderar en forma desacertada   sucesos seguros, comienzan a caer a la luz de los acontecimientos.
Años atrás me apasiono la lectura del libro: “El cisne negro”, "el impacto de lo altamente improbable". En esta obra Nassim Taleb-un singular profesor de universidades estadounidenses-combino su fino sarcasmo, con conocimientos, habilidades estadísticas, y una chispa impulsora que completa un relato atrapante. A través de sus capítulos, pude descubrir leyendas absurdas que me han sido útiles estos años para entender las estafas intelectuales a las cuales hemos sido expuestos. Pude verificar lo que sospechaba acerca de la capacidad de pronosticar científicamente el futuro de la economía, inversiones, consumo, PBI. Ni hablar de su presicion para adelantar acontecimientos que habrian de cambiar el mundo, recordemos que todos los cambios de paradigmas, sin distinción, han sido totalmente impredecibles.
El cisne negro nos refiere una vieja locución inglesa utilizada para mencionar de modo supuesto un suceso imposible de predecir, como lo fue el descubrimiento de ese animal en Australia. Seria util para describir la aceptacion de una propuesta de restructuración de deuda argentina en default con quita (en 2003), sin caernos del mundo. O tal vez el pago y abandono del FMI, si se comprobaba que habría vida después de Ann Krueger.

El profesor Taleb me confirmo la realidad de las limitaciones intelectuales en las cuales creo y experimento, gracias a mi fe. Mis mejores logros no llegaron de las certezas de mis conocimientos. Quedan patas para arriba aquellos engañadores que tuvimos que admitir para no lucir discordantes full time. Que bueno que Taleb pone ejemplos elementales como la campana de Gauss a la que llama "fraude científico", mientras recupera trabajos de eruditos ignorados que en su tiempo fueron capaces de establecer lo que este profesor expone. A mi particularmente, me resultan extraordinarias ciertas generalidades irónicas de Taleb sobre metodologías científicas y estadísticas que según el afirma, son tramposas e improbables absolutamente. De a poco comienzo a sentirme mas libre para desconfiar de los "fanáticos" y "patrocinantes". Llego el fin de la grandilocuente majestuosidad forastera en la Argentina. 

domingo, 18 de marzo de 2012

#Paises y alumnos decepcionados


Europa en crisis; las manifestaciones sociales de España, Grecia, Inglaterra y Francia no se muestran en la prensa local. Medio Oriente y África del Norte se desgarran. En los últimos 10 años la Argentina fue a contramano del FMI y los consejos de los economistas y comunicadores globales. Sin embargo en el país, abundan ejemplos de inversión productiva (se duplico la relación inversiones/PBI), el comercio exterior se ha triplicado. Sin duda, los incentivos necesarios eran el desarrollo de un “mercado interno” mediante mejores salarios y menor desocupación, en forma consistente con la búsqueda de beneficios empresarios-ganancias empresarias record de la historia argentina-, todos factores clave de un sentido común que explica la duplicación del PBI en 9 años.
Por fin se dio el enfoque de preocupación por un bienestar mas generalizado. No es que se haya conseguido la distribución más equitativa del mundo, pero los avances están en esa dirección, son aritméticos. Para impugnación de los líderes de la izquierda más caprichosa o los populismos de derecha, quedo demostrado que se pueden resolver muchos problemas económicos con voluntad política (como la asignación universal por hijo y las jubilaciones), ignorando las recetas estándares. De todos modos el dispositivo neo liberal sigue desconociendo todo progreso; pretende y desea que, a la corta o a la larga, la “teoría económica”-neo clásica-termine pasando factura, así podrían revindicarse ciertos economistas frente sus decepcionados clientes.
El giro hacia la profundización del modelo en la Argentina se produce de acuerdo a lo prometido en campaña por la presidente, que voto el 54% del padrón electoral. Le duele a los abrumados precursores del mundo globalizado (Obama le dijo a Sarkozy: tenemos que mirar lo que hizo Argentina) que las economías emergentes tengan la correlación de 1/3 (deuda/PBI) comparado con el G7 (EE.UU., Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Canadá y Japón). El mundo emergente crece 3 veces más rápido que el desarrollado, nunca antes el mundo había experimentado tal situación; los países emergentes explican el 75% de la tasa de crecimiento mundial. Argentina hace todo lo posible por consolidar los logros, tomando decisiones no compartidas por el elenco CAM*, saliendo a desmentir sus pronósticos agoreros; pero ganándoles una y otra vez por 9 años consecutivos. Todos los resultados desautorizan los espantosos auspicios (CAM*). El discurso neo clásico le dice adiós al establecido convencionalismo del pensamiento único que duro más de 20 años. Un discurso impuesto (traído de finales del siglo XIX) con componentes como el individualismo egoísta, y el milagro que acabaría generando beneficios colectivos, que nunca se registraron. La idea de un mundo en forma de mercado infinito en permanente expansión es una utopia; la necesidad de una libertad incondicional, entendida como la más absoluta ausencia de regulaciones fermentó la imaginación de los cerebros más brillantes, egresados de las universidades mas cuestionadas del mundo (éticamente hoy). Los conceptos de: “soberanía política”, “independencia económica” y “justicia social” fueron al altar del holocausto para expiar a un estado demonizado. Argentina se había convertido en un país rendido a “los dioses de la competencia y la productividad”, llevado por su liderazgo quien ejerció la más despótica deshumanización. Asombrosamente la multifacética consideración del conflicto y la lucha se convirtió en la única salida. Se abrió paso un populismo de masas (clase media alta-baja, pobres; todos indignados).
Hoy la historia se repite en Europa, Medio Oriente y África del Norte; regiones que se encaminan a un escenario de dificultades económicas con conflictos sociales y tensiones políticas.
Si a la luz de los resultados, la teoria ha comenzado a cuestionarse en tantos países diferentes, y si en las universidades “cool” se reciben reclamos de alumnos decepcionados; yo creo que ha hecho bien la Argentina en anticiparse y dejar de lado la utopia de algunos y las mentiras de otros.

