Mostrando entradas con la etiqueta AySA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AySA. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de junio de 2016

URGENTE: PARA QUIENES TIENEN TARJETAS DE CREDITO y ADHIEREN AL DEBITO AUTOMATICO.


1.   Dado el fuerte aumento de tarifas (ABL, AYSA, EDESUR, EDENOR, GAS, etc.), se han verificado errores extravagantes, que según el gobierno serán corregidos. Si tú tienes debito automático, tendrás que PAGAR PRIMERO y luego reclamar, con el riesgo que una vez pagado no haya “DERECHO AL PATALEO”.
2.   Si tienes adheridos pagos mensuales como CABLEVISION, TELECENTRO (vienen fuertes aumentos), telefonía celular como MOVISTAR CLARO, etc. (se vienen los aumentos). También en medicina prepaga OSDE, SWISS MEDICAL, van a aumentar sus tarifas fuerte. Tal vez no puedas o no quieras seguir pagando para ahorrar. Es mucho mas fácil dejar el servicio cuando no esta ADHERIDO A DEBITO AUTOMATICO, hazlo antes que el banco te lo debite de tu tarjeta, aunque puedes rechazar el cargo (pero es muy difícil). Una vez que el Banco pago, se lo debes al Banco
3.   Si por esas cosas, bajan tus ventas o comisiones, o trabajo, o te despiden “de golpe”, al tener todo adherido en la tarjeta, se te acumularan dos meses de cargos que, sin ingresos te complican.
4.   En los años noventa tuve que ir a acompañar personas que tenían deuda con las tarjetas de crédito, para lograr que les dieran tiempo o planes de pago, sin éxito. Algunos nunca más tuvieron tarjeta, y quedaron marcados por el VERAZ. Los bancos son implacables a la hora de cobrar y los empleados bancarios no tiene la culpa. Si por desgracia te lo pasan a legales o gestión y mora, los abogados le cargaran intereses punitorios, honorarios, etcétera y se complica la cosa, se hace “UN CHOCLO”.
5.   Si te atrasas con tu obra social, con el teléfono celular o con un servicio, vas a llegar a un acuerdo mas fácil que con un Banco, si llegaras a tener problemas.
DALE DE BAJA A TODOS LOS SERVICIOS ADHERIDOS A DEBITO AUTOMATICO, ESE ES MI CONSEJO. NO SEAS ESCLAVO DE LA COMODIDAD. ADEMAS TE AHORRAS EL IMPUESTO AL DEBITO BANCARIO, POR EJEMPLO SI TE DEBITAN $5.000 en servicio, estas pagando $60 mensuales, es decir $ 720 al año. Si te debitan mas servicios, mas impuestos.


martes, 21 de febrero de 2012

#Inflacion #Kirchner

En tiempos de restructuración de deudas soberanas con quitas como las de Argentina (2005) y Grecia (2012), es interesante mencionar que sin hacer uso de esta degradante situación; un país como EE.UU., en 1966 emitió bonos a 30 años, cuyo poder adquisitivo a la fecha de vencimiento (1996), fue 5 veces inferior. La inflación fue buena para la gran nación del norte que licuo sus deudas produciendo una transferencia de recursos del sector privado al estado.
La inflación no produce una perdida directa en la producción, como el desempleo. Ni la pobreza de un salario bajo es comparable a la pobreza de un desocupado. Estas son las razones por lo cual el gobierno argentino no estableció antes la variable precios, como indicador preeminente en su ranking de prioridades económicas. Cuando se analiza la inflación, es importante distinguir entre la inflación “perfectamente prevista” (tenida en cuenta en las transacciones económicas-la cual no debería producir trastornos ni molestias-), y la “imperfectamente prevista” (inesperada). En Argentina por muchas décadas la inflación ha sido imperfectamente imprevista y variable, como consecuencia de tremebundas devaluaciones y su posterior (pass-through) pase a los precios. Por todo eso me agrada el sistema de asignación de prioridades del gobierno, y me entusiasma ver que se confirmo nuestro pronóstico de Noviembre de 2010 (para 2011); y que 2012 empezó de acuerdo a lo previsto por nuestro equipo (ver en este mismo blog).
La economía ha venido teniendo una determinada tasa de inflación que (en la Fundación Esperanza #www.fundacionesperanza.org.ar) hemos previsto correctamente. El supuesto continuo siendo acertado en Enero, por lo cual quienes realizaron contratos con nuestras cifras de pronóstico inflacionario, han visto reflejada la inflación esperada. La suba de precios promedió de las consultoras privadas dio en Enero de 2012, por debajo de Enero 2010 y 2011.
Para perfeccionar una visión extendida, durante 2012 digamos que el pronóstico de la Fundación Esperanza www.fundacionesperanza.org.ar es: “inflación estable”. Es interesante destacar la estabilidad de precios (con índices altos), en un mes donde las cifras de turismo y esparcimiento, vuelven a batir record. Señalaré también que la revisión de subsidios a los servicios eléctricos, gas domiciliario, AySA y subtes sumó inflación en Enero. Para mi lo más destacable han sido los precios de los alimentos, que se mantuvieron constantes; no es un dato menor que haya cedido la presión inflacionaria de un segmento que crecía a más del doble de la tasa registrada (siempre según las consultoras privadas), máxime en medio de lo que fue una sequía que impacto fuertemente el abastecimiento de frutas y verduras. El INDEC anuncio una suba mensual de 0,9%-menos del 10% año contra año-, manteniendo como en los últimos tiempos, una brecha con las estimaciones privadas. En lo que resta del año habrá que agregar el efecto de la reasignación de subsidios y tarifa diferencial para usuarios de transporte que no cuenten con la tarjeta SUBE, también estarán presentes los aumentos que no fueron observados en 2011. Tarifas, acomodos de precios relativos, efectos monetarios de la inyección de pesos por causa de la financiación publica del BCRA, compra de las divisas excedentes del balance comercial, y algunos efectos inflacionarios de la menor oferta de bienes importados, mas las presiones de costos derivados de paritarias. Desde la política monetaria, por ahora seguimos contando con un BCRA que avanza con el objetivo prioritario de no destruir la tasa de crecimiento económico acumulada, aunque se registren niveles de crecimiento más bajos que los del promedio de los últimos 8 años.
Todo lo hasta a qui dicho “ceteris paribus”, sin tener en cuenta la desaceleración económica mundial, procedente fundamentalmente del devenir de la crisis en Europa, y las eventuales hipótesis de conflicto bélico en distintos frentes geográficos.



