Mostrando entradas con la etiqueta dólar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dólar. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de febrero de 2013

Guerra de Monedas




El FMI no avanzo nada, en prevenir una eventual guerra de monedas. Para quienes seguimos de cerca la economía internacional, y especialmente la de los EE.UU., todo esto luce muy sorprendente. Entre los econometristas internacionales mas destacados (tómelo con pinzas), una guerra de monedas, tiene 30% de probabilidades asociadas de ocurrencia.
Esta plétora de liquidez en el mundo, y el enorme flujo de capitales hacia los países emergentes y de la región, está creando tremenda deformidad por apreciación de las monedas de las economías globales frente al dólar. Inquietos por el efecto de la apreciación cambiaria sobre la competitividad y la producción doméstica, los ministros de economía y bancos centrales de la región han comenzado a tomar acciones para intentar frenar la valoración excesiva de sus monedas. Como decía hace tiempo, la “guerras de monedas” se ha instalado en el centro del debate. El Banco Central de Colombia, rebajó las tasas de interés y empinó su programa de adquisiciones de divisas desde u$s 20 millones hasta u$s 30 millones por día, con lo cual acumulará u$s 3.000 millones hasta Mayo de 2013. Es obvio que mientras el tipo de cambio se mostraba adecuado-según los expertos en mercados-, con configuraciones de mayores ingresos de capitales y de progreso en la balanza comercial, parece que ahora los expertos que asesoran al gobierno de Santos, han cambiado de opinión. Del mismo modo Perú, aparece efectuando un agresivo programa de “intervenciones en el mercado
Cambiario”, habiendo comprado u$s 15.000 millones en 2012-la friolera de alrededor de 8 puntos del PBI-y en Enero su Banco Central compró cerca de  u$s 90 millones un 44% más que durante el mismo mes de 2012. El Presidente del Central peruano no desechó la posibilidad de rebajar las tasas de interés, si es que continúan las presiones a la apreciación de la moneda. Es obvio que nadie come vidrio, es bueno recibir capital reproductivo, pero es malo que entren a colocarse en tasas de interés, hagan bajar el precio de la moneda local y se lleven una ganancia extraordinaria de corto plazo medida en dólares. Hasta Costa Rica plantea elevar en 30% el impuesto a los retornos de las inversiones de no residentes y para imponer un encaje de 25% a los capitales que ingresen al país.
Brasil, más inclinado a soportar la apreciación del Real-por razones de la desaceleración del crecimiento-sufre una apreciación que comenzó desde R/u$s 2.10 en Noviembre de 2012, hasta los R/u$s 1.99 de estos días. Hay que decir que en Brasil vuelven a preocupar las tensiones inflacionarias. Si mejora el tipo de cambio tiene ese problema, pero si deja que se aprecie la moneda tendrá dos, mas tarde o temprano. Argentina tiene una situación absolutamente diferente, gracias al control de cambios y de las importaciones. Si bien en Enero se relajo la autorización de importaciones, los dólares no sobran y el BCRA bajo levemente el nivel de reservas.
El control de cambios provocó un efecto colateral en términos de ingreso de divisas; se bajaron los préstamos financieros (netos) al país (hubo cancelaciones, en lugar de renovación), crecieron los gastos de turismo de los argentinos en el exterior y disminuyeron los ingresos de divisas de los turistas extranjeros que vendieron sus dólares en el mercado oficial, a la vez que se bajó también el financiamiento comercial. Así las cosas, el Gobierno logró y supero su objetivo que consistía en lograr un superávit comercial de u$s 12.500 millones en 2012 y detener la fuga de capitales.
La lección que se puede extraer de la lectura, es que Argentina no “sigue la corriente”, no se desespera por lucir con los organismos multilaterales, con el establishment ni con la ortodoxia. Decian Los Beatles: "con una pequeña ayuda de mis amigos"-(Colombia, Peru, Brasil, Chile, Uruguay) apreciando, en un mundo donde lo que sobra son los dólares, vamos tirando. Habrá que ver cual sera el resultado de esta inundación extravagante rumbo a los países emergentes, apreciandole sus monedas, afectando la competitividad de sus exportaciones y, en medio de una importante desaceleración del comercio mundial.

