Mostrando entradas con la etiqueta Kirchner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kirchner. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de octubre de 2017

LA ECONOMIA DEL DESASTRE


Con Descartes, la razón se ubicaba en el centro del conocimiento; con Galileo, la técnica dominaba la ciencia; con Duran Barba se separaron los ideales monetaristas de la política. Los tecnócratas de De la Rua y Cavallo perdieron la perspicacia que tenían, convirtiéndose en rehenes de fuerzas que los exceden y los poseen.
Los economistas neoclásicos, monetaristas, heterodoxos críticos y aun estructuralistas; decían no entender al gobierno anterior (2002-2015). Obviamente, no se puede leer la economía desde esas representaciones y entender la perspectiva nacional y popular. El marco teórico no es ninguno de esos, por eso es como tratar de leer chino con el alfabeto latino. La “particularidad” que guía a un gobierno nacional y popular, obliga al gobernante a depender del pueblo, ser sensible a su voz y respetuoso de sus demandas. Melconian y Sturzenegger analizaban una economía nacional y popular, desde su perspectiva monetarista, Leiva desde su heterodoxia critica, Lavagna desde su moderada hetero-ortodoxia. Aspiro a no cometer ese error de aquellos que perdiendo las elecciones o siendo desplazados, pretendían que se aplicase su enfoque económico.
La solución de la inflación que era lo mas fácil de resolver, según el presidente Macri, se eterniza y vamos por el 4to semestre que no se alcanza el objetivo. La meta era 1% mensual (1.9% representa un error de 90% en la meta). Según Sturzenegger-Dujovne, la inflación, un impuesto confiscatorio que no se trata en el Congreso y afecta más a los sectores más vulnerables era mala praxis para un gobierno popular, pidiendo disculpas es aceptable para ellos, y la población le ha ratificado su confianza.
Existen estos límites fiscales y externos para la segunda línea de la tecnocracia De la Rua, lo marcan los déficits gemelos que exceden ampliamente a los del último periodo de Cristina Fernández. Comparando en forma homogénea, cuando uno mira el déficit fiscal-sin tomar los ingresos del blanqueo que son por única vez-, el déficit global crece. Ya se ubicaba alrededor de 9/10% del PBI computando el déficit provincial, municipal y cuasi fiscal, en el trimestre pasado.
En otro orden de cosas, el creciente déficit de la cuenta corriente indica que 2017 puede terminar con un déficit externo de alrededor de 5% del PBI. La balanza comercial ya acumula un déficit de 5.200 millones de dólares en solo 9 meses de 2017. Solo en septiembre el déficit fue de u$s 765 millones, contra un superávit  de u$s 242 en 2016.
Déficit gemelos:
Siempre que Argentina tuvo déficits gemelos de esta envergadura, experimentamos una crisis. En la historia contemporánea, sólo tuvimos déficits gemelos superiores a estos en dos oportunidades, en 1975 antes del Rodrigazo y en 1981-1983, luego de Martínez de Hoz. Hubo otras dos ocasiones con déficits gemelos con Alfonsín en 1987, terminamos en hiperinflación y, finales de Menem-De la Rua en 1998-2001 donde aun con indicadores inferiores y menos riesgosos a los actuales, finalizamos en default y estallido social.
¿Descarrilamiento en cámara lenta o shock?
Dos demonios acechan al neoliberalismo macrista, camuflado de desarrollista. En este momento el déficit de cuenta corriente es el resultado de la ausencia de la lluvia de inversión y el exceso de déficit fiscal.
Lo gobiernos de Alfonsín y la Alianza, descarrilaron en cámara lenta.
En cambio en 1975 los déficits gemelos de la Argentina intentaron ser resueltos con un shock, por Celestino Rodrigo-Ricardo Zinn y sus muchachos (una tercera línea de Chicago Boys-que llegaba para quedarse con la dictadura) y, obviamente terminó afectando la gobernabilidad en pocos meses.
En 1981-1983, con todo el apoyo financiero inicial, los déficits gemelos estallaron al cesar el financiamiento externo al mismo tiempo que aumentaron las tasas de interés en EE.UU., generando una crisis.
En aquél entonces el ajuste se produjo con devaluación y recesión. En 1981 el PBI cayó 5.2% y en 1982 con guerra de Malvinas a cuestas 0.7%, mientras que la inflación pasó de 105% en 1981 a 343% en 1983 (punta a punta, 433% diciembre contra diciembre). Por último, el tipo de cambio real multilateral mejoró 233% (punta a punta), devaluándose el peso un 70% en términos reales.
En 1987 (del plan Austral al plan Primavera) cuando los déficits gemelos treparon a 9% del PBI, la Argentina pasó de 175% de inflación anual a hiperinflación, alcanzándose en 1989 una tasa del 4.923% (punta a punta). El PBI cayó 11% en 3 años. El tipo de cambio real subió 128%, devaluándose el peso un 56% en términos reales.
Por último en 2001, al final de la Convertibilidad, aunque entonces los déficits gemelos alcanzaron un nivel inferior al actual-6% del PBI-, el corte abrupto del financiamiento externo llevó a una caída acumulada del PBI de un quinto en 4 años.
Como se evalúa desde el actual marco teórico, nunca resulta intrascendente la figura de déficits gemelos recargados. Si los préstamos del exterior se atascan y la emisión monetaria se reduce por la caída de la demanda real de moneda local en una economía semi libre, suele suceder una crisis macroeconómica.
En esta oportunidad, si bien la presencia de elevados déficits gemelos y exposición en dólares hace a la Argentina muy vulnerable, existe la posibilidad de evitar un mal desenlace. Eso depende de la buena voluntad o la avaricia de los prestamistas.
¿Qué es lo que posibilita esta valentía de los prestamistas?
La avaricia que ciega el riesgo real. La “liviana herencia”, que dejó un bajísimo nivel de deuda pública en términos del PBI, el pago casi a los fondos buitres pagando el máximo posible, que sentó un precedente. “Siempre pagaremos, ya encontraremos el candidato”.
El triunfo de CAMBIEMOS debe ascendernos a la categoría “emergentes”. Así aumentarían las probabilidades de mejorar el rating de calificación crediticia, con lo cual se podría seguir pidiendo prestado 7% del PBI durante 2018 y 2019, dejando una pesada herencia. Los dólares en el mundo abundan, hoy faltan clientes que paguen tasas extravagantes como las que viene sufragando Argentina.
Resumiendo: “viento de cola” financiero. Si esto se mantiene, y el mundo lo admite-el FMI, las calificadoras de riesgo, la banca de inversión, los bancos comerciales, las empresas internacionales deciden mirar para otro lado-; el endeudamiento se ira tornando mas comprometido y en algún momento pasara factura como ya lo ha hecho antes.