*Confrontación Al Modelo

viernes, 16 de marzo de 2012

#BCRA, mas modelo

Según el marco legal, la emisión del BCRA por adelantos para financiar al fisco puede llegar a alrededor de $ 20.000 millones en 2012, mientras que las necesidades netas de financiamiento fiscal, se encuentra en el orden de los $ 40. 000 millones. Con los cambios introducidos, el BCRA va claramente a contramano de lo requerido por los economistas CAM*, quienes pretenden tener un BCRA que se parezca a los "Bancos Centrales mas serios del mundo" Ellos fijan metas de agregados monetarios que luego “no cumplen”, como sucedió en los últimos 4 años. Dada la absoluta “ignorancia o abstraccion política” de los economistas CAM, también pretenden que no haya vínculo alguno entre el Poder Ejecutivo y el BCRA, como si la FED (Reserva Federal), el BOE (Banco de Inglaterra), y el BCE (Banco Central Europa) no los tuvieran. Este supuesto implicaría asumir un deterioro institucional de magnitud, como el ocurrido en la década del noventa, cuando un presidente del BCRA o un ministro de economia, tenían mas poder que el presidente de la Nación, elegido por el pueblo. Queda claro que el nuevo objetivo prioritario del BCRA será la expansión del crédito interno reemplazando la colocación de bonos-deuda externa-, y que el backing de la Convertibilidad no vuelve.
En este contexto de desaceleración del nivel de actividad, la inflación no presiona como en 2011, y como decía en los artículos anteriores, siguen los anuncios de inversiones.
¿Cuál es el problema del elenco estable de los economistas CAM? 
Que quede demostrado que para resolver los problemas macroeconómicos no se requiere apelar a la “teoría macroeconómica” neo liberal; y que no se necesita cambiar la esencia del modelo actual. En cambio se seguirá apelando a medidas heterodoxas, intervencionistas y anti-endeudamiento, con consecuencias positivas, no sólo en el corto, sino en el mediano plazo.
En mi opinión, el modelo utilizado fue funcional a la recuperación de una Argentina como la que yo conocí, con hasta 7.800 millones de dolares de deuda externa (equivalente al 16% de las reservas del BCRA de hoy).
-¿Por qué?-
Porque en los últimos 20 años "la economía Wall Street" creció como nunca, pero no mejoró la calidad de vida de los argentinos, debido a que algunos economistas, algunos medios y muchos especuladores, nos vendieron que el progreso es sinonimo de capitalismo salvaje, es producir cereales e importar industria, tener un comercio exterior de menos del 50% del actual; y finalmente que ese era el unico pensamiento posible. Todo esto consistente con bajar el desempleo de China, aumentando el argentino, exportar nuestros talentos a EE.UU. y Europa, porque aqui la desocupacion rondaba el 18%. Hoy en el mundo hay consenso general, que aun con sus fallas, el intervencionismo keynesiano (antes filo comunista), salvo otra vez al mundo, y sigue siendo insustituible para preservar la prosperidad y el bienestar del sistema capitalista.
*CAM: Confrontacion Al Modelo

miércoles, 14 de marzo de 2012

#BCRA, una reforma previsible

En 2011 la oferta total de divisas fue menor a la demanda. Tocata y fuga de capitales al estilo “phantasticus*”. El año cerró con una pérdida de reservas genuinas-sin swaps-de u$11.990 millones, cuando en 2010 habían aumentado en u$s 6.475 millones. En el profesorado de Teoría y Solfeo aprendí que el  “*Stylus Phantasticus” incluía elementos de “excitación y bravura, con armonías arriesgadas y cambios bruscos de registro”. Estos trabajos musicales empiezan con una sección libre, seguida por una sección imitativa y; a veces una fuga completa.
Relacionando la música con la economía (para no caer en el terreno común de la medicina), es que asocie el extraordinario deterioro del sector externo de 2011, unos 18.500 millones de dólares.
-¿Que hubiera hecho cualquier súper ministro ortodoxo, ante semejante situación?- Y, hubiera aumentando el ritmo de devaluación del peso o directamente nos sometería a una fuerte devaluación del peso, con todas sus consecuencias.
El gobierno con el mismo fin de cuidar los dólares y las reservas, optó por la opción heterodoxa. Eligio aplicar mayores requisitos para operar en cambios, habiendo conseguido limitar la compra de divisas para atesoramiento, exigiendo al mismo tiempo la repatriación de capitales, limitando las remesas de utilidades al exterior y, extendiendo las especificaciones para la importación. Todas juntas estas demarcaciones, fueron efectivas para aplacar el drenaje de divisas de los últimos meses. Lo cierto es que el creciente “intervencionismo proteccionista” no ha tenido consecuencias negativas para la economía. Las expectativas empresarias siguen siendo buenas y la Inversión Extranjera Directa creció 25% en el primer bimestre-según el diario El Cronista Comercial del 13-03-2012-. La falta de algunos insumos importados se da en un contexto donde las importaciones de Enero alcanzaron 5.358 millones de dólares.
Con respecto al financiamiento del sector público, hay que entender o aprender a aceptar que cambio la lógica de encarar el gasto público en la Argentina. Que guste es otra cosa.
El gobierno y una parte de la oposición han creído que el BCRA con sus reservas y emisión monetaria; debe reemplazar el endeudamiento externo con emisión de bonos a tasas del 9/10% en dólares (riesgo argentino). Esta visión del financiamiento público, llevó a trabajar la idea de modificar la Carta Orgánica del BCRA, con el objetivo de poder operar con mayores grados de libertad, que hagan más consistente la articulación de la economía real, con la política fiscal y monetaria. La reforma era previsible porque se trataba de una de las pocas cuestiones claves que quedaban pendientes dentro de la agenda del enfoque político actual. Con la reforma de la Carta Orgánica del BCRA, se procura ratificar el uso de las reservas, expandir el crédito, volver a otorgar redescuentos a los bancos, y aumentar las líneas de crédito.
No era posible que todo esto ocurriera, fuera del ambiente hostil que han precedido las reformas normativas y legales, del periodo Kirchner.


martes, 13 de marzo de 2012

Preparandose para una #crisis geopolitica y economica mundial

Las medidas económicas están en contexto con enfrentar la brutal caída de la tasa de crecimiento mundial (50%), y el fuerte aumento de la incertidumbre global. La economía argentina pasó desde un crecimiento a tasas chinas, a un crecimiento adecuado a los estándares considerados bueno/muy bueno, sin riesgos de estancamiento o recesión. Como en todo el resto del mundo el nivel de actividad se moderó en el segundo semestre del año pasado. En la Argentina de 2011, la economía se había recalentado con tasa anualizadas hasta de 12/13% trimestral anualizada y desestacionalizada. Hay que decir que la desaceleración de la tasa de crecimiento chino/argentina comenzó con algunas restricciones de oferta donde varios sectores alcanzaron picos máximos en el uso de la capacidad instalada. Ulteriormente, recordemos como impactó negativamente la fuerte aceleración de la fuga de capitales verificada entre Agosto y Octubre de 2011 y sus consecuencias negativas como la suba de la tasa de interés, y el espoloneado aumento de la expectativa de devaluación, mas una muy requerida moderación del impulso fiscal al gasto agregado. De todos modos, en mi opinión, lo que ha tenido mayor impacto negativo sobre la actividad es el fuerte incremento de la incertidumbre, empujado como de costumbre, por los querellantes del modelo. Con toda sinceridad, la verdad es que desde fines de Octubre 2011, la intervención del estado en la economía, le puso los nervios de punta al coro neo liberal. Escuche decir por ahí que, pareciera que hubieran pasado cuatro años en un solo cuatrimestre con tanta regulación nueva. Esta reacción heterodoxa y ortodoxa (tambien hubo quita de subsidios) que se postergo hasta luego de las elecciones presidenciales; mantiene hoy desorientado al sector mas refractario, porque no sabe cual será la próxima medida que le complique su pronóstico o trabajo. La incertidumbre no aumentó, por el contrario mejoro. La inversión extranjera directa en el primer bimestre del año aumentó 24,8% frente a igual lapso de 2011, ubicándose en 2.740,6 millones de dólares. La misma estuvo liderada por los flujos destinados al sector petrolero y minero, según cifras del BCRA. Entre Enero y Febrero del 2011, la inversión extranjera directa (IED) llegó a 2.195 millones de dólares, creció alrededor de 25%. No creo que este crecimiento de la tasa de IED sea “una consecuencia negativa por la forma elegida por el gobierno para resolver los problemas”. El crecimiento de la IED no afecta la actividad económica en el corto plazo pero tiene impacto positivo sobre la tasa de crecimiento potencial de la Argentina.
Así las cosas, los supuestos efectos nocivos de la reacción oficial ante la fuga de capitales y la crisis mundial no se advierten en la economía.

