Mostrando entradas con la etiqueta incertidumbre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta incertidumbre. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de junio de 2016

BREXIT HOY CAMBIA EUROPA Y EL MUNDO


Ahora el riesgo para la economía de Gran Bretaña es alto, 

viene con gran incertidumbre este choque de trenes, por lo 

menos hasta que se aclare que normativa regirá la relación 

económica de Gran Bretaña con Europa y el resto del 

mundo.

El primer ministro Cameron, dificilmente pueda permanecer. 

La demanda de independencia de Escocia podria surgir de 

nuevo.


Se puede complicar la Unión Europea mal. Gran Bretaña es 

un miembro de la UE, de los más grandes e influyentes. El 

primer país en abandonar la UE, si tiene éxito, otros 

miembros de la UE podrían huir. El sentimiento anti-UE no 

se limita a Gran Bretaña, hay mas de 10 países de la UE 

que recientemente encuestados expresan que la unión es 

desfavorable. 

Un promedio de 42% quiere gobiernos nacionales, frente al 

19% que quieren más UE. Y lopeor, es que hoy la UE es 

menos popular en Francia que en Gran Bretaña, encima se 

viene la eleccion en España. En medio de tanta 

incertidumbre, la prioridad sera restablecer la calma. Son las 

3:29 a.m. en Argentina y no puedo esperar a ver que pasa 

en los mercados, ya en Asia se desploman. 

Que haran los ex socios de Gran Bretaña de la UE? Estara 

la tentación de castigar al Reino Unido como ejemplo para 

que otros no se atrevan? Los peligros estan, existe un 

creciente sentimiento anti-UE en otros paises, fatigados. Los 

líderes europeos venian ignorando el descontento. Una 

cosa se, Europa y el mundo van
a cambiar.

viernes, 8 de junio de 2012

La etapa de #estadista


Llego la etapa en la que es crucial ser receptivo, poder escuchar abiertamente. Personalmente se que es mas fácil decir que hacer. Estamos habituados a nuestra manera nacional y popular de pensar soluciones y, tal vez hayamos caído en la “trampa de la rutina”, como los economistas neo clásicos, que solo ven las soluciones obvias de resolver los problemas, mediante la misma manera cómoda en que lo aprendieron y ejecutaron siempre.
El resultado es que cuando no somos receptivos, caemos en un endurecimiento de las actitudes, dominados por la auto censura y la censura de los "duros". Esa critica fundamentalista que confina el espíritu creativo, dentro de los limites de lo que se juzga aceptable para el proyecto nacional y popular, me tiene un poco preocupado.
En la Argentina, el modelo de produccion y trabajo se complicó al encontrar sus propios límites. Todo esto junto a la situación económica internacional imperante dio lugar a una importante desaceleración del PBI, donde la economía pasó de crecer al 9% anualizado en el primer semestre de 2011, a hacerlo al 4/5% en el segundo semestre. En un contexto mundial de fenomenal incertidumbre, la instauración de controles y utiles medidas tomadas para abordar estos limites del modelo, instalaron a la economía en un terreno más delicado, cargando las tintas, deteriorando mas el previo y bajo nivel de actividad del segundo semestre. Por eso en el primer semestre de 2012 la economía se está desacelerando por encima de la tasa del último semestre de 2011. No se trata de si hay que devaluar o no, hacen falta cambios tacticos creativos para mantener la “estrategia política”. Hace falta el cambio de caras y un programa creativo serio y creíble, como seguramente se puede lograr.
Se necesitan coraje y “flexibilidad” para emprender cambios, no alcanza con atacar los “síntomas” que amenazan la estabilidad coyuntural, hay que atacar sus “causas”. Sin flexibilidad o capacidad para analizar posibles cambios tacticos, el gobierno tiene por delante una larga y tortuosa pelea con quienes saben donde pegarle y estan "jugados". Entre los picaros mencionados, la crisis internacional y los fallos propios; la economía se encuentra en la situación actual: un cuadro de desaceleración de la actividad económica, mas un ataque a la confianza mediante la instalación de incertidumbre.
Al gobierno argentino le sobra liderazgo, la pregunta del millón es: ¿Teniendo la capacidad, tendrá la decisión política de mudar los obstáculos que impiden-por ahora- resolver las cuestiones económicas con creatividad y celeridad? Claro, el temor atrae preguntas: -¿Los amigos íntimos pensaran que el gobierno perdio el rumbo? – ¿Pensaran los economistas cercanos que no puede funcionar un plan creativo?
Un verdadero estadista debe reconocer las voces de los fundamentalistas, sus críticas infantiles; pudiendo exhibir el valor de no escuchar reclamos destructivos. Para mi, esa etapa ya llego y, soy sumamente optimista.