domingo, 10 de julio de 2016

La economia Argentina, giro al pragmatismo?


Como siempre sostengo, no se puede analizar un gobierno neoliberal, desde un marco teórico populista. No cometerá esa necedad, quien durante catorce años tuvo que repetir que no era académico analizar un gobierno populista, desde un marco teórico neoliberal.
El Gobierno de Macri decidió aplicar una política fiscal expansiva y una política monetaria menos contractiva, con el fin de reactivar el consumo y el nivel de actividad, como aconseja cualquier manual. Comienzan a acelerarse las obras públicas, se lanza el paquete jubilaciones y blanqueo para todos y todas, reintegro a provincias del 15% de coparticipación y se acelera el endeudamiento provincial para gastar sin restricciones. “El miedo no es sonso”. Como venían los acontecimientos era impensable la elección de medio tiempo, una ciudadanía descontenta con la economía, se expresa en la urnas.
GIRO AL PRAGMATISMO KEYNESIANO
Ya no habrá reformas estructurales para corregir los desbalances macroeconómicos, difícilmente hubiesen sido viables socialmente. Vuelven los estímulos a la demanda doméstica K (Keynes, Kirchner y Kicillof), antes que se genere un desastre similar al que provoco el ex presidente De la Rua. Esta evidencia de política contra cíclica en períodos recesivos, puede dar lugar a una mejora de la demanda, si se decide bajar la tasa de interés, en forma consistente. Por ahora lo que existe es una extraordinaria inconsistencia fiscal y monetaria, impensable en un gobierno de este perfil.
No había opción que empujar la demanda doméstica y la actividad. En medio de tremenda recesión, llega una política fiscal súper expansiva para apuntalar la demanda y el nivel de actividad con aumento del gasto público financiado con endeudamiento creciente y blanqueo, más una política monetaria un poco menos contractiva, por ahora. Para ello se volvió al mercado financiero internacional, y se retomó el contacto con el FMI. En este momento hay interés, porque hay que recolocar nueve billones de dólares en bonos soberanos con rendimientos negativos, con la necesidad de obtener retornos que “salven la ropa”, y esto llevará a los inversores a demandar bonos como los que la Argentina no para de emitir, pagando alrededor del 7%. El conflicto con los fondos buitres representó un CEPO al endeudamiento externo; resolverlo nos costo carísimo. No por los negocios que pudo haber en el medio. Me refiero a que el costo financiero a valor nominal o absoluto será mucho mayor que el ahorro por la imperceptible de la baja de tasas del nuevo endeudamiento.
El gobierno optó por apuntalar la gobernabilidad, decepcionando a economistas propios, sindicados y acólitos. Hubo mal diagnostico y mala praxis, subestimaron el impacto inflacionario y la caída del PBI del primer semestre. Ahora intentan estimular el consumo para llegar a la elección de 2017. Ciertamente aumentó la probabilidad de que la actividad deje de caer vertiginosamente, no digo que repunte hasta 2017, aunque crezca algo, será con más inflación que Kicillof.
La economía acumula tres trimestres consecutivos de descenso, la variación del segundo trimestre anualizado oscila alrededor de 8% de caída del PBI. En materia de consumo del segundo trimestre los números resultaron aun peores.  Año contra año el segundo trimestre de 2016 muestra caída sideral en el consumo:
CAME -8.5%, electrodomésticos -17.2%, ventas en supermercados -6.2%. La confianza del consumidor se resintió fuertemente según la amigable  Universidad Di Tella, quien dice que su índice cae de (60.4 el 15/11/15) a (42.7 junio/16).
Las entregas de cemento caen -19.1% en el segundo trimestre, el índice construya -18.7%,  mientras la industria de la construcción cae -5.8%. En 5 meses con 50% de devaluación las exportaciones prácticamente no crecieron, comparado con el mismo periodo de 2015. Solo las importaciones cayeron 1.000 millones de dólares, como consecuencia de la recesión y el mayor valor del dólar. Dicho sea de paso,  la calidad de las importaciones en su composición representan lo peor posible: caen bienes de capital e insumos, y suben bienes de consumos y vehículos.
En los primeros meses del año también se aceleró la tasa de inflación, la meta de 20/25% anunciada por Prat Gay para todo 2016, ya fue alcanzada al cierre del primer semestre.
Si López no hubiera ayudado, las cosas estarían muy difíciles para el Gobierno.
La recaudación de junio muestra una caída real en junio de  -14% con año contra año con una inflación de 44%. A nivel Gasto, a los subsidios sociales y la reactivación de la obra pública, hay que sumarles la reparación a los jubilados. Este aumento permanente del gasto previsional hará imposible cumplir con el objetivo oficial de terminar el 2019 con un déficit fiscal primario "cero". Al contrario, Macri podría terminar el mandato con mayor déficit fiscal que el de gobierno precedente, ya que para amigarse las provincias recibirán un torrente de dinero destinado a un mayor gasto. Además las provincias ya colocaron en el exterior casi u$s 5.000 millones y van por u$s 2. 000 millones más, en los próximos meses. Únicamente esta semana se colocó deuda en el exterior por u$s 4.000 millones, la Nación coloco u$s 2.750, Salta u$s 300 e YPF u$s 1.000.
Pero, - ¿el mercado internacional seguirá financiando el creciente déficit fiscal de la Argentina? - ¿A que relación deuda/PBI quiere llegar el Gobierno de Macri? -
INFLACIÓN Y ATRASO EL TIPO DE CAMBIO
Con una política pública más expansiva es baja la probabilidad que el Gobierno pueda cumplir con la meta de inflación para 2017 también se dificulta el cumplimiento de las metas inflacionarias de 2018 y 2019.
La política fiscal expansiva financiada con endeudamiento externo y el blanqueo puede aumentar la tendencia a la apreciación del peso. Un previsible sobreendeudamiento en dólares para financiar el alto déficit fiscal en pesos, aumenta la influencia a la apreciación del peso. El  tipo de cambio vuelve a estar retrasado, difícilmente haya crecimiento vía exportaciones. Traspolando a promedios históricos de 1960 y 1980, el dólar tiene que valer $ 20/21.
ENDEUDAMIENTO CRECIENTE
Un nivel de déficit como el actual combinado con tasas de interés altas como las que paga la Argentina podría en poco tiempo  producir situaciones de insolvencia externa. La sostenibilidad debe darse desde la diferencia a favor entre la tasa de crecimiento del PBI y la tasa de interés de la deuda pública. Tasas elevadas y crecimiento bajo son un cocktail explosivo, recuerde que la Argentina fue a default con 56 puntos de Deuda a PBI.