miércoles, 7 de marzo de 2012

#Carta Organica del BCRA


Mercedes Marcó del Pont aseguró en el Congreso que "la visión de los Bancos Centrales con el objeto único de la preservación de la moneda no dio buenos resultados" y recordó que "ese paradigma aparecido en los `90" generó "algunas de las condiciones de la crisis" como resultante de "analizar en forma aislada" la preservación de la moneda, sin tener en cuenta "los fundamentos macro, la economía real, y el empleo". Hoy cuando se registra un importante repunte acumulado en los mercados financieros de todo el mundo, es difícil discutir con Mercedes. Por causa de tomar el toro por las astas (por parte del BCE), las bolsas subieron hasta 20% desde fines del mes de Noviembre. En los mercados volvió  a cobrar interés la inversión en acciones, bonos de países emergentes y materias primas. El dólar se devaluó 3.3%; aumentó el flujo de capitales hacia las economías emergentes, donde nuestro socio Brasil recibió más de u$s 11.000 millones en 60 días, las monedas de la región se apreciaron hasta el 10% y los precios de las commodities aumentaron. Para prosperidad de la Argentina la soja subió 20% desde Diciembre de 2011.
Es entonces que podemos ver como fue crucial la decisión del BCE de brindar una amplia asistencia de liquidez a las entidades financieras europeas, reduciendo el riesgo de una ultra mega crisis. El monetarismo y la ortodoxia están siendo testigos mudos de una segunda "ola de liquidez" por las políticas monetarias súper expansivas que vienen aplicando los principales bancos centrales del mundo. En Europa, el BCE redujo la tasa de interés llevándola al mínimo histórico de 1% que tuvo durante la crisis de Lehman Brothers; lanzó dos licitaciones para proveer liquidez a los bancos a 3 años  a un plazo inédito en su historial; flexibilizó el régimen de garantías para otorgarles dicha asistencia y redujo los requisitos mínimos de liquidez de 2% a 1% (a la mitad). La primera licitación a 3 años fue por € 489 mil millones y la segunda por € 530 mil millones La asistencia total del BCE a los bancos europeos ya supera € 1 billón (sin contar las renovaciones de vencimientos que no se pagaron) y los recursos destinados a la compra de títulos públicos de España, Italia, Irlanda, Grecia y Portugal alcanzan los € 284 mil millones. En Febrero Italia logró colocar deuda en promedio al 2.5% anual, cuando en el momento más agudo de su crisis, a fin de Noviembre, llegó a pagar una tasa de interés de 6.85%.
Que el BCE “abriera los grifos” también redujo la posibilidad de que se cayera algún banco por problemas de iliquidez. En ese contexto, se revalorizaron más de 30% las acciones de los bancos europeos y mejoraron las condiciones para que dichos bancos pudieran hacer la renovación de sus deudas, fundamental para evitar una mayor restricción del crédito en Europa. Aunque, hasta ahora, gran parte de la liquidez otorgada a los bancos terminó depositada en el propio BCE y el crédito bancario sigue en contracción, por ahora gracias al intervencionismo del BCE con inyecciones de grandes cantidades de liquidez, disminuyó el riesgo de una hecatombe mundial. Aunque la estrategia del BCE no alcanza para evitar la recesión en Europa, el esfuerzo podría contribuir a que la misma sea menos pronunciada. En EEUU, Bernanke no sorprendió a nadie cuando en Enero extendía hasta 2014 el período para mantener la tasa de interés por debajo de 1%.Finalmente, crecen las chances de un tercer programa de expansión monetaria mediante la compra de activos (Quantitative Easing-QEIII). Este expansionismo monetario inconmensurable evito que en EEUU y Europa, la actividad económica caiga como un rayo y el desempleo se dispare a cifras consistentes con una “globalización del caos social”