domingo, 25 de marzo de 2012

Subsidiar era malo?


Subsidiar la ineficiencia era malo según algunos economistas-Nobel Prize(Premio Nobel)-, aunque ahora es imprescindible ayudar a los bancos con un costo enorme para la sociedad del primer mundo. Los “subsidios son odiosos” y no pueden ir a las jubilaciones o la educación gratuita, pero fueron a los bancos privados de los mercados libres, sin regulaciones ni controles.
En estos tiempos donde los alumnos de Harvard se levantan indignados en medio de una cursada para retirarse del aula, es necesario tratar de estar en autos y descubrir los engaños “pseudo científicos” creados con ayuda de abstracciones matemáticas. Pasaron casi 40 años desde que ha sido aceptada y dada por legítima toda la teoría monetarista. Lamentablemente los estudiantes de ciencias economicas no han sido enseñados a reflexionar fuera de lo aprendido en clase, y es esa "verdad indiscutible e infalible" es la que aprendieron. Es hora de buscar otro equilibrio. Aquellos axiomas que nos hicieron ponderar en forma desacertada   sucesos seguros, comienzan a caer a la luz de los acontecimientos.
Años atrás me apasiono la lectura del libro: “El cisne negro”, "el impacto de lo altamente improbable". En esta obra Nassim Taleb-un singular profesor de universidades estadounidenses-combino su fino sarcasmo, con conocimientos, habilidades estadísticas, y una chispa impulsora que completa un relato atrapante. A través de sus capítulos, pude descubrir leyendas absurdas que me han sido útiles estos años para entender las estafas intelectuales a las cuales hemos sido expuestos. Pude verificar lo que sospechaba acerca de la capacidad de pronosticar científicamente el futuro de la economía, inversiones, consumo, PBI. Ni hablar de su presicion para adelantar acontecimientos que habrian de cambiar el mundo, recordemos que todos los cambios de paradigmas, sin distinción, han sido totalmente impredecibles.
El cisne negro nos refiere una vieja locución inglesa utilizada para mencionar de modo supuesto un suceso imposible de predecir, como lo fue el descubrimiento de ese animal en Australia. Seria util para describir la aceptacion de una propuesta de restructuración de deuda argentina en default con quita (en 2003), sin caernos del mundo. O tal vez el pago y abandono del FMI, si se comprobaba que habría vida después de Ann Krueger.

El profesor Taleb me confirmo la realidad de las limitaciones intelectuales en las cuales creo y experimento, gracias a mi fe. Mis mejores logros no llegaron de las certezas de mis conocimientos. Quedan patas para arriba aquellos engañadores que tuvimos que admitir para no lucir discordantes full time. Que bueno que Taleb pone ejemplos elementales como la campana de Gauss a la que llama "fraude científico", mientras recupera trabajos de eruditos ignorados que en su tiempo fueron capaces de establecer lo que este profesor expone. A mi particularmente, me resultan extraordinarias ciertas generalidades irónicas de Taleb sobre metodologías científicas y estadísticas que según el afirma, son tramposas e improbables absolutamente. De a poco comienzo a sentirme mas libre para desconfiar de los "fanáticos" y "patrocinantes". Llego el fin de la grandilocuente majestuosidad forastera en la Argentina. 

