Mostrando entradas con la etiqueta Presidente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presidente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de enero de 2018

ELITES TECNOCRATICAS, “TECHNOPOLS”, “CEOPOLS”


Krieger Vasena, Alsogaray, Dagnino Pastore, Alemann, Martínez de Hoz, Cavallo; pero Macri, llego a Presidente.
En los estudios de los regímenes políticos latinoamericanos hay una problematización del rol de las élites tecnocráticas en los gobiernos. Una de las reflexiones pioneras fue la del politólogo argentino Guillermo O’Donnell en su investigación sobre el estado burocrático- autoritario. Desde sus primeras elaboraciones, el autor utilizó esta categoría para referirse a regímenes socialmente excluyentes, producto de golpes de estado con control y represión de la participación política de los sectores populares, en los cuales los actores principales de la coalición emergente son los tecnócratas de alto nivel. Estos tecnócratas, dice O’Donnell, entran en estrecha asociación con los capitales extranjeros. Los casos que inspiraron al autor en su conceptualización del estado burocrático autoritario fueron la dictadura iniciada en Brasil a partir de 1964, la Argentina de las dictaduras de Onganía y Lanusse entre 1966 y 1972, la dictadura de Pinochet, iniciada en 1973 hasta 1990 (aunque abarcó sus primeros años), y el proceso similar en Uruguay. Naturalmente, la dictadura cívico-militar argentina entre 1976 y 1983 también entró en esta caracterización del autoritarismo burocrático.
Estos roles tecnocráticos serían consecuencia de la relación entre Estado y Sociedad que emana del régimen.  De esta forma, la relación entre los roles tecnocráticos y la deriva autoritaria parece inevitable. El ascenso de los empresarios nacionales acaba produciéndose, pero sólo cuando la garantía de estabilidad económica y política a corto plazo ha asegurado grandes inyecciones de capital extranjero. Esto último podría explicar (el cómo) las inversiones extranjeras no llegan, y (porqué) se sigue registrando una constante fuga de capitales locales.
Una conceptualización alternativa a la de O’Donnell es la de Jorge Domínguez (1997). Realizado años después, democratización regional mediante y ya en plena década de reformas económicas neoliberales. Aunque no tan influyente como el trabajo señero de O’Donnell sobre el estado burocrático autoritario, lo de Domínguez es representativo de una camada de investigadores de la ciencia política latinoamericanista que asumió el reto de pensar el rol de tecnócratas y élites económicas en el contexto de un régimen democrático competitivo. Académico de Harvard, define a un tipo de economistas, a los que llama “technopols”, que han cumplido un rol importante en la vida política y en la liberalización política y económica de varios países. Los “technopols” asumen un papel de especialistas, técnicos o científicos capaces de generar y persuadir sobre políticas, a partir de sus ideas. Permanecen políticos-economistas agentes de cambio, si son capaces de entender la política nacional y si se les permite ser abiertamente “pols”, sin llegar a ser “marionetas”. No es el caso al presente, donde la intromisión de los CEOS y las vacilaciones del presidente, presionado por “el círculo rojo” y el “Foro de Davos”, hace que luzcan empleados públicos Senior, cuando uno recuerda los mencionados en el titulo de cabecera. Sin que el desprestigio que llevó a los macroeconomistas a la degradación post De la Rúa sea un obstáculo, estos tecnócratas se presentan como los otrora famosos, “imparciales y desideologizados”-y no soportan que se les cite neoliberales-. Aparentemente postulan políticas racionales, como decíamos, autodenominados “macroeconomistas profesionales”, trabajan en equipo junto a CEOS que “del mismo modo que ellos aparentan ser neutros”. Cambiemos imaginaba poder operar a través de diferentes enfoques y aportar sus símbolos a la vida nacional, sin rigor filosófico. Lo cierto es que en solo dos años, la escasez de convicciones es precisamente el problema. La avenida Cambiemos es de “mano única”, aunque con unos cuantos carriles, donde los vehículos se vienen cruzando y componiendo  una inconcebible ensalada.
Estos “seres atemporales” con alto entrenamiento técnico, dice Domínguez, han estado allí siempre, y han participado en una diversidad de culturas y sistemas políticos, combinando y logrando sortear la tensión entre sus conocimientos expertos, las habilidades políticas, la administración, e incluso sus pasiones, en una proporción necesaria para el contexto en el que se lo requiera. La continuidad de la presencia de los technopols se ve en el gobierno de Macri indiscutiblemente, están en la superficie Sturzenegger, Prat Gay, Frigerio, Dujovne, Melconián, Losteau, se complementan con la “antigua novedad” de los CEOS: Macri, Quintana, Lopetegui, Aranguren, Cabrera, Ibarra,  Etchevehere; por esa suerte de reconocimiento a sus habilidades y a su capacidad para integrar equipos. Resquicio y reencarnación de Salimei, Krieger Vasena, Martínez de Hoz, los hermanos Alemann, pero para ser justos, menos favorecidos por la providencia. Esta particular mezcla de técnicos y ejecutivos de corporaciones devenidos  políticos, está vinculada a la implementación de un espíritu confuso de reforma ordo-neoliberal “a la colombiana” -obviamente no “a la alemana”-. Los implementadores alemanes eran Konrad Adenauer (Canciller) y Ludwig Erhard (Ministro de Economía) con normativa jurídica alemana, no reglas del Consenso de Washington para países emergentes.
Lo cierto es que los technopols, estas figuras públicas supieron hacer de la economía y el negocio algo político. Referido a los technopols Domínguez tiene en mente, entre otros, a Domingo Cavallo, el patriarca de la mayoría de los economistas presentes; los technopols han hecho las políticas económicas aceptables para el público, sobreviniendo luego el quiebre de la convertibilidad, la caída de un gobierno democráticamente elegido, y el default de la deuda pública. La dominancia económico-financiera que había sido experimentada en la década previa, desde el peronismo y con Menem, se había dado en un contexto de sólidas bases de gobernabilidad política. Con De la Rúa y la Alianza no funcionó. La pregunta del millón es:-¿Será posible lograr el éxito de la tecnocratización y los CEOS si se resquebraja la coalición política Cambiemos?-. Porque justamente los technopols empresarios en el ministerio de economía durante las dictaduras, y la tecnocratización de los economistas de De la Rúa, invariablemente contribuyeron-en alguna medida-a las crisis de gobernabilidad de la historia argentina; la ultima de la democracia subiendo la apuesta desde el principio al agrietar la Alianza que terminó con la renuncia del ex presidente De la Rúa.