La confianza internacional del mundo financiero comenzará a bajar muy pronto, de hecho ya se reciben consultas sobre la elección legislativa de 2017. 

lunes, 18 de agosto de 2014

Volver al 55% o "volver al futuro"


Tarde o temprano, cada estrategia se ve socavada por los que se oponen a su desarrollo, y por los cambios del entorno.

El arte de la política consiste en anticipar esos cambios y alinear las políticas públicas para que puedan enfrentar esas nuevas situaciones, lo cual no equivale a “cambiar por cambiar”...para leer el articulo completo, 3 minutos, haga click o resalte y coloque el link en su buscador"



http://www.diarioregistrado.com/opinion/99946-volver-al-55-o-volver-al-futuro.html

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Peron, Kirchner y Australia



*
Por Lic. Gustavo Daniel Romero, Responsable Area Economia Internacional www.fundacionesperanza.org.ar
 
A la pregunta: Qué le pasó a Argentina en el siglo pasado; aludiendo claramente a países  como Australia, y haciendo referencia a Perón, voy directamente a las cifras:

PBI per cápita (PPA) en millones de dólares

Año      Australia        Argentina      %


1950    7.412             4.987           67

1974  12.985             8.334           64

2001  24.045             8.137           37

2012  40.234            18.319          45,5

Conclusión: Surge de la infografia, que la peor relacion posible entre las poblaciones de Argentina y Australia, no coinciden con Peron ni Cristina Fernandez de Kirchner. 
*ambos paises tienen un componente potencial agroexportador primario similar. Es decir, los terminos del intercambio favorecen a ambos por igual en todos los periodos

lunes, 3 de septiembre de 2012

El dolar en los gobiernos #Kirchner


Argentina no esta colocando deuda sumisamente en los mercados-como en otros tiempos lo hacia-; no tiene vocación, debido a la altísima tasa de riesgo país que se le asigna. No obstante en un contexto de restricciones cambiarias y de giro de dividendos, es difícil identificar incentivos para que ingresen dólares por el mercado oficial de cambios, por lo cual, hay que cuidar las divisas. 
Y, el mensaje del gobierno a la sociedad argentina es: “no se pedirán dólares prestados para vendersélos a los ahorristas domésticos o extranjeros, quienes exhiben una marcada propensión de fugarlos al exterior. Esto ha sucedido con la libertad que tuvieron por 9 años, sacando del pais alrededor de 80 mil millones de dolares, solo entre 2007 y 2012. Los gobiernos Kirchner tuvieron libertad cambiaria desde 2003, hasta 2012, y probablemente se hubiera seguido sin modificaciones, a no ser por el comportamiento observado por una minuscula parte de la poblacion, que perjudico al 99% de los habitantes argentinos.
Lo bueno es que en 2013, el sector externo usufructuara un aumento considerable en la oferta de dólares, alrededor de u$s 9.000 millones, producto del crecimiento de la cosecha local y la sequía en los EEUU. Sin embargo, esta mayor oferta de dólares se corresponderá con una mayor demanda vía importaciones, pago de servicios, y especialmente gasto de turismo-a pesar del 15% de anticipo de ganancias-.
Por el lado fiscal, en 2013 Argentina aprovechara los exiguos vencimientos de deudas en dólares, que no importan mas de u$s 4.600 millones-asumiendo que el crecimiento del PBI en 2012 no gatillará el pago del bono con cupón del PIB en 2013-.
Por lo dicho, aunque la  Argentina no coloque deuda en los mercados voluntarios de títulos, los vencimientos con organismos internacionales y el financiamiento de 2013 son absolutamente manejables. Un año con elecciones “de medio tiempo”, donde no son muchos los que esperan que se cumplan las nigromancias de los agoreros con sus ilaciones derivadas. De todos modos yo creo que habrá que ir bajando subsidios y probablemente se pedirán mas esmeros a las provincias. A mi juicio la política fiscal en 2013 se comportará en forma similar a otros años electorales donde no hubo desbordes.
Si no hay shock exógeno, y se sostienen las perspectivas de una abundante cosecha con precios excelentes, estaremos hablando de un record de 115 millones de toneladas. En ese escenario 2013 será un año mucho mejor que 2012. La sumatoria de la recuperación del sector automotriz y la cosecha record por si solos, aportarían 2% de crecimiento al PBI, y Argentina crecería alrededor del 5%. Si la oferta de dólares es mayor, y existe la posibilidad de ir implementando una devaluación diaria más resuelta del dólar oficial, hasta alcanzar los $5 a fines de 2012, y tal vez $6 en diciembre de 2013, iremos bien. Obviamente el desafío también consiste en mantener una nominalidad razonable y no dejar que la puja distributiva complique el panorama por el lado de los salarios. Hoy el consenso de las consultoras privadas más remisas al modelo productivo, estiman (en los últimos 30 días) que el PBI argentino puede crecer alrededor del doble de lo que habían previsto en promedio para 2012, y más del doble para el segundo semestre de 2012.
"SI NO SOPLA VIENTO DE FRENTE"-es decir, si no se produce un descarrilamiento mundial-; arriesgo un escenario base para 2013 con una tasa de crecimiento del PBI del orden del 5% y una tasa de inflación similar a 2012.