miércoles, 7 de marzo de 2012

#Carta Organica del BCRA


Mercedes Marcó del Pont aseguró en el Congreso que "la visión de los Bancos Centrales con el objeto único de la preservación de la moneda no dio buenos resultados" y recordó que "ese paradigma aparecido en los `90" generó "algunas de las condiciones de la crisis" como resultante de "analizar en forma aislada" la preservación de la moneda, sin tener en cuenta "los fundamentos macro, la economía real, y el empleo". Hoy cuando se registra un importante repunte acumulado en los mercados financieros de todo el mundo, es difícil discutir con Mercedes. Por causa de tomar el toro por las astas (por parte del BCE), las bolsas subieron hasta 20% desde fines del mes de Noviembre. En los mercados volvió  a cobrar interés la inversión en acciones, bonos de países emergentes y materias primas. El dólar se devaluó 3.3%; aumentó el flujo de capitales hacia las economías emergentes, donde nuestro socio Brasil recibió más de u$s 11.000 millones en 60 días, las monedas de la región se apreciaron hasta el 10% y los precios de las commodities aumentaron. Para prosperidad de la Argentina la soja subió 20% desde Diciembre de 2011.
Es entonces que podemos ver como fue crucial la decisión del BCE de brindar una amplia asistencia de liquidez a las entidades financieras europeas, reduciendo el riesgo de una ultra mega crisis. El monetarismo y la ortodoxia están siendo testigos mudos de una segunda "ola de liquidez" por las políticas monetarias súper expansivas que vienen aplicando los principales bancos centrales del mundo. En Europa, el BCE redujo la tasa de interés llevándola al mínimo histórico de 1% que tuvo durante la crisis de Lehman Brothers; lanzó dos licitaciones para proveer liquidez a los bancos a 3 años  a un plazo inédito en su historial; flexibilizó el régimen de garantías para otorgarles dicha asistencia y redujo los requisitos mínimos de liquidez de 2% a 1% (a la mitad). La primera licitación a 3 años fue por € 489 mil millones y la segunda por € 530 mil millones La asistencia total del BCE a los bancos europeos ya supera € 1 billón (sin contar las renovaciones de vencimientos que no se pagaron) y los recursos destinados a la compra de títulos públicos de España, Italia, Irlanda, Grecia y Portugal alcanzan los € 284 mil millones. En Febrero Italia logró colocar deuda en promedio al 2.5% anual, cuando en el momento más agudo de su crisis, a fin de Noviembre, llegó a pagar una tasa de interés de 6.85%.
Que el BCE “abriera los grifos” también redujo la posibilidad de que se cayera algún banco por problemas de iliquidez. En ese contexto, se revalorizaron más de 30% las acciones de los bancos europeos y mejoraron las condiciones para que dichos bancos pudieran hacer la renovación de sus deudas, fundamental para evitar una mayor restricción del crédito en Europa. Aunque, hasta ahora, gran parte de la liquidez otorgada a los bancos terminó depositada en el propio BCE y el crédito bancario sigue en contracción, por ahora gracias al intervencionismo del BCE con inyecciones de grandes cantidades de liquidez, disminuyó el riesgo de una hecatombe mundial. Aunque la estrategia del BCE no alcanza para evitar la recesión en Europa, el esfuerzo podría contribuir a que la misma sea menos pronunciada. En EEUU, Bernanke no sorprendió a nadie cuando en Enero extendía hasta 2014 el período para mantener la tasa de interés por debajo de 1%.Finalmente, crecen las chances de un tercer programa de expansión monetaria mediante la compra de activos (Quantitative Easing-QEIII). Este expansionismo monetario inconmensurable evito que en EEUU y Europa, la actividad económica caiga como un rayo y el desempleo se dispare a cifras consistentes con una “globalización del caos social”