Mariana Heredia-destacada socióloga-identifica en la segunda mitad de los años 70 como se yuxtaponen procesos y fenómenos que hacen posible erigir a los especialistas económicos en autoridades públicas: la inflación, por un lado, como un fenómeno que desbordaba la realidad, como una especie de flagelo; y por otro, las malas prácticas económicas y malas decisiones políticas por parte de las autoridades. Recorrimos más de 50 años desde Krieger Vasena, más de 40 desde Martínez de Hoz y, otra vez intentamos la receta catástrofe. La inflación no cede, la mala praxis es denunciada aun por economistas de la misma ideología del equipo oficialista, todo ello sin contar la alarmante caída de la popularidad del presidente, debido a sus malas y sucesivas decisiones políticas.

miércoles, 27 de julio de 2016

CAMBIEMOS, POR FAVOR

CAMBIEMOS tiene que darse cuenta que hay patrones de conducta de sus ejecutivos que están influyendo negativamente en la forma en que conducen el país. Por ejemplo: hay un sentimiento subyacente de "bronca popular" porque hay tarifazos, caída del salario real, inflación; no deberían demostrar una falsa valentía (a veces con muestras de crueldad o insensibilidad social) que satisfaga una necesidad compulsiva de imponerse. La máscara de: “había que hacerlo”, para engañar al damnificado, no funciona, genera resentimiento. Ya sea PRESIDENTE O MINISTRO, todos harían muy bien en tener en cuenta que sus motivaciones subyacentes, a esta altura, ya son obvias para el pueblo.
Todo ser humano tiene la capacidad de CAMBIAR si abre su corazón, pero el poder puede mucho con el desenfrenado narcisismo del elenco oficial. Para el pueblo no es saludable ni perenne tener un PRESIDENTE que no se identifica con su gente y sus necesidades; que no actúa como un líder en quien se puede confiar porque ayuda al conjunto.


viernes, 16 de marzo de 2012

#BCRA, mas modelo

Según el marco legal, la emisión del BCRA por adelantos para financiar al fisco puede llegar a alrededor de $ 20.000 millones en 2012, mientras que las necesidades netas de financiamiento fiscal, se encuentra en el orden de los $ 40. 000 millones. Con los cambios introducidos, el BCRA va claramente a contramano de lo requerido por los economistas CAM*, quienes pretenden tener un BCRA que se parezca a los "Bancos Centrales mas serios del mundo" Ellos fijan metas de agregados monetarios que luego “no cumplen”, como sucedió en los últimos 4 años. Dada la absoluta “ignorancia o abstraccion política” de los economistas CAM, también pretenden que no haya vínculo alguno entre el Poder Ejecutivo y el BCRA, como si la FED (Reserva Federal), el BOE (Banco de Inglaterra), y el BCE (Banco Central Europa) no los tuvieran. Este supuesto implicaría asumir un deterioro institucional de magnitud, como el ocurrido en la década del noventa, cuando un presidente del BCRA o un ministro de economia, tenían mas poder que el presidente de la Nación, elegido por el pueblo. Queda claro que el nuevo objetivo prioritario del BCRA será la expansión del crédito interno reemplazando la colocación de bonos-deuda externa-, y que el backing de la Convertibilidad no vuelve.
En este contexto de desaceleración del nivel de actividad, la inflación no presiona como en 2011, y como decía en los artículos anteriores, siguen los anuncios de inversiones.
¿Cuál es el problema del elenco estable de los economistas CAM? 
Que quede demostrado que para resolver los problemas macroeconómicos no se requiere apelar a la “teoría macroeconómica” neo liberal; y que no se necesita cambiar la esencia del modelo actual. En cambio se seguirá apelando a medidas heterodoxas, intervencionistas y anti-endeudamiento, con consecuencias positivas, no sólo en el corto, sino en el mediano plazo.
En mi opinión, el modelo utilizado fue funcional a la recuperación de una Argentina como la que yo conocí, con hasta 7.800 millones de dolares de deuda externa (equivalente al 16% de las reservas del BCRA de hoy).
-¿Por qué?-
Porque en los últimos 20 años "la economía Wall Street" creció como nunca, pero no mejoró la calidad de vida de los argentinos, debido a que algunos economistas, algunos medios y muchos especuladores, nos vendieron que el progreso es sinonimo de capitalismo salvaje, es producir cereales e importar industria, tener un comercio exterior de menos del 50% del actual; y finalmente que ese era el unico pensamiento posible. Todo esto consistente con bajar el desempleo de China, aumentando el argentino, exportar nuestros talentos a EE.UU. y Europa, porque aqui la desocupacion rondaba el 18%. Hoy en el mundo hay consenso general, que aun con sus fallas, el intervencionismo keynesiano (antes filo comunista), salvo otra vez al mundo, y sigue siendo insustituible para preservar la prosperidad y el bienestar del sistema capitalista.
*CAM: Confrontacion Al Modelo