martes, 13 de marzo de 2012

Preparandose para una #crisis geopolitica y economica mundial

Las medidas económicas están en contexto con enfrentar la brutal caída de la tasa de crecimiento mundial (50%), y el fuerte aumento de la incertidumbre global. La economía argentina pasó desde un crecimiento a tasas chinas, a un crecimiento adecuado a los estándares considerados bueno/muy bueno, sin riesgos de estancamiento o recesión. Como en todo el resto del mundo el nivel de actividad se moderó en el segundo semestre del año pasado. En la Argentina de 2011, la economía se había recalentado con tasa anualizadas hasta de 12/13% trimestral anualizada y desestacionalizada. Hay que decir que la desaceleración de la tasa de crecimiento chino/argentina comenzó con algunas restricciones de oferta donde varios sectores alcanzaron picos máximos en el uso de la capacidad instalada. Ulteriormente, recordemos como impactó negativamente la fuerte aceleración de la fuga de capitales verificada entre Agosto y Octubre de 2011 y sus consecuencias negativas como la suba de la tasa de interés, y el espoloneado aumento de la expectativa de devaluación, mas una muy requerida moderación del impulso fiscal al gasto agregado. De todos modos, en mi opinión, lo que ha tenido mayor impacto negativo sobre la actividad es el fuerte incremento de la incertidumbre, empujado como de costumbre, por los querellantes del modelo. Con toda sinceridad, la verdad es que desde fines de Octubre 2011, la intervención del estado en la economía, le puso los nervios de punta al coro neo liberal. Escuche decir por ahí que, pareciera que hubieran pasado cuatro años en un solo cuatrimestre con tanta regulación nueva. Esta reacción heterodoxa y ortodoxa (tambien hubo quita de subsidios) que se postergo hasta luego de las elecciones presidenciales; mantiene hoy desorientado al sector mas refractario, porque no sabe cual será la próxima medida que le complique su pronóstico o trabajo. La incertidumbre no aumentó, por el contrario mejoro. La inversión extranjera directa en el primer bimestre del año aumentó 24,8% frente a igual lapso de 2011, ubicándose en 2.740,6 millones de dólares. La misma estuvo liderada por los flujos destinados al sector petrolero y minero, según cifras del BCRA. Entre Enero y Febrero del 2011, la inversión extranjera directa (IED) llegó a 2.195 millones de dólares, creció alrededor de 25%. No creo que este crecimiento de la tasa de IED sea “una consecuencia negativa por la forma elegida por el gobierno para resolver los problemas”. El crecimiento de la IED no afecta la actividad económica en el corto plazo pero tiene impacto positivo sobre la tasa de crecimiento potencial de la Argentina.
Así las cosas, los supuestos efectos nocivos de la reacción oficial ante la fuga de capitales y la crisis mundial no se advierten en la economía.

domingo, 11 de abril de 2010

Riesgo pais, subvaluación

Después de un periodo de manifiesta subvaluación del riesgo por parte de los inversores internacionales y las calificadoras, y caracterizado especialmente por diferencias anormalmente pequeñas entre la remuneración de los títulos de algunos países anexados al Euro con los mas antiguos y sólidos; “la tragedia griega” destapa una situación, que paulatinamente ira poniéndose clara; donde países con una extraordinaria diversidad y grado de desarrollo, se encuentran bajo un único e inapropiado régimen cambiario, que termina desembocando en un nivel de competitividad insostenible para las economías mas débiles. Fitch Ratings ha rebajado la calificación de la deuda a largo plazo de Grecia dos escalones de "BBB+" a "BBB-", este es el último paso antes de caer en la categoría de “Junk Bond” o (bono basura), en medio de los apremios de los mercados financieros, que desconfían de las posibilidades de Grecia para salir de su crisis. La rebaja de calificación refleja la intensificación de los desafíos fiscales en respuesta a una perspectiva dificultosa de crecimiento económico. La presión de los inversores, ha llevado a máximos la prima y la rentabilidad de los bonos de Grecia desde su entrada en el Euro. Una combinación de malas perspectivas económicas e incertidumbre en los mercados, hizo poner más difícil la posibilidad que el país pueda cumplir con el compromiso de reducir su déficit este año al 8,7% desde el 12,7% con el que cerró 2009. Así que, aunque se observan algunos indicios de mejora, aún no está asegurado el final feliz, existe presión sobre el sector financiero, con serios problemas para retener los depósitos durante los últimos días, lo que demuestra que la crisis de la deuda está afectando al conjunto de la economía. Así las cosas, el Gobierno de Papandreu ha vuelto a descartar recurrir de inmediato a la ayuda externa para hacer frente a la crisis. En los mercados financieros, esta noticia ha alterado la calma que había sobre la deuda soberana, cuando marcó nuevos máximos frente a la alemana y, a los pocos minutos de publicarse el informe, la prima frente al “bund de Alemania” y la rentabilidad los bonos a 10 años volvían a aumentar, aunque no en los niveles de las últimas jornadas, cerrando la semana el 9 de Abril, el diferencial se situaba en 395 puntos básicos, lejos del récord de 426, con una rentabilidad del 7,16%, por debajo del máximo histórico del 7,35%. El jueves 8 de Abril, la rentabilidad del bono griego a 10 años se disparó por encima del 7,5%, con una prima de riesgo sobre el bono alemán-el más seguro, de casi 4,5 puntos porcentuales. Los ministros de Economía y Finanzas de los países del Euro se han convocado para EL 11 de Abril mediante una tele conferencia, para analizar los detalles sobre el rescate a Grecia-que luce inminente-.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Recuperacion economica