martes, 3 de enero de 2012

#Argentinos viajan

Con la tablita cambiaria de Martínez de Hoz y la Convertibilidad, los economistas afines a esos programas, nunca aceptaron como valida la comparación exclusiva de la evolucion de los precios relativos versus la depreciación de la moneda. Podria hacer nombres y sacar "papers" o revistas de epoca. A diez años del colapso económico, cuando los expertos de “exterior y cambios” de los bancos analizan el tipo de cambio real frente al dólar, pueden coincidir en que la paridad no se presenta seriamente amenazada. Para que se entienda esta perspectiva: suponiendo que el tipo de cambio nominal frente a la inflación extraída del promedio de las consultoras privadas fuese exacto, la comparación que surge tomando Diciembre de 2001 seria $1,18 x dólar. En términos reales esto significaría que la mega devaluación Duhalde/FMI (2002), sigue resistiendo por más de 10 años. ¡Que devaluación!
Dicen los especialistas en moneda y cambio que las pequeñas correcciones que realiza el BCRA morigeran la trayectoria de la brecha. No obstante digo yo que a nivel macroeconómico, la situación argentina es absolutamente diferente que la precedente al citado cataclismo. No entrare en detalles de como es grande la diferencia en términos políticos y sociales; una obviedad que a esta altura no merece aclaraciones.
Si bien el tipo de cambio real bilateral contra el dólar, medido a precios de Diciembre 2001 esta siendo evaluado por los más escépticos, ellos mismos dicen que el tipo de cambio multilateral se sitúa alrededor de $1,76. Cuando estos especialistas miden la relación con Brasil, observan que se mantiene un considerable margen cambiario frente al real brasileño-hoy ese numero traspolado a 2001 da $3,08-. Cuando la correlación en la mira es del peso con el Euro, vemos que esta se ubicaría cerca de $1,52.
Entonces hay concluir que, no existen indicios genuinos para afirmar que la paridad podría generar tensiones justificables.
La cosecha de soja-50MM de toneladas-; aunque con precios bastante por debajo de los máximos históricos, lideran a un sector agrícola que garantiza un flujo de dólares constantes. Ingresos que compensan el déficit comercial energético que en 2001 no teníamos (al contrario, teníamos superávit).
La relación reservas/importaciones es optima. El saldo de la Cuenta Corriente del Balance de Pagos sería aun levemente superavitario en 2011, habiendo alcanzando el record de 11 años consecutivos de ganancias.
En otro orden de cosas, hay que echar por tierra que el “supuesto temor” asociado a la ola de argentinos que viajan al exterior. Los lugares de veraneo en Argentina estan repletos. Esta vez no es por la ventaja del tipo de cambio o con el endeudamiento creciente por el credito facil. La gente que viaja lo hace con sus propios dólares, producto de salarios que han crecido y actividades que han prosperado como nunca (quiero decir: tanta gente junta y de diferentes estratos sociales que le fue bien). Si existen prestamos personales, hoy día están contraídos en pesos y con tope de tasas. Se espera que este año salgan del país 13 millones de personas-14% más que a fines de los 90-, sin pedir prestamos en dólares con sueldos en pesos, y con un 65% menos de desocupación que en 2001. Para perfeccionar las formas, hoy ya no está el cerrojo de la Convertibilidad, Argentina tiene una paridad que es administrada, tanto para evitar una apreciación nominal excesiva, como para acelerar un ritmo devaluatorio que afectaría los ingresos ciudadanos. Las empresas y los bancos tienen un balance de divisas impecable. Según el consenso promedio de las mediciones de las consultoras privadas, el tipo de cambio crece menos que la inflación, pero suelen NO explicar la incidencia que tiene el fenomenal aumento en el precio de los alimentos a nivel mundial. Esta situación es fundamentalmente la que impulsa al BCRA a administrar el tipo de cambio. La idea es equilibrar los perjuicios que la situación importada generaría en el bolsillo de los ciudadanos. Hoy los precios mundiales de los alimentos pasan largamente los precios que se registraban en 2001-algunos se duplican en dólares-, mientras que las tarifas de los servicios públicos en la Argentina son 50% mas baratas que en la Convertibilidad. Con solo mirar el cambio en los precios relativos registrado en nuestra economía, cualquiera puede explicar la diferencia que existe entre un gobierno preocupado por el bolsillo del ciudadano y otro por los tenedores de los 152 tipos de bonos en default que heredo el actual gobierno.
En conclusión, al cumplirse 10 años del dramático 2001, el tipo de cambio real y, la situación macroeconómica se encuentra a milenios luz de aquella experiencia deforme.





jueves, 15 de octubre de 2009

Apetito por el riesgo, dólar/euro

Pablito: ¿Por qué no para de caer el dólar en el mundo, -¿Que hago compro Euros?-
Como todos saben, ¿por qué?, es la pregunta más difícil de contestar. Podemos aproximarnos, como traté de hacerlo ayer. Las casas de cambio por San Martín, y las pantallas de Bloomberg o Thomson Reuters en los despachos nos muestran las cotizaciones, pero no nos dicen: -¿Por qué?- ni, -¿Cual es el motivo por el cual los compradores y vendedores hacen sus transacciones? -
Decía en el artículo de ayer que, los que se fugaron en manada al dólar y los Treasury Bonds a partir de la crisis de Lehman Brothers, comenzaron a regresar. A lo escrito ayer, también puedo agregar que los que debían dinero en dólares o importaban mercaderías y temieron una estampida, compraron billetes para cancelar sus deudas en nuestros países (emergentes). Uno de mis hijos me compartió acerca de la visita que hizo un conferencista económico a su empresa, quien les recomendó (a la gerencia y el directorio), que compren dólares y esperen. Si le hicieron caso, confío que no hayan permanecido demasiado tiempo en esa recomendación.
Es cierto que el apetito por el riesgo ha vuelto en todo el mundo y quienes se deshacen de títulos del Tesoro y dólares, ahora compran activos de riesgo en las bolsas de mercados emergentes. Podríamos pensar además que existen dudas acerca de la solvencia fiscal intertemporal de los EE.UU. en el mediano plazo, ya que Europa también tiene problemas y sin embargo el dólar cae frente al Euro.
La devaluación del dólar podría estar jugando un papel crucial para batallar-en parte-con el constante déficit de la balanza comercial estadounidense. Desde hace dos meses, el déficit se ha reducido considerablemente, debido a que las importaciones vienen cayendo a mayor velocidad que las exportaciones,-igual que sucedió en la Argentina-; solo que Argentina ha transitado desde “superávits altos”, a “superávits muy altos” y, EE.UU. lo hizo de “déficit muy altos” a “déficit altos”.
Si el ciclo económico cambia porque se consolida la recuperación de la economía global, en el caso argentino, pasaríamos de “muy altos superávits” a “altos superávits; pero en los EE UU podría suceder lo ya acaecido en el pasado, cuando durante el ciclo expansivo la cuenta corriente se inflama de déficit y, entonces sí; se convertiría en un problema peor, mucho más grave y tal vez cíclico-crónico.
La buena noticia sería que esta situación de disminución del déficit estadounidense fuera el preanuncio de un rebalanceo largamente esperado, donde EE UU ahorre más e importe menos, sin importar demasiado que u$s 1,50 equivalga a solo 1 Euro.