sábado, 23 de junio de 2012

Se viene un #Rodrigazo?


Algunos colegas de este ambito laboral, viven obsesionados buscando similitudes. En cuanto encuentran alguna, se convierten en una amenaza. Comienzan a elaborarla y exportar "buzz" (rumor). A esta altura usted se imaginara donde llega primero ese "buzz". 
En términos históricos y teniendo en cuenta el actual contexto internacional, la economía Argentina sigue presentando los mejores fundamentals macroeconómicos, comparados con cualquier etapa previa a la inaugurada por Néstor Kirchner.
La relación deuda pública/PBI  es algo menor a 18.5%, las necesidades de financiamiento en comparación con cualquier época contemporánea son bajisimas.
El sistema financiero esta realmente sólido, con una morosidad sumamente baja, no existen descalces de monedas ni de plazos y los capitales mínimos son los adecuados.
Lo más importante aun para los economistas exclusivamente monetaristas, es que el grado de monetización de la economía argentina sigue siendo elevado, el M2 Privado sobre PBI representa 14% y el M3 sobre PBI es 20%.
Aunque descendieron los depósitos en dólares, se devolvieron y devuelven en dólares, y por el lado de los “pesos”, no existe fuga ni caen los depósitos. Es importante destacar que a pesar de las tasas record de consumo que experimento la Argentina en estos años, el grado de endeudamiento de las empresas y las familias es bajo.
El nivel de reservas del BCRA esta consolidado hace varios años en 46/47 mil millones de dólares (habiendo cancelado deuda), el saldo de la balanza comercial proyecta otro superávit record de 14 mil millones de dólares para 2012.
La desaceleración que viene experimentando la tasa de crecimiento no tuvo repercusiones negativas en términos de niveles de ocupación, que siguen en un nivel elevado. El salario real en el conjunto de la economía, continuó su tendencia alcista. Venimos de varios años donde se registró un significativo incremento de la productividad del trabajo, como resultado del elevado nivel inversión, cuyo crecimiento superó el aumento del salario real hasta 2011. Esta realidad confirma que la suba del salario real no ha sido el factor que impulsó la inflación “de supermercado”.
Por efecto de la crisis del euro, el tipo de cambio real bilateral respecto del dólar estadounidense mostró una marcada mejora en estos últimos dos meses, potenciada por el proceso de revaluación que esta moneda esta experimentando a nivel internacional (desde 1.42 hasta 1.25 dólares por euro). El tipo de cambio real multilateral, calculado en función de las monedas de los diez países más importantes para el comercio exterior de Argentina, exhibe todavía una disminución menor de competitividad con respecto al dólar. Su nivel resultaba en Diciembre de 2011 (41,2%) superior al nivel de Enero de 1999.
Si bien, la formación de activos externos del sector privado mostró valores muy elevados a lo largo de 2011, a partir de las elecciones presidenciales, las diversas medidas implementadas lograron reducir radicalmente estos flujos de divisas que fugaban del sistema.
Evidentemente la situación Argentina en 2012 no es comparable con la de 2010, pero tampoco con la de 1975. Aunque hay mucho malhumorado hablando de “Rodrigazo”, comparar los problemas económicos de aquella época con la situación actual, luce extravagante. Los problemas que afectaron aquel tiempo no son los mismos con los cuales están preocupando a la gente y generándoles incertidumbre a los inversores y empresarios.
Como diría un marxista en referencia a la revolución, no están dadas las condiciones objetivas ni subjetivas para reeditar un plan tan calamitoso como el “Rodrigazo”.
Finalmente las tres diferencias más importantes con 1975 no son económicas. 1) La política económica no se les cede a los economistas de ningún signo-ni heterodoxos ni ortodoxos-; 2) Cristina Fernández de Kirchner no es “Isabelita”, 3) No existe López Rega para darle soporte a un análogo insensato de aquel precursor de “La Doctrina del Shock”

