Mostrando entradas con la etiqueta mercado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mercado. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de marzo de 2012

#Paises y alumnos decepcionados


Europa en crisis; las manifestaciones sociales de España, Grecia, Inglaterra y Francia no se muestran en la prensa local. Medio Oriente y África del Norte se desgarran. En los últimos 10 años la Argentina fue a contramano del FMI y los consejos de los economistas y comunicadores globales. Sin embargo en el país, abundan ejemplos de inversión productiva (se duplico la relación inversiones/PBI), el comercio exterior se ha triplicado. Sin duda, los incentivos necesarios eran el desarrollo de un “mercado interno” mediante mejores salarios y menor desocupación, en forma consistente con la búsqueda de beneficios empresarios-ganancias empresarias record de la historia argentina-, todos factores clave de un sentido común que explica la duplicación del PBI en 9 años.
Por fin se dio el enfoque de preocupación por un bienestar mas generalizado. No es que se haya conseguido la distribución más equitativa del mundo, pero los avances están en esa dirección, son aritméticos. Para impugnación de los líderes de la izquierda más caprichosa o los populismos de derecha, quedo demostrado que se pueden resolver muchos problemas económicos con voluntad política (como la asignación universal por hijo y las jubilaciones), ignorando las recetas estándares. De todos modos el dispositivo neo liberal sigue desconociendo todo progreso; pretende y desea que, a la corta o a la larga, la “teoría económica”-neo clásica-termine pasando factura, así podrían revindicarse ciertos economistas frente sus decepcionados clientes.
El giro hacia la profundización del modelo en la Argentina se produce de acuerdo a lo prometido en campaña por la presidente, que voto el 54% del padrón electoral. Le duele a los abrumados precursores del mundo globalizado (Obama le dijo a Sarkozy: tenemos que mirar lo que hizo Argentina) que las economías emergentes tengan la correlación de 1/3 (deuda/PBI) comparado con el G7 (EE.UU., Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Canadá y Japón). El mundo emergente crece 3 veces más rápido que el desarrollado, nunca antes el mundo había experimentado tal situación; los países emergentes explican el 75% de la tasa de crecimiento mundial. Argentina hace todo lo posible por consolidar los logros, tomando decisiones no compartidas por el elenco CAM*, saliendo a desmentir sus pronósticos agoreros; pero ganándoles una y otra vez por 9 años consecutivos. Todos los resultados desautorizan los espantosos auspicios (CAM*). El discurso neo clásico le dice adiós al establecido convencionalismo del pensamiento único que duro más de 20 años. Un discurso impuesto (traído de finales del siglo XIX) con componentes como el individualismo egoísta, y el milagro que acabaría generando beneficios colectivos, que nunca se registraron. La idea de un mundo en forma de mercado infinito en permanente expansión es una utopia; la necesidad de una libertad incondicional, entendida como la más absoluta ausencia de regulaciones fermentó la imaginación de los cerebros más brillantes, egresados de las universidades mas cuestionadas del mundo (éticamente hoy). Los conceptos de: “soberanía política”, “independencia económica” y “justicia social” fueron al altar del holocausto para expiar a un estado demonizado. Argentina se había convertido en un país rendido a “los dioses de la competencia y la productividad”, llevado por su liderazgo quien ejerció la más despótica deshumanización. Asombrosamente la multifacética consideración del conflicto y la lucha se convirtió en la única salida. Se abrió paso un populismo de masas (clase media alta-baja, pobres; todos indignados).
Hoy la historia se repite en Europa, Medio Oriente y África del Norte; regiones que se encaminan a un escenario de dificultades económicas con conflictos sociales y tensiones políticas.
Si a la luz de los resultados, la teoria ha comenzado a cuestionarse en tantos países diferentes, y si en las universidades “cool” se reciben reclamos de alumnos decepcionados; yo creo que ha hecho bien la Argentina en anticiparse y dejar de lado la utopia de algunos y las mentiras de otros.