viernes, 18 de marzo de 2011

Las consultoras privadas

Las sanciones a las consultoras privadas, se veían venir.
(Ver entrevista en Youtube)
http://www.youtube.com/watch?v=KpyIMbgSx6Y  
Unos meses atras, ninguna consultora se presento al llamado del INDEC a discutir metodologías y aspectos técnicos. Nadie cree que el IPC, con un alza de 0,7% mensual y 10% anual, es infalible e indiscutible. Pero tampoco ha sido sólida la defensa de un incremento-cercano al doble-que arrojan las consultoras, apoyado simplemente en “estimaciones”. Ninguna consultora puede encuestar precios nacionales con tres encuestadores-aunque la mayoria ni siquiera tiene encuestadores-, no es serio.
Que a nivel desagregado, se observen distorsiones en diferentes rubros, no da sustento a que se hable de la inflación del “changuito”, como si en los hogares no se pagara luz, gas, AySA, conexión a Internet, cable, telefonos, transporte; tal manifestación de “amateurismo estadistico” luce indecorosa. Ya se cumplirán cuatro años, desde que se instalo “el problema del INDEC”. Sin duda existen discrepancias y distorsiones en los indices de precios oficiales, pero las aprensiones se trasladaron a “toda la estadística”, cuando todos sabemos que existen enormes diferencias en terminos de relevancia empírica, macroeconómica y social.
En materia de indicadores de actividad, la subestimación de la inflación tiende a sobrestimar el crecimiento en solo 1 punto porcentual (reclamo de los analistas más refractarios). Es decir que, en lugar de crecer 9.2%, el economista mas osado dice que el PBI creció 8.2% en 2010. He visto consultoras de predisposición extravagante, otorgando una mayor tasa de crecimiento del PBI que el INDEC, aduciendo que el año anterior este organismo sobrevaloro.
Las mediciones alternativas privadas de la canasta básica no son sólidas, incluso no consideran la división política-a nivel geográfico-; y aun si fueran indiscutibles; las tasas de pobreza que declaran (23%), o indigencia (8%),-los críticos mas antagónicos-, que duplican las estadísticas oficiales (12% y 3% respectivamente), son mas bajas que las alcanzadas en el mejor momento de la década del noventa (cuando ninguna de esas consultoras se preocupaba por “pobreza e indigencia”). Quizás, lo menos profesional de las consultoras es tomar algunas regiones del país y proyectarlas como si los datos fueran federales; u omitir un aspecto creativo, como que a menor desocupación, el ingreso de los hogares aumenta por los mayores aportes familiares. Un detalle.
Pero lo más escabroso es la defensa por las discrepancias en los cálculos de la deuda pública, sabiendo que existen millones de dólares en juego. Nuevamente las consultoras se están constituyendo en los abogados defensores de los tenedores de títulos; como ya lo fueron (2002-2005), cuando imploraban que no se pidiera “una quita de la deuda”.Tal vez tengan razón, pero “queda mal” defender la tasa de ajuste de quienes apostaron a la inflación, especulando contra el país. La defensa de los amotinados luce como la de aquel a quien el viejo vizcacha le escupió el asado. Se plantea que la subestimación del IPC arrastra consigo una disminución de la deuda, y que como resultado debería sumar alrededor de u$s 33.000 millones mas para sus tenedores. Si tienen éxito han de generar un reclamo, y el país aumentara su endeudamiento en u$s 33.000 millones.
Con todas las dudas instaladas en torno a la representatividad de las mediciones de precios oficiales desde 2006, las consultoras privadas no han logrado emplazar-mediante una asociación creativa de esfuerzo conjunto-, una alternativa imaginativa y profesional para hacer valer los supuestos que defienden. En cambio han exportado dudas hacia todo el mundo, haciendo proliferar a lo largo de los últimos años estimaciones alternativas, en una suerte de “adivinación de estadísticas de precios”
Con su militante antipatía por el oficialismo, las consultoras cortejan clientes, aunque sus estrategias no exteriorizan “inteligencia” y no generan dividendos corporativos. Ni siquiera le aportan una táctica política a la oposición en un año clave, no han ensayado una sola solución axiomática para derribar los argumentos oficiales.
Ah! -El problema de fondo, la suba del nivel general de precios y su impacto en la población, créame; “les importa un pepino”