miércoles, 14 de marzo de 2012

#BCRA, una reforma previsible

En 2011 la oferta total de divisas fue menor a la demanda. Tocata y fuga de capitales al estilo “phantasticus*”. El año cerró con una pérdida de reservas genuinas-sin swaps-de u$11.990 millones, cuando en 2010 habían aumentado en u$s 6.475 millones. En el profesorado de Teoría y Solfeo aprendí que el  “*Stylus Phantasticus” incluía elementos de “excitación y bravura, con armonías arriesgadas y cambios bruscos de registro”. Estos trabajos musicales empiezan con una sección libre, seguida por una sección imitativa y; a veces una fuga completa.
Relacionando la música con la economía (para no caer en el terreno común de la medicina), es que asocie el extraordinario deterioro del sector externo de 2011, unos 18.500 millones de dólares.
-¿Que hubiera hecho cualquier súper ministro ortodoxo, ante semejante situación?- Y, hubiera aumentando el ritmo de devaluación del peso o directamente nos sometería a una fuerte devaluación del peso, con todas sus consecuencias.
El gobierno con el mismo fin de cuidar los dólares y las reservas, optó por la opción heterodoxa. Eligio aplicar mayores requisitos para operar en cambios, habiendo conseguido limitar la compra de divisas para atesoramiento, exigiendo al mismo tiempo la repatriación de capitales, limitando las remesas de utilidades al exterior y, extendiendo las especificaciones para la importación. Todas juntas estas demarcaciones, fueron efectivas para aplacar el drenaje de divisas de los últimos meses. Lo cierto es que el creciente “intervencionismo proteccionista” no ha tenido consecuencias negativas para la economía. Las expectativas empresarias siguen siendo buenas y la Inversión Extranjera Directa creció 25% en el primer bimestre-según el diario El Cronista Comercial del 13-03-2012-. La falta de algunos insumos importados se da en un contexto donde las importaciones de Enero alcanzaron 5.358 millones de dólares.
Con respecto al financiamiento del sector público, hay que entender o aprender a aceptar que cambio la lógica de encarar el gasto público en la Argentina. Que guste es otra cosa.
El gobierno y una parte de la oposición han creído que el BCRA con sus reservas y emisión monetaria; debe reemplazar el endeudamiento externo con emisión de bonos a tasas del 9/10% en dólares (riesgo argentino). Esta visión del financiamiento público, llevó a trabajar la idea de modificar la Carta Orgánica del BCRA, con el objetivo de poder operar con mayores grados de libertad, que hagan más consistente la articulación de la economía real, con la política fiscal y monetaria. La reforma era previsible porque se trataba de una de las pocas cuestiones claves que quedaban pendientes dentro de la agenda del enfoque político actual. Con la reforma de la Carta Orgánica del BCRA, se procura ratificar el uso de las reservas, expandir el crédito, volver a otorgar redescuentos a los bancos, y aumentar las líneas de crédito.
No era posible que todo esto ocurriera, fuera del ambiente hostil que han precedido las reformas normativas y legales, del periodo Kirchner.


jueves, 23 de febrero de 2012

jueves, 9 de febrero de 2012

Administracion #Kirchner, no apta para vagos


Cualquier ciudadano de a pie preveía que luego de ganar las elecciones presidenciales con el 54% de los votos, #Cristina Fernández de #Kirchner (#CFK) produciría un reacomodamiento y profundización del modelo de producción y trabajo.
Si bien el grado de ejecutividad de las administraciones Kirchner ha tenido una dinámica desacostumbrada, no era fácil conjeturar que las extensiones serian comparables en términos de velocidad en la implementación.
Obviamente ha ayudado la urgencia procedente de los umbrales de una crisis mundial anunciada. Los pronósticos del “break through” oscilan entre el segundo semestre de 2012 y el primero de 2013. Así piensa desde la aséptica Lagarde (FMI) hasta el inefable Nouriel Roubini, pasando por Rogoff, Krugman, Stiglitz, quienes coinciden en que podría producirse un desenlace embarazoso, tras algún default soberano en Europa.
En la Argentina cada vez se hace más irrebatible el éxito de ocho años de aplicación de una política económica que produjo un verdadero “milagro económico” (porque salio del default; duplico PBI, consumo e inversión; triplico el comercio exterior, sextuplico las reservas, rebajo a menos de 1/3 el desempleo y a ¼ la deuda externa)
Al presente y según su lógica política (que obviamente no coincide con la de los economistas neo liberales); el gobierno está aplicando la anunciada “sintonía fina”, tratando de abordar las cuestiones que fueron concientemente postergadas, con el propósito de alcanzar todas las conquistas enumeradas anteriormente. 
Teniendo en cuenta que el enfoque político del gobierno es nacional y popular, la profundización del modelo requiere mayores controles; y estos se haran, aun asumiendo que los censores invocaran posibles emanaciones de lava volcanica, tsunamis y otras catastrofes irreversibles.
Indiscutiblemente, las decisiones tomadas por el gobierno ya estan afectando la holgazanería del "laissez faire". Mayormente, en algunos extravagantes defensores de esta corriente (me refiero a empleados de comercio exterior y cambios; burócratas en general, individuos que no siendo ricos, defienden intereses que no les representan, simplemente por ignorancia, u holgazaneria). El sector privado sigue ganado dinero, como no lo había hecho en ningún periodo anterior del pasado contemporáneo.
En una economía de estas características, con un mundo en llamas; era previsible pensar una administración con más regulaciones y restricciones, para evitar que los objetivos alcanzados no se evaporen.
El sector privado se va adecuando a una economía de mayor laboriosidad, mientras los perezosos se siguen quejando, aunque nadie piensa en salirse de su negocio ni renunciar a su empleo.
Por último reconozco que el conjunto de medidas "hetero-ortodoxas", ha producido cambios parciales en la organización económica, pero ha tenido impacto positivo para el país en terminos de estabilidad. El sector empresario-en voz baja-sigue reconociendo que las expectativas son favorables.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