lunes, 27 de febrero de 2012

#Sobremagnitud


Insisten con que durante la última década el gasto público creció en forma alarmante. No es así, creció porque hay mejores salarios, jubilaciones, justicia, educación y salud. Esta fue una decisión política que surgió de una plataforma; por supuesto que no procede ni coincide con la tecnocracia vernácula. El aumento del gasto fue muy malo desde el punto de vista de aquellos que participaron activa o pasivamente apoyando a los gobiernos que amasaron el default argentino. Es decir, concurren los mismos ex funcionarios o economistas protectores de estos que tomaban dinero prestado (endeudamiento externo) para gastar menos en salarios, jubilaciones, justicia, educación, salud.
¡Que incoherencia! Verdaderos despilfarradores-endeudadores sin sentido común, ni sensibilidad social; mucho menos humildad para reconocer los errores del pasado, o sentido democrático para entender que hoy no les toca mandar.
Por supuesto que la carga impositiva debe ser mas elevada para cumplir con estas obligaciones que se auto impuso un gobierno popular, que a la vez que no toma deuda externa. ¿Cual es la duda?
A la luz del esperpento de Bush, donde la reducción de impuestos a los ricos desfinancio el estado, ¡vamos bien! La presión tributaria es menos alta que en algunos países escandinavos ejemplos de solvencia fiscal intertemporal. Tenemos financiamiento genuino y la economía no se ha detenido nunca por cobrar impuestos. Las empresas han pagado más impuestos, pero vendieron y ganaron más que antes. Se requirió consistentemente la contribución del sector agropecuario, las reservas del BCRA, y el desarme del adefesio constituido por las AFJP, que había contribuido a desfinanciar el gasto.
Los pronósticos (o deseos) para 2012 insistieron con el temor de que bajarían los precios de los commodities que exportamos (pero por ahora no dejan de subir). Para este enfoque rencoroso, una relación inversiones/PBI de 24.5% no nos aprovecha. ¿Porque no es inversión especulativa, aquella que tantos negocios les permitía hacer a unos pocos?
Veamos ahora las críticas por la independencia de la deuda externa, digamos que facilitar la financiación intra sector público no pondrá en peligro el FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad
ANSES) si el rendimiento que se obtiene con su crecimiento paulatino, está por encima de lo que se debe aumentar a la masa de jubilados. Esta creciendo.
Ahora también es resistido un superávit fiscal donde se incluyen las utilidades del BCRA, pero sucede que este banco ya no es mas el Banco de la ultra tecnocracia monetarista. Que bueno que se quejen porque los cálculos estimativos se hacen con escasísima información pública, porque ahora no esta el “topo” (un individuo que merodeaba escritorios públicos), la cosa se complico, hay que trabajar, decir “no se”, o mentir. Al democratizarse el trato en las entidades gubernamentales, si se desconoce o se conoce algo, esto es para todos, no para los consuetudinarios que “in curran en inside información”. Pero déjeme decirle algo mas, no se preocupe, el gasto público está bajo control.
Con respecto a la gente que demandaba dólares, lo hacia porque los pasquines y un video que aun circula en paginas de Internet propiciaban una devaluación (hoy lo oficializo un subalterno de Mauricio Macri); y que el gobierno estaba despilfarrando recursos. A la demanda de dólares NO se la limito porque eran dólares para pagar deudas, NO eran para crecer, NO era para invertir, sino para especular. En un gobierno neo liberal esto es perfectamente posible; pero este no es no un gobierno neo liberal, ¿para que pedir peras al olmo? Habiendo sido el gobierno deferente antes de ahora, el daño que se le ha proferido con las salidas de capitales ha sido muy considerable desde la 125. Hoy temiendo una crisis mundial, seria un suicidio dejar abierta la compuerta, amenazaría la gobernabilidad. Estas movidas siempre estuvieron vinculadas con la previa generación de desconfianza. La única forma de evitarlo es que los controles sean activos, ahora esta claro que esto es una consecuencia y que no era un plan previo. Pudieron fugar divisas por 5 años. Se termino aquella astucia, hoy no se puede prever con facilidad. Quizá sirva esto para que se deje de pensar en el largo plazo y se concentren en el corto, pero a muchos actores les cuesta asumir que aquel mundo que anhelan ya no existe.
Si el mundo no explota, en 2012 la inflación no va a escaparse, las exportaciones seguirán su marcha y la situación fiscal va a mejorar. Se puede lograr que los subsidios lleguen a la gente en lugar de las empresas. No ha de modificarse la visión en cuanto al nivel de gasto público ni la inversión especulativa. Amigo, que nadie les haga perder dinero con pronósticos erróneos u agoreros otra vez.

#Corrupción, sobornos


Las empresas argentinas (no los obreros argentinos, ni el estado) son quintas en un ranking mundial de pago de coimas al hacer negocios en el extranjero, como desarrollaba en su nota Clarín (23-11-2011), citando el Índice de Fuentes de Soborno (BPI, según sus siglas en inglés) que difundió Transparencia Internacional (TI).
Son estos momentos cuando conecto con el precio que debera pagar un profesional que quiera perseverar viviendo bajo principios (no hablo de códigos). Muchas veces discriminado por una cultura que margina a esas raras Avis, y les exhibe como discordes, cismáticos, inconciliables; finalmente devienen desmembrados, aun de su competentes carreras. “Los raros”; así les llaman en esa cultura; porque son los que no entienden “como funcionan las cosas aquí y en el mundo”. Hoy leía en Internet (por supuesto que NO en un periódico ARGENTINO-porque es en el resto del mundo donde reina la paz y la honestidad o, “afanan si... pero menos...”), que finalmente el ex gobernador de Illinois, Rod Blagojevich, comenzará a cumplir una condena de 14 años por corrupción en un sistema federal de baja seguridad de la prisión. En esta ciudad de ensueño, en los últimos 40 años, 4 gobernadores de 7 han sido condenados por corrupción. Chicago tiene la tremenda carga de ser el distrito federal con la mayor cantidad de condenas desde 1976 (Al Capone ya habia muerto, aunque su foto esta en la pizzeria). Desde aquel fatídico año mundial (1976), 1.828 funcionarios electos, designados, empleados públicos y unos pocos particulares han sido condenados por corrupción en el estado de Illinois, el 84% fueron del área metropolitana de Chicago. Aunque Chicago es la capital de la corrupción, Illinois ocupa el tercer puesto en el país-después de Nueva York y California. Hablamos de EEUU, no es precisamente un país latinoamericano o africano con dictaduras y 50% de desocupación. Sin embargo, en Chicago los sobornos son el clásico de los constructores, desarrolladores inmobiliarios, dueños de negocios lujosos y todos aquellos que buscan hacer negocios con la ciudad. Los que pagaron sobornos asumen la necesidad de pago para cambios de zonificación, permisos de construcción o cualquier otra acción gubernamental. Meses atrás fue publico y escandaloso, un caso de pedido de dinero a cambio de una cita para un escaño en el Senado, favores políticos “full time”, y otras yerbas han sido la regla durante 150 años.
La corrupción les impone a los contribuyentes cifras millonarias que pagaran en impuestos, y la fe de los fieles es minada en un lugar como Chicago, donde a pesar de estas noticias, existe una iglesia cada 2 cuadras.

domingo, 26 de febrero de 2012

#Oscars para universidades hollywoodenses

Aunque se publicite otra cosa en el cine y se oculte a los “indignados de Wall Street”, la mayoría de los norteamericanos ve a esos graduados como individuos con vidas frenéticas, ególatras, arrogantes y perversos; a quienes no les interesa nada de nadie.
Hace muchos años que tengo una impresión en mi espíritu, como la percepción que los principios del sistema educativo en la macroeconomía están adaptados por una presunta cimentación científica convencional falsificada. A su vez, en países desarrollados, los roles de las entidades y la elección de los individuos se corresponde con logias y sectas. Que alguien me diga porque el sobrino de Paul Samuelson*, fue convocado por Obama otra vez. Las mismas personalidades que construyeron la bomba de los noventa (el presidente de Harvard: Larry Summers*, Timothy Gainer y otros. También ahora en Europa instalaron a los banqueros responsables tácitos, a dirigir la economía en forma explicita. De nuevo, ¿es lógico que Larry Summers vuelva a presidir Harvard?, se bajo del barco, cuando creyó que se hundiría.
Las universidades estadounidenses solo se sostienen porque influyen de manera obvia en sus propias encuestas, es lógica pura que empiecen a perder un prestigio que el marketing les había otorgado en una proporción exagerada. Los catedráticos críticos son los que están conquistando el interés de un alumnado endeudado hasta la medula por sus matriculas, que no sabe si conseguirá empleo en el sistema que sostienen sus casas de estudio. Hace años que le pregunto a los economistas jóvenes de la city; y nadie había leído “La Teoría del Shock” de Naomi Klein. Muchos hasta hace pocos años creían que Keynes era comunista, otros pensaban que era absurdo premiar a Krugman y Stiglitz. Ningún “Gold Medal” de una universidad privada los había leído. ¿Quien hubiera pensado que Argentina y Brasil pudieran verse hoy como una opción viable en aquellas latitudes? Hasta el cooperativismo posee una candidatura de estudio, vuelve la noción del costo social de una política económica, la economía regresa al debate intelectual que había perdido en manos de la tentación (la gran manzana); que no era la de Adán, sino la de Manhathan-Wall Street