*Confrontación Al Modelo

lunes, 6 de diciembre de 2010

La politica y la economia

Los Monetaristas y fundamentalistas de mercado, tradicionales adversarios de los Keynesianos; no comprendieron bien, no quisieron aceptar, o no pudieron ver, la importancia y el rol que las políticas públicas tienen para mitigar las fluctuaciones del ciclo económico, hasta que EE. UU. y el Reino Unido, hicieron uso completo de toda la batería de instrumentos de expansión fiscal y monetaria.
Para algunos economistas jóvenes, formados en una sola dirección; ha quedado demostrado que el Estado desempeña un rol imprescriptible como garante de los equilibrios macroeconómicos. La verdad es que la discusión y el debate en los últimos años, pasó por defender intereses, mas que por los pretendidos “canales de transmisión de las políticas públicas”.
Se llego a negar la posibilidad de oficiosidad, tildando a cualquier práctica parcial como “intervencionismo”; aun cuando economías como la Argentina, mostraban una elevada capacidad ociosa, la demanda agregada se hallaba deprimida por 4 años y asomaban claras señales de deflación (1998/2002). Por el contrario, se ha demostrado en los últimos 9 años, que el Estado puede aplicar políticas expansivas para estimular el gasto agregado, apuntalar la actividad económica y reducir el desempleo; porque cuando existe capacidad ociosa, la demanda agregada crece por encima de la oferta sin generar tensiones inflacionarias.
La publicidad oficial “Achicar el estado es agrandar la Nación (1976-1981)”, instalo una filosofía dominante en Argentina por 35 años. Desde entonces se fue minando el rol del Estado, y la posibilidad de intervenir en ocasiones, para acelerar la demanda. Se instalo el concepto de desacelerar el crecimiento de la demanda agregada nominal, para contener las presiones inflacionarias, como un dogma.
El desprestigio del rol del Estado, en su papel estabilizador de los equilibrios macroeconómicos, permitió que la Argentina y otros países que habían legalizado este dogma (Ej.: en Argentina Leyes de Convertibilidad de la Moneda y Convertibilidad Fiscal), sufrieran recesiones irracionales sin siquiera poder valerse de una medida; provocando a la postre, los colapsos mas extraordinarios de la historia económica contemporánea. Las evidencias empíricas han hecho que hoy, esta cultura de eliminar al Estado de todas partes, este en franco retroceso, básicamente en los países mas desarrollados del mundo, con el apoyo de sectores importantes de la sociedad, y dirigentes políticos de distinto enfoque ideológico. El mundo entero cuestiona los resultados de las políticas previas al colapso mundial, si bien lucían antes, “irrefutables” (Recuerde “el Pensamiento Único”= La economía de mercado es la mejor forma de economía posible o, al menos, la menos mala; y cualquier intervención estatal, no es considerada estrictamente necesaria por su futilidad).
Juiciosamente se observa una menor devoción hacia la teoría económica, y esto viene acompañado de una fuerte desvalorización de los profesionales mas encumbrados, incluyendo majestuosidades divinizadas por más de tres décadas.
Existe hoy un notable avance de la política sobre la economía.


sábado, 13 de junio de 2009

La FED continúa con su política expansiva, diferimientos inflacionarios

Si la FED continúa con su política expansiva, continuará cursando invitaciones inflacionarias a los invitados del mercado. Obviamente, el mercado venderá bonos para resguardarse del riesgo de esta persistente probabilidad asociada, provocando pérdidas en el balance de la FED, por lo que luego la FED, podría verse en la obligación de emitir más moneda, retroalimentando las tentativas vendedoras del mercado e induciendo al alza la carga de la deuda soberana. Lo malo es que el aumento del costo financiero de la deuda se está expandiendo a la Eurozona y, a pesar de la estabilidad de los tipos a corto, influye también en el Euribor. Consecuentemente, es un tema muy significativo para aquellos europeos que “norte americanizados” deben gran parte de sus propiedades inmuebles con hipotecas. Tampoco Está claro cómo se va a resolver el problema inmobiliario en EE.UU. con las hipotecas mayoritariamente fijas a 30 años trepando, si con tasa de desocupación 50% más baja que la actual y tipo de interés más bajo no se ha solucionado. Las tasas de interés de mediano y largo plazo en EE.UU. han ido creciendo marcadamente en los 2 últimos meses,-el rendimiento del T-10 subió de 2.66% a 3.86% anual (120 puntos básicos) (+45.11%) 65 días.
Según el “Comité de Regocijo de Springfield”, las tasas de interés suben como resultado de la recuperación de los mercados y la reaparición del apetito por el riesgo. Si la FED compra esa fantasía, puede que continúe con la “quantitative easing” para afianzar la salida de la crisis. A mi me parece que las tasas suben porque aumentan las expectativas inflacionarias y, porque los inversores ponen en tela de juicio la posibilidad de reabsorber la formidable liquidez inyectada. Cuando uno mira el exponencial aumento del deficit fiscal estadounidense entre 2009-2011, sabe que esto comprenderá un crecieminto grandioso de la deuda pública degradando el precio de los Bonos del Tesoro por el aumento de la oferta de estos mismos y, consecuentemente, el aumento del riesgo de default. Si la FED reacciona, es probable que finalice el “quantitative easing”, esto es implícitamente, pasar al segundo paso de la estrategia y, empezar con la esterilización de la desmedida liquidez introducida. La estrategia elegida requiere de sintonía fina en el entendimiento de "los tiempos" para hacer cada cosa. Si la FED continúa con la estapa de políticas de“spiral-prone circular flow”- en la cual, para resistir la caída de la economía en espiral descendente se requiere de paquetes permanentes de estímulo, financiados por déficit; pero ahora en medio de un contexto de expectativas inflacionarias progresivas, las derivaciones pueden ser dramáticas.