#Argentina opta por disciplina fiscal y freno a fuga de capitales ante crisis


economía 16/11/2011 EFE Natalia Kidd

Buenos Aires, 16 nov (EFE).- Argentina dio hoy nuevas señales de que está dispuesta a una mayor disciplina fiscal con un paso más en el proceso de retirada de los subsidios para estar mejor preparada ante la crisis global después de haber puesto en marcha ya un paquete de medidas para frenar la fuga de capitales.
El Gobierno de la presidenta Cristina Fernández anunció hoy el final de subsidios estatales a grandes empresas productoras de combustibles, biocombustibles, gas natural, aceites y agroquímicos, y a los consumos de servicios públicos en sectores residenciales de altos ingresos.
"En su momento fue necesario que el Estado ayude a todos. Por suerte, gracias al crecimiento, hay sectores que ya no necesitan subvención", dijo el ministro de Economía, Amado Boudou.
Estas medidas equivalen a un ahorro anual para el Estado de 927,2 millones de dólares, a lo que se suma un ahorro de otros 140 millones por recortes de subsidios para empresas petroleras, mineras, aseguradoras, bancos y telefónicas, entre otras, anunciados hace dos semanas.
Los fondos que se ahorrarán representan un 6,5 por ciento del total de los subsidios calculados para este año que alcanzan los 16.400 millones de dólares.
El recorte de los subsidios -cuyo otorgamiento ha sido uno de los rasgos salientes del "modelo" del ex presidente Néstor Kirchner y de su sucesora- era una medida que venían reclamando la oposición y los economistas más ortodoxos frente a un panorama global de crisis donde el ajuste es la receta de moda.
Según el economista Pablo Tigani, de la Fundación Esperanza, tras lograr la reelección por el 54 % de los votos, Fernández optó por "ser levemente pro-mercado", esto es, cuidar los aspectos fiscales, desacelerar el crecimiento de la expansión monetaria, subir las tasas de interés y devaluar unos centavos el peso.
"El Gobierno se está conduciendo con mucha sensatez. Actúa con pragmatismo y prefiere bajar el gasto público, aún sacrificando algún punto de crecimiento económico", dijo a Efe Tigani, para quien la economía argentina crecerá el próximo año entre un 5 y un 6 por ciento, frente a una expansión económica que este año será del 8 por ciento.
Tigani no cree que las empresas afectadas por la supresión de los subsidios puedan trasladar sus mayores costos a los precios al consumidor, generando así mayor inflación, uno de los talones de Aquiles de la economía argentina.
"Los precios en general ya están altos, con lo cual no hay más margen para aumentos si quieren mantener el nivel de ventas. Además, la gente afectada por menores subsidios en el nivel residencial va a tender a cuidarse en el consumo", explicó.
En tanto, en el mercado de cambios la situación parece estar más tranquila a dos semanas de las medidas impuestas por el Gobierno para frenar la fuga de capitales, que en octubre ascendió a 3.800 millones de dólares y que suma unos 70.000 millones de dólares en los últimos cuatro años, según datos de consultoras privadas.
El precio del dólar cerró hoy estable a 4,29 pesos para la venta en casas de cambio y bancos, mientras que en el mercado informal se cotizó en torno a los 4,78 pesos, por debajo de los valores a los que se disparó luego de que el Gobierno dictaminara que las compras de dólares fueran validadas por el Fisco de acuerdo al perfil de cada inversor.
La medida generó desconfianza entre clientes bancarios, que en la primera semana de los nuevos controles retiraron de sus cuentas depósitos por 645 millones de dólares, temerosos ante rumores de "pesificación" de los ahorros en moneda extranjera.
Esa posibilidad ha sido desechada por muchos expertos, que entienden que las reservas por 46.170 millones de dólares del Banco Central le dan suficiente "poder de fuego" para hacer frente a movimientos bruscos en el sistema, donde los depósitos bancarios en dólares suman unos 15.000 millones.
De hecho, la semana pasada, frente la fuerte retirada de depósitos en dólares, el Banco Central flexibilizó los encajes para los depósitos bancarios en divisa estadounidense para dar mayor disponibilidad de billetes a las entidades, una señal que calmó un poco las aguas en el mercado.
"Aun cuando el estrés financiero dominó la escena durante las últimas semanas despertando preocupación en la opinión pública, la situación de los bancos dista de ser alarmante", dijo hoy la consultora Abeceb en un informe. EFE