sábado, 25 de febrero de 2012

#NomemientasArgentina, The Economist el imparcial

“No me mientas, Argentina”. Así encabeza la prestigiosa revista inglesa The Economist , lectura obligada en el mundo de la economía y los negocios internacionales (dice Clarín, que no miente)
La prensa oficial del establishment mundial se juega la última partida, el sistema se defiende a capa y espada, y son las corporaciones de medios más poderosas las que coinciden con los intereses empresariales que no desean que se promueva el debate. Todo vale con tal de suavizar la polémica y descartar las críticas sobre las desvergonzadas injusticias que causo un capitalismo salvaje con base en Wall Street. El sistema jurídico de los EE.UU. es muy poco democrático, esto avala la actual desigualdad entre sus ciudadanos. No hay sindicatos fuertes y solo el 7% de la fuerza laboral esta afiliada.
A los eruditos e investigadores les concierne el debate El debate es el emblema de un liderazgo intelectual e inteligente. Una sociedad avanzada debe someterse al análisis de las causas que promovieron la crisis 2008-2009, y en particular debe analizarse el rol y la relevancia del status actual de las instituciones financieras. A decir verdad, todavía la crítica acerca del ciclo que concentro mayor riqueza en la historia contemporánea es superficial, recién empieza. Es que los responsables de la educación-las universidades estadounidenses-quienes han engendrado y entrenando estereotipos crueles, implacables e insensibles; ejecutivos y funcionarios públicos, agentes y directivos de Wall Street y las demás “cities” de países emergentes, temen. Esos sujetos “brillantes” de las revistas de negocios que experimentada y conscientemente se han beneficiado con la destrucción de la riqueza pública, quieren que se mantenga el “statu quo”. Todo esto manifiesta claramente la falta de integridad y honestidad que fue impartida en las universidades.

viernes, 24 de febrero de 2012

#PelículasQueVeríaMilVeces

En 1987 Oliver Stone-un cineasta-, le advertia al mundo los peligros de la exaltacion de la avaricia, se estrenaba Wall Street. Porque no hace falta ser economista para saber que la economía es notablemente importante para el bienestar de los países y los pueblos. En Occidente y, mas precisamente en los EE.UU., las ciencias económicas dejaron de ser una ciencia aplicada que estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, para preguntarse que debe inventarse para que funcione nuevamente. Lentamente ha comenzado a reconocerse que el Estado puede y debe intervenir en la economía para lograr mejores resultados. Cabe ahora cuestionarse el rol de las universidades en haber concedido soporte a un sistema económico que ha demostrado una ineficiencia inadmisible. La crisis ha generado un interés cada vez mayor entre docentes y estudiantes acerca de la existencia de modelos alternativos al actual patrón estándar. Se corrió el velo, nos toca discutir sobre las conclusiones de investigaciones que en forma de enseñanza impusieron los profesores Milton Fridman, Tomas Sargent y Robert Lucas de Chicago; Franco Modigliani, Bob Solow del MIT; James Tobin de Yale, Bob Barro y Gregory Mankiw de Harvard, Robert Hall y John Taylor de Stanford. Comenzó el debate que incluye las perspectivas críticas que hoy van mucho más allá de las reformas parciales del fundamentalismo de mercado. No son pocos los que apuntan a encontrar modelos que reemplacen a los existentes, ya mismo.
La teoría macroeconómica era una caja de modelos que contenía herramientas utilizables formadas por ecuaciones. Algunas al verificarlas han fallado.
¿Podemos mantener vigentes los supuestos que dieron origen a esas representaciones simplificadas de un mundo inexistente? - ¿Habrá llegado el fin de la teoría del crecimiento y los modelos de oferta agregada a largo plazo? Aquel enfoque dominante por 35 años que está siendo discutido en todas las universidades del mundo desarrollado, por fin traspaso las fronteras de los países latinoamericanos. Es que la sociedad estadounidense se pregunta: ¿Qué es lo que estuvimos defendiendo? - ¿Por qué los republicanos hablan todo el tiempo del aborto y el matrimonio igualitario?

jueves, 23 de febrero de 2012

Pablo Tigani: #Kirchner #Inflacion, efectos de la #expansion

Pablo Tigani: #Kirchner #Inflacion, efectos de la #expansion: Todas las medidas gubernamentales tendientes a favorecer la demanda agregada, frente a una oferta agregada que técnicamente siempre respon...

#Kirchner #Inflacion, efectos de la #expansion

Todas las medidas gubernamentales tendientes a favorecer la demanda agregada, frente a una oferta agregada que técnicamente siempre responde más lenta, probablemente condujo a una mayor inflación que la deseada. Pero no nos olvidemos de los nueve años consecutivos de balanza comercial superavitaria con más de 10 mil millones de dólares (que hacen que haya que emitir pesos cuando se ingresan las divisas), cancelación de deudas con el FMI (dólares ahorrados y comprados con pesos) y crecimiento record de reservas (compradas con pesos); súmele a esto, la generación permanente de noticias que conducen a expectativas desfavorables (donde hay gente vendiendo pesos y comprando dólares), que hacen que la fuga de divisas (dólares comprados con pesos) se constituya en un deporte local.
Con todos los estímulos utilizados, aumentos de precios hubo sin dudas; pero la economía nunca enfrento la inflación de los años setenta o los ochenta; y aun no se verifica falta de competitividad; ni problemas en la organización económica debido a las intervenciones, controles y restricciones que inducen las políticas redistributivas de inclusión social del gobierno.
Así como la concepción del gobierno en materia económica generó la duplicación del PBI en ocho años, la respuesta que da hoy-una vez lograda su reelección-se basa en un “pragmatismo hetero-ortodoxo” que contempla controles, regulaciones y a la vez, bajas  del gasto en subsidios (estratégicamente postergadas).
En los últimos tres meses, las restricciones y regulaciones oficiales, aunque mas concretamente los resultados obtenidos; provocaron cambios de tal intensidad, que los economistas antagónicos no pueden digerir ni explicar. Como se trata de un proceso “desconocido” para “la Sub 40”, y estigmatizado para los mayores, la represalia cicatera es seguir elevando la incertidumbre para desestabilizar el trabajo en marcha.
Yo creo que no existe ningun indicador oficial, ni privado razonable de la inflacion esperada. Sin embargo, y aunque lo que a mi me preocupa-el desempleo-no depende del nivel de inflacion sino del exceso de inflacion esperada, es necesario discernir la intencionalidad. Los economistas de escuelas de pensamiento que creen fervientemente en las expectativas, saben perfectamente-en su creencia-que con la instalación de sospechas van a influir negativamente en la confianza. Aprendieron que la inflacion esperada se traduce en su totalidad en inflacion efectiva, por lo cual; un escenario de difamación y descalificación permanente, es el que mantiene desorientado al sector privado más distraído. Pero los lúcidos siguen produciendo y vendiendo; ellos no comprenden cual es el impacto negativo si la inversión y el nivel de actividad han superado todos los registros contemporáneos disponibles.