Para lo que ha sido un año espeluznante en el mundo, la Argentina salio muy bien parada en 2009. Decía yo en 2007 y 2008, (ver videos en Youtube o aquí en este sitio) que Argentina estaba mejor parada que nunca para enfrentar una crisis espantosa. No me equivoque, ni en la apreciación de la crisis que se venia, ni en la solidez de los Fundamentals macroeconomicos argentinos, que a través de todo 2009 sostuvieron las bases, y aun las reservas, de manera inconmovible.
Deberíamos festejar con “Pommery*”, pero preferimos darnos manija y escuchar a los “pesimistas full time”, que siguen errando sus pronosticos…país generoso para los sortílegos y agoreros.
La economía argentina viene creciendo por encima de 6% anualizado desde el tercer trimestre de 2009. Recuerden que los mas optimistas hablaban de crecer un 3%, hoy se ubican en 7%, cómodamente corrigieron +133% la tasa anual de expansión. Se trata de volver a “una tasa India”, por poco seria la China, sin dudas un nivel de crecimiento extraordinario para un país bombardeado por los "Al Qaeda, políticos, periodistas y, CAM**". Interesante tambien, es advertir que Argentina está creciendo como el promedio de la región y no por debajo de ella como se pronosticaba.
El ritmo de recuperación es mas lento que cuando reboto de una caída de casi 11% en 2002, obviamente, porque si es que caímos, los números mas pesimitas del sector privado, hablan de un 3%. Menos que en 1995, 1999 y 2001, años de economía neo clásica, fundamentalismo monetarista, pro mercado.
El atolladero en que nos metimos por la lucha de las reservas, cuyo “escándalo público” ayudo a acelerar la inflación-por la incertidumbre monetaria potencial- disminuyo el nivel de actividad del primer trimestre, pero solo en forma moderada.
Llega ahora, una buena cosecha de soja, cuyas exportaciones van a aportar al crecimiento de las exportaciones del año (si los chinos no se enojan y nos suspenden las compras) y habrá un ingreso de divisas abundante para abastecer el mercado cambiario. Es una recuperación sólida, lastima los embates de quienes siembran "cizaincertidumbre". Recién ahora (luego que el mundo lo viene haciendo hace dos años), se piensa en cubrir parte del déficit fiscal eventual, con emisión monetaria. Sanamente, porque están las divisas excedentes para el backing de una hipotética convertibilidad, muy por encima de lo necesario. La incertidumbre generada por "intereses", se genera para enfrentar la política económica oficial. Hoy se escucha un latiguillo: "no se sabe cuánto se va a expandir el gasto público, cuánto va a ser la emisión monetaria del año, qué nueva jugada se trae bajo la manga el TermiNestor", etcétera.

En conclusión, nos estamos recuperando extraordinariamente bien, pero siguen los embates contra el modelo de producción y trabajo, sin permitir un verdadero milagro.
**Confrontación Al Modelo

*Champagne Costoso