jueves, 10 de noviembre de 2011

Ataque a la moneda

Los ataques terroristas cambiarios en Argentina nunca se limitaron en sus intentos, ni siquiera ante un gobierno militar. Recuerde como se llevaron puesto a Sigaut y Viola en 1981. Luego en 1985 hicieron volar a Bernardo Grinspun-primer Ministerio de economía de la democracia-, a Juan Vital Sourrouille y así, a cada ministro de economía que la UCR designaba. A todos se les operaban acciones de terrorismo cambiario, aprovechando la debilidad de las reservas y el desequilibrio de las cuentas externas.
Al principio se encresparon contra un “patilludo” populista, en la campaña de 1989. Con Menem tuvimos una híper devaluación y la segunda hiperinflación, donde grandes grupos económicos ganaron fortunas a causa de los shocks cambiarios y monetarios que generaron los asesores de Bunge & Born, que todavía están andan sueltos por el mercado. El terrorismo cambiario que siempre habia sido intimidatorio, se había fagocitado a un gobierno popular antes de empezar, llevando a cabo previamente atentados demoledores.
Para inicios de 1991, un grupo de asesores y comunicadores operadores, alternaban en puestos públicos o eran asesores y gozaban de mucha influencia en el país. Sobre estos últimos descansaría la tarea de los próximos 10 años. Parecía que habían ganado para siempre y, no obstante perdieron, algunos sobreviven.
Mediante estas operaciones anteriores a 1989, en poco tiempo la economía ejercería el control total de la política. Muchos ejercían un culto a la personalidad de Domingo Cavallo, otros reverenciaban la ideología monetarista, y se convertirían en fundamentalistas de mercado. A la par que la influencia ideológica de estos terroristas crecía, sometían a la política en forma extorsiva.
Como táctica, los ataques cambiarios tienen un accionar violento, inclusive en el límite, recuerde que terminamos 2001 con muertos, saqueos y el bloqueo del dinero de la clase media, a través del corralito.
Durante el gobierno de Duhalde en 2002, devaluaciones brutales, con caída del salario y desocupación como nunca. No obstante los ataques cambiarios, no se hicieron esperar con las presidencias Kirchner, pues siempre se fugaron capitales, durante los 2 periodos. Primero los Kirchner eran comunistas, luego ladrones y ahora son "capitalistas de amigos"; la cuestión es que hay que llevarse el dinero afuera. El hostigamiento-de las consultoras del circulo de afinidad a la devaluacion-, al gobierno "K" fue constante, mediante pronósticos agoreros como: "dólar a 15 pesos”, “se cierra el out put gap”, “estalla la hiperinflación”, “colapsan los teléfonos por no aumentar las tarifas”, “volvemos a un default en 2007, 2008, 2009, 2010”; “nos quedaremos sin energía en 2004”, “una quita de la deuda de 70% no será aceptada”, “el FMI no reestructurara la deuda en 2004”, “no conviene pagarle al FMI en 2005", etcétera.
Lo cierto es que antes de los gobiernos Kirchner, cada vez que esta especie de Al Qaeda cambiario tenía éxito, había un shock en Argentina, que nos dejaba sin trabajo. Porque el país se paraba, se suspendían las actividades productivas y hasta inclusive estallaba la híper inflación-en dos ocasiones-.
Mediante este sistema se puso el país de rodillas y al borde de una guerra civil, varias veces; no creo que sea inteligente bajar la guardia. No nos hagamos ilusiones, no nos confiemos, el ejercito de “Al Qaeda cambiario” no ha entregado las armas, ahora mismo está animando a los mercados para que dure la sangría, mientras esperan agazapados su próxima operación.

sábado, 17 de julio de 2010

China y Occidente

China tiene en la mira a una Europa débil. Como el águila que acecha una presa, los chinos observan la gran oportunidad de alcanzar uno de los principales objetivos inversores para las reservas en divisa de su país. Hoy en día, todos los mandatarios pasan por Beijing, fue la primer visita que realizó Hillary Clinton, hoy Sábado 17 de Julio esta por allí Ángela Merkel-canciller de Alemania- y, ayer regreso Cristina Fernández de Kirchner; no lo se, de pronto se despertó el amor por China, el nuevo “tío rico”
Inesperadamente la semana pasada China compró bonos españoles por cientos de millones de Euros, volviendo a apostar fuerte a la Eurozona, tras un "swapeo" de monedas y tasas que le dejó una importante ganancia en los últimos dos meses. Hay indicios muy fuertes que la confianza china en la economía europea y el Euro se ha recuperado, a partir del momento que los europeos lanzaron el paquete de 750 mil millones de Euros de rescate para los países en problemas.
El mercado europeo ha sido, y seguramente será en el futuro, uno de los principales mercados de inversión para las reservas en divisa de China. Mi amigo “Josete” Varea, vecino de Santander y agregado comercial español en China, hace tiempo me dijo que los chinos vienen pensando que los “pirulines” que le venden los chinos a Europa a 10 centavos de dólar; con la marca “Europirulin”, se comercializan a 10 dólares en el viejo continente.
Las reservas de China son tan altas que se tornan excesivamente peligrosas por donde se lo mire, hoy alcanzan los u$s 2,5 billones. Tal vez sea el tiempo de comenzar a aprovechar las gangas existentes para el PC chino y salir de shopping por el mundo, en este planeta absurdo, donde el principal usurero es comunista.
En estos momentos en que algunos países europeos están sufriendo la crisis de la deuda soberana, China podría “ponerles el hombro”, chaannn!

Europa superará sin dudas sus dificultades, con ayuda China, no me pregunte porque, total usted me descalificaría, tal vez hasta piense que soy un personaje místico.
Déjeme contarle que los chinitos salieron del Euro cuando empezó a caer la moneda frente al dólar, pero últimamente, hace unas semanas empezaron a comprar desde abajo de nuevo, “tradearon a lo pavote”, mientras EE UU la miraba pasar. Si China va a Europa, empiece a temblar, ya no tendrá que preocuparse por los Fundamentals económicos que obviamente van a mejorar en Europa, sino por la proximidad geopolítica de un gigante estratégicamente indescifrable, asociado a un occidente "no estadounidense"; en medio de un cambio de paradigma internacional, donde el revival Imperial “ya” contempla la posibilidad de comprar islas griegas, haciendo cabecera de playa, para desarrollar su expansión en Europa. “Apoyar al Euro y a los activos en Euro es defender los intereses de China”, dijo Yu Yongding, un colega mío, ex asesor del Banco Central de China. Déjeme decirle que cuando lo dijo se me puso la piel de gallina del susto que me dio.