Pablo Tigani: Los #Kirchner, culpables

Pablo Tigani: Los #Kirchner, culpables: Néstor #Kirchner creyó, y Cristina Fernandez cree que el trabajo y el salario son prioritarios para seguir creciendo en torno a la tasa po...

Los #Kirchner, culpables

Néstor #Kirchner creyó, y Cristina Fernandez cree que el trabajo y el salario son prioritarios para seguir creciendo en torno a la tasa potencial, con la estructura productiva y los procesos macroeconómicos vigentes. No se quiso y no se quieren subutilizar los factores, por ninguna razón. Pero tampoco se desconoce que la teoría neo clásica desea vengarse de ciertas inconsistencias que generaron las estrategias de corto plazo, en el largo plazo.
Aquellos que tienen la “vena hinchada”, apostaron y apuestan a que se acabe destruyendo el crecimiento acumulado en ocho años, con un solo fin: revindicarse, marketing mediante.
Desde 2002 se pronosticaron numerosos tsunamis económicos. Por ello sabemos ahora que han sido los presidentes #Kirchner y Fernández de #Kirchner los responsables del estallido cambiario e hiperinflacionario, del rechazo de la propuesta de restructuración de la deuda externa y nuestra posterior caída del mundo. Ellos nos sacaron de la agenda mundial. Actualmente #CFK es responsable de extender la ceniza volcánica, para fugarse en un submarino alemán estacionado en el puerto de Santa Cruz (esa se la escuche contar a un viejito en un cafe de Av.Santa Fe y Talcahuano que tiene una medialunas impresionantes)
A los #Kirchner se les encuentra causantes de aplicar una política fiscal expansiva, donde “el impuesto inflacionario” se transformó en una fuente de financiamiento barata, copiada de los EE.UU. (of course), cuyas emisiones de bonos del Tesoro como las de1966, 30 años mas tarde-en1996- terminaron evaporando el 80% de su valor adquisitivo, transfiriendo recursos del sector privado al sector publico. ¡Que horror!
Fueron también los #Kirchner quienes promovieron una política monetaria expansiva y delusoria para los cerebros brillantes, aquellos que ya verificaron que el supuesto de iguales proporciones de crecimiento entre la expansión monetaria y la inflación no se da, ni remotamente. EEUU expandió 109% la base monetaria en 9 meses y no paso nada. Con tasas reales de interés negativas los #Kirchner estimularon el consumo y la inversión (que hoy supera el máximo histórico) al igual que aplicaron una política fiscal laxa. Nunca permitieron verificar el final definitivo del cierre del “output gap” que se anuncio desde el último trimestre de 2004. Que se pongan de acuerdo los pivbes de la “vena hinchada”: "o creció la inversión, o le erraron tambien a la capacidad productiva instalada, durante ocho años" Los #Kirchner omitieron incurrir en el colapso energético anunciado desde 2004, con el objeto de desprestigiar a la oposición y los ex secretarios de energía. Ambas insolentes presidencias #K aplicaron una política de ingresos tendiente a maximizar el consumo, a través del permanente aumento de la masa salarial real, por eso merecen la mas cruel de las criticas de los pibes de “la vena hinchada”, a quienes les importa un “pepino” el bienestar general de la poblacion.

miércoles, 22 de febrero de 2012

La #macroeconomia del noviciado

La macro esta organizada en torno a tres modelos que describen el mundo y tienen diferentes posibilidades de aplicación, de acuerdo a los marcos temporales (largo, mediano y corto plazo) Todos los economistas acuerdan que esto es así, aunque discrepan en el marco temporal.

Los profesores cuyo noviciado hizo énfasis en el enraizado neo clásico, a veces tornan irreversible otro tipo de discernimiento. Suelen exponer un cuadro con el modelo de crecimiento per capita de EE.UU., que por más de 110 años creció a un ritmo de 2/3 %.
-¿A quien le atrae que Argentina crezca al 2 ó 3% por los próximos 110 años? -
En las Maestrías, muchos machacan una y otra vez con la teoría del crecimiento, reflexionando siempre alrededor de lo sublime, “el largo plazo”. En mi opinión, en nuestros días; es en el corto plazo donde la política económica desempeña el papel más importante.
Muchachos: -¿Que pasa si lo que hemos aprendido esta organizado alrededor de un mundo que ya no existe?-
En momentos donde la principal amenaza de las economías locales es el contexto internacional, lo que suceda en el futuro en cada nación, dependerá del ingenio que tengan sus gobernantes para acomodarse y resistir. Argentina escribió su propio libreto.
La negación del “milagro argentino” está llegando a su fin; la economía refleja la recuperación que muy pocos hemos pronosticado hace 10 años (ver en YouTube, Pablo Tigani + Bloomberg 2002, CNN 2003-2004, etc.). Se que luce desdeñoso, pero hay que decirlo, porque quienes pronosticaron catástrofes y estuvieron “borrados” por un tiempo, reaparecen en programa de TV, como si hubieran nacido hace 3 días.
Enero de 2012 insinúa una tasa de crecimiento inferior a la del “milagro argentino” (2003-2011-8/9% anual, menos 2009), el PBI va a expandirse a un ritmo anualizado de 4/5%. En el último tramo de 2011 se desaceleraron la industria y la construcción que hasta entonces “volaban”. La economía recién ahora crecerá a un ritmo más lento. ¿Se va haciendo patente porque la inflación no ha sido un problema prioritario del gobierno?
Las consecuencias de fogonear una política económica hiperactiva, favoreciendo el trabajo y la producción, rindió sus frutos. La estrategia consistió en estimular la demanda agregada sin tomar en cuenta las restricciones u opiniones neo clásicas refractarias.
Volviendo atrás; el economista sabe al dedillo lo que ha estudiado, pero exhibe una notable ausencia de flexibilidad para reflexionar acerca de todo lo nuevo que esta pasando en el mundo.

martes, 21 de febrero de 2012

#Inflacion #Kirchner

En tiempos de restructuración de deudas soberanas con quitas como las de Argentina (2005) y Grecia (2012), es interesante mencionar que sin hacer uso de esta degradante situación; un país como EE.UU., en 1966 emitió bonos a 30 años, cuyo poder adquisitivo a la fecha de vencimiento (1996), fue 5 veces inferior. La inflación fue buena para la gran nación del norte que licuo sus deudas produciendo una transferencia de recursos del sector privado al estado.
La inflación no produce una perdida directa en la producción, como el desempleo. Ni la pobreza de un salario bajo es comparable a la pobreza de un desocupado. Estas son las razones por lo cual el gobierno argentino no estableció antes la variable precios, como indicador preeminente en su ranking de prioridades económicas. Cuando se analiza la inflación, es importante distinguir entre la inflación “perfectamente prevista” (tenida en cuenta en las transacciones económicas-la cual no debería producir trastornos ni molestias-), y la “imperfectamente prevista” (inesperada). En Argentina por muchas décadas la inflación ha sido imperfectamente imprevista y variable, como consecuencia de tremebundas devaluaciones y su posterior (pass-through) pase a los precios. Por todo eso me agrada el sistema de asignación de prioridades del gobierno, y me entusiasma ver que se confirmo nuestro pronóstico de Noviembre de 2010 (para 2011); y que 2012 empezó de acuerdo a lo previsto por nuestro equipo (ver en este mismo blog).
La economía ha venido teniendo una determinada tasa de inflación que (en la Fundación Esperanza #www.fundacionesperanza.org.ar) hemos previsto correctamente. El supuesto continuo siendo acertado en Enero, por lo cual quienes realizaron contratos con nuestras cifras de pronóstico inflacionario, han visto reflejada la inflación esperada. La suba de precios promedió de las consultoras privadas dio en Enero de 2012, por debajo de Enero 2010 y 2011.
Para perfeccionar una visión extendida, durante 2012 digamos que el pronóstico de la Fundación Esperanza www.fundacionesperanza.org.ar es: “inflación estable”. Es interesante destacar la estabilidad de precios (con índices altos), en un mes donde las cifras de turismo y esparcimiento, vuelven a batir record. Señalaré también que la revisión de subsidios a los servicios eléctricos, gas domiciliario, AySA y subtes sumó inflación en Enero. Para mi lo más destacable han sido los precios de los alimentos, que se mantuvieron constantes; no es un dato menor que haya cedido la presión inflacionaria de un segmento que crecía a más del doble de la tasa registrada (siempre según las consultoras privadas), máxime en medio de lo que fue una sequía que impacto fuertemente el abastecimiento de frutas y verduras. El INDEC anuncio una suba mensual de 0,9%-menos del 10% año contra año-, manteniendo como en los últimos tiempos, una brecha con las estimaciones privadas. En lo que resta del año habrá que agregar el efecto de la reasignación de subsidios y tarifa diferencial para usuarios de transporte que no cuenten con la tarjeta SUBE, también estarán presentes los aumentos que no fueron observados en 2011. Tarifas, acomodos de precios relativos, efectos monetarios de la inyección de pesos por causa de la financiación publica del BCRA, compra de las divisas excedentes del balance comercial, y algunos efectos inflacionarios de la menor oferta de bienes importados, mas las presiones de costos derivados de paritarias. Desde la política monetaria, por ahora seguimos contando con un BCRA que avanza con el objetivo prioritario de no destruir la tasa de crecimiento económico acumulada, aunque se registren niveles de crecimiento más bajos que los del promedio de los últimos 8 años.
Todo lo hasta a qui dicho “ceteris paribus”, sin tener en cuenta la desaceleración económica mundial, procedente fundamentalmente del devenir de la crisis en Europa, y las eventuales hipótesis de conflicto bélico en distintos frentes geográficos.



martes, 14 de febrero de 2012

#Licenciado en #Economia, #Davos

Recuerdo cuando recibi "la beca" para estudiar en una universidad privada. Luego de reflexionar con un gerente, decidí ajustarme a una carrera sucedánea a la licenciatura en economía (Administración de Empresas), esto fue bueno. Mas tarde elegiria la Maestría en Política Económica Internacional, en lugar de hacer la Maestría en Economía, gracias a Dios. Es que la magnitud de los cambios que se han producido en los últimos tres años luce tan increíble que recien ahora se puede explicar la decisión de muchos jovenes-de aquel entonces-que renunciaron a someterse al enfoque generalizado de las universidades privadas para la Licenciatura en Economia. 
En la última y reciente reunión del Foro Económico de Davos (Oráculo de Delfos), la incertidumbre acerca de cual es el modelo económico que mejor funciona para sostener el desarrollo económico mundial, ya no encuentra la respuesta de las ultimas tres décadas. Teorías que se abrieron paso alrededor de 35 años atras, que habían pasado a formar parte de la sabiduría convencional impartida desde los profesores hasta los medios y la opinión pública (hiper marketinizadas). La teoría económica ampliamente aceptada desde mis años mozos tenia un solo problema: “no era real”. Resulta ahora mas claro que tampoco todas las economias tienen los mismos problemas. En este momento, muchos países que dejaron de tomar decisiones autoctonas tienen más probabilidades de hundirse que aquellos que se hicieron cargo de sus propios destinos como Rusia, China, Corea o Argentina.
La crisis ha puesto al descubierto los problemas del modelo fundamentalista de mercado, carente de regulaciones y controles del sistema financiero, aquel que evocaron los economistas argentinos que argumentaron los fracasos de Martínez de Hoz, Alemann y Cavallo, diciendo que "los pibes" no fueron suficientemente liberales. Ese modelo económico que en los noventa nos impusieron como “pensamiento único”, está en crisis. El segundo engendro, es el modelo continental europeo. Un estado de bienestar mezclado con neo liberalismo que tambien hace agua, sumando a los problemas fiscales, desequilibrios bancarios y una deuda impresentable; habiendo ya destruido la competitividad y productividad de las economias locales. Un estado de bienestar trucho-no tradicional-, financiado con esperpentos-el entrevero de fondos de pensiones, hedge funds y titulizaciones por un lado; y jubilaciones públicas por otro-, está descalabrado. Lamentablemente no podrá recompensarse a la población que realizo los aportes. Pobre de los verdaderos artífices de la recuperación europea, porque están a punto de ver recortados los beneficios de todos sus esfuerzos.
En ese contexto; el modelo "Capitalista de Estado" de los países emergentes surgió en Davos como la nueva alternativa... Yo creo que desde ahora, los analistas que creian perjudicar al gobierno con ese rotulo, no volveran a favorecerlo. Si bien el capitalismo estatal no crece a las tasas previas a 2008, aun el crecimiento promedio oscila entre 4 y 5% anualizado.
En esta restitución del sentido común, al Banco Central Europeo se lo ve más proclive al pragmatismo. En lugar de renuncias o amenazas de tecnócratas del BCE, los economistas que estan a cargo están aceptando que el “crecimiento económico” ha sacado del primer puesto de prioridades a la inflación. Ademas ya se avecina otra ronda de QE (Quantitative Easing) (alivio en base a una expansión monetaria en distintas formas). Parece germinar una mayor comprensión de la expansión monetaria cuando la debilidad del crecimiento así lo aconseja. Claro que “los drivers” de todos estos cambios han sido los dineros de los inversores que se encontraban en peligro.
Podemos expresar sin moderacion, que las reformas estructurales no se ajustan a las prioridades, y no resuelven sino que amenazan el corto plazo. Europa lo sabra pronto.
Lo proximo que espero es que se reconozca que los recortes fiscales han sido contraproducentes en EE.UU. Hasta la gente de a pie-muchos de los-propios damnificados-suele creer que las rebajas de impuestos a los ricos es imprescindible.
Un economista fashion que no vio venir la crisis mundial 2008, ni la de 2001 en Argentina; dijo que para tener autoridad, habia que haber señalado el innecesario subsidio a las tarifas antes de ahora. Lo observe azorado, no por su repentino rejuvenecimiento, sino por la hipocrecia con el publico. Para el (policy maker)-hacedor de politica economica-, postergar una decision significa establecer prioridades, o Cavallo no devaluo porque no se dio cuenta que era necesario? - Otro economista-no el de los mil liftings-se apresuraba a explicar las politicas activas en EE.UU.-como si fuese la teoria del Big Bang-lo que los muchachos que renunciamos a la "Licenciatura Fridman setentista" aprendiamos de los (teologos,  contadores e ingenieros) como Adam Smith, Prebisch, Olivera, Ferrer o Diamand.
Ahora bien, dudo mucho que estos "ex eruditos"-que con sus relatos teóricos dieron soporte a los medios alla y aqui-hayan entrado en razones - ¿Cuántas veces y cuantos se han disculpado-como Alan Greenspan-, aceptando sus responsabilidades en la legalización del error cientifico y de pronostico? La respuesta es: Nunca.





jueves, 9 de febrero de 2012

Administracion #Kirchner, no apta para vagos


Cualquier ciudadano de a pie preveía que luego de ganar las elecciones presidenciales con el 54% de los votos, #Cristina Fernández de #Kirchner (#CFK) produciría un reacomodamiento y profundización del modelo de producción y trabajo.
Si bien el grado de ejecutividad de las administraciones Kirchner ha tenido una dinámica desacostumbrada, no era fácil conjeturar que las extensiones serian comparables en términos de velocidad en la implementación.
Obviamente ha ayudado la urgencia procedente de los umbrales de una crisis mundial anunciada. Los pronósticos del “break through” oscilan entre el segundo semestre de 2012 y el primero de 2013. Así piensa desde la aséptica Lagarde (FMI) hasta el inefable Nouriel Roubini, pasando por Rogoff, Krugman, Stiglitz, quienes coinciden en que podría producirse un desenlace embarazoso, tras algún default soberano en Europa.
En la Argentina cada vez se hace más irrebatible el éxito de ocho años de aplicación de una política económica que produjo un verdadero “milagro económico” (porque salio del default; duplico PBI, consumo e inversión; triplico el comercio exterior, sextuplico las reservas, rebajo a menos de 1/3 el desempleo y a ¼ la deuda externa)
Al presente y según su lógica política (que obviamente no coincide con la de los economistas neo liberales); el gobierno está aplicando la anunciada “sintonía fina”, tratando de abordar las cuestiones que fueron concientemente postergadas, con el propósito de alcanzar todas las conquistas enumeradas anteriormente. 
Teniendo en cuenta que el enfoque político del gobierno es nacional y popular, la profundización del modelo requiere mayores controles; y estos se haran, aun asumiendo que los censores invocaran posibles emanaciones de lava volcanica, tsunamis y otras catastrofes irreversibles.
Indiscutiblemente, las decisiones tomadas por el gobierno ya estan afectando la holgazanería del "laissez faire". Mayormente, en algunos extravagantes defensores de esta corriente (me refiero a empleados de comercio exterior y cambios; burócratas en general, individuos que no siendo ricos, defienden intereses que no les representan, simplemente por ignorancia, u holgazaneria). El sector privado sigue ganado dinero, como no lo había hecho en ningún periodo anterior del pasado contemporáneo.
En una economía de estas características, con un mundo en llamas; era previsible pensar una administración con más regulaciones y restricciones, para evitar que los objetivos alcanzados no se evaporen.
El sector privado se va adecuando a una economía de mayor laboriosidad, mientras los perezosos se siguen quejando, aunque nadie piensa en salirse de su negocio ni renunciar a su empleo.
Por último reconozco que el conjunto de medidas "hetero-ortodoxas", ha producido cambios parciales en la organización económica, pero ha tenido impacto positivo para el país en terminos de estabilidad. El sector empresario-en voz baja-sigue reconociendo que las expectativas son favorables.

martes, 7 de febrero de 2012

#Caperucita roja es #comunista

No se si se me nota, pero estoy de espaldas al Tesoro (Washington DC); harto de escuchar el cuento de Caperucita Roja, contado por el lobo feroz. Porque el lobo esta disfrazado y engaña a Caperucita (la comunista); hasta que llegue el momento, donde no pudiendo mentirle más, intentara comérsela, of course. El lobo siempre nos cuenta que Caperucita es comunista; no se sujeta a lo establecido, no hace los deberes, desafia la "Teoria Economica"; hasta sacar al Lobo de las casillas de Harvard y Chicago.
En respuesta a preguntas del representante republicano Paul Ryan de Wisconsin,-quien ejerce como presidente del Comité de Presupuesto del Congreso-, Bernanke contesto: "Durante un período de tiempo, queremos movernos hacia la inflación del 2%, obviamente siempre estamos tratando de llevar la inflación a la meta."
Confirmando sospechas en Enero, los funcionarios de la Reserva Federal, redujeron sus proyecciones de aceleración de los precios, pronosticando una inflación que va desde un 1,4% a 1,8% este año, y 1,4% a 2% en 2013. En Noviembre, ellos mismos predijeron que la inflación seria del 1,4% a 2% en 2012, y 1,5 por ciento a 2% el próximo año.
El secreto de tener inflación baja en EE.UU. no es acerca de ortodoxia en su política monetaria y fiscal-claramente quedo demostrado que no es asi-; sino, tener una “moneda patrón”. Aunque el gobierno paga emitiendo moneda y títulos sin respaldo-los paises reciben sus billetes pintados-, y la extravagante expansión monetaria y fiscal que han realizado, no se convierte totalmente en demanda interna, es por eso que los precios no aumentan fuerte. La Reserva Federal (Una especie de Banco Central rarisimo) viene tomando los bonos del Tesoro; y el Tesoro, o le devenga bajas tasa de interés sobre esos títulos, o tal vez esos bonos nunca se vayan a pagar. Es decir, el Lobo esta tirando la tierra debajo de la alfombra de Caperucita.