martes, 2 de marzo de 2010

Dos Argentinas

Argentina 1 (un hombre de la calle)
"Cristina es una gran Presidenta, me siento orgulloso de haber oido lo que la secretaria de Estado de los EE.UU., Hillary Clinton le expreso ante las cámaras de TV". "También me alegro porque muchos analistas siempre dicen que Argentina no está en la agenda de EE.UU., y vaya si lo estuvo, sobretodo Hillary resalto la importancia de los aportes de Argentina en el G20". (sigue diciendo el hombre)...me atrevo a decir que la presidenta profundizó mucho más el modelo de inclusión social y de redistribución del ingreso que el ex presidente Néstor Kirchner. No solo eso, sino que se animó a ir contra el principal monopolio mediático y le ganó la batalla, logrando que el Congreso aprobara la nueva ley de medios audiovisuales, que democratiza los medios de comunicación y que hacia décadas, estábamos esperando,-aún los que odian no haber sido sus artífices, simplemente por envidia-.
Se desafió a redistribuir mejor el ingreso afectando intereses sectoriales, cuestión que los presidentes anteriores no habían querido hacer, por miedo, por presiones o porque quizás no era el momento adecuado. Lo importante es que Cristina se animó a hacerlo, no obstante asumir un costo político importante, el famoso conflicto con el campo. CFK, logró poner en marcha la asignación universal por hijo, una materia pendiente de los sectores progresistas y aun de los que viraron a la centro derecha. Tampoco ningún presidente había intentado, haciéndolo, se otorgo la oportunidad de acceder a esta asignación, a muchas madres y padres trabajadores, desocupados y empleados en negro.
CFK, permitió que por ley, los jubilados tuvieran dos aumentos al año, para siempre, impensado antes, cuando los jubilados recibían aumentos por decreto o simplemente cuando la ANSES tuviera los recursos.
CFK, pasó los fondos de los trabajadores al sector público, de este modo se pudo otorgar la asignación universal por hijo, más un aumento a los jubilados, y financiar obra pública para sostener el empleo, además de la construcción de numerosas rutas, cloacas, y autopistas en varias provincias.
Esta presidenta se animó a estatizar Aerolíneas Argentinas y, de a poco, fuimos recuperando aviones que habían sido desmantelados por IBERIA al privatizarla, durante los felices noventa. Estamos recuperando rutas aéreas y nuestra identidad como país al mejorar nuestra aerolínea de bandera.
CFK logró mantener un crecimiento sostenido, pasando la "crisis financiera internacional" sin demasiados inconvenientes. Mientras en Europa y los EE.UU., quedaron cientos de miles de trabajadores fuera del mercado laboral; en Argentina, al mismo tiempo, se estaban discutiendo aumentos de salarios para distintos sectores, se abrían las paritarias, y los trabajadores recibían aumentos de salario.
Por eso y porque creo que es una mujer muy inteligente, muy profesional y está capacitada para dirigir el país por mucho más tiempo, porque tiene ideas y sabe lo que hace, apuesto al 2011 por ella...(remató)

ANONIMO

Argentina 2 (el analista mas escuchado por las empresas del pais)
La estrategia en el conflicto Malvinas se mueve en esta línea, buscando escalar el conflicto, probablemente buscando sacar rédito político interno, cuando el gobierno inicia su periodo políticamente más difícil. El Reino Unido da señales claras de firmeza y si el conflicto se extrema, tanto la UE como EE.UU., terminaran apoyándolo, como lo muestra tanto la historia como la política internacional contemporánea. En el reportaje en la CNN, Cristina acusó al primer ministro británico (Brown),- quien ha pasado a tener posibilidades de ganar las elecciones de mayo que tenia perdidas,- de robar en las islas.
Al mismo tiempo, la Presidente argentina abrió un conflicto con la administración Obama, al criticarlo en duros términos y decir públicamente que había decepcionado a la región y que su política no era realista. El subsecretario del Departamento de Estado para América Latina (Valenzuela) contestó con firmeza, diciendo que el Presidente de los EE.UU. era más popular que muchos presidentes en sus países, en clara alusión a Cristina, que tiene la menor aprobación de los veinte países latinoamericanos. La breve visita a la Argentina que la Secretaria de Estado (Hillary Clinton), improvisa entre sus viajes a Uruguay y Chile, busca evitar que el conflicto escale. El hecho que la televisión oficial argentina haya ignorado el terremoto chileno durante el fin de semana,- a diferencia de los canales privados,- no es una muestra de agresión, si no de desatención respecto a una relación importante en el marco regional.
La historia muestra que en tres oportunidades el oficialismo perdió la elección previa a la presidencial como ha sucedido en 2009. Alfonsín en 1987, Menem en 1997 y De la Rúa en 2001. El primero dejó el poder en forma anticipada, el segundo logró mantener la gobernabilidad aunque fracasó su proyecto de tercer mandato consecutivo y el último abandonó el poder en medio de una grave crisis. Pero Menem mantuvo el control del Congreso hasta el último día de gestión, mientras que De la Rúa nunca lo tuvo y Alfonsín no tenía el del Senado y en la elección perdió la mayoría en diputados. Desde 1983, nunca un gobierno que perdió la elección previa a la presidencial y no tuvo el control del Congreso, logro mantener la gobernabilidad. Por esta razón, se abre un desafío muy importante. La estrategia oficialista de gobernar mediante el DNU, fracaso en enero, con la crisis del Banco Central. Además, Menem mantuvo el control del PJ hasta el último día de gobierno y ello no sucede ahora con Kirchner.
En Diputados, la mayoría tiene los votos necesarios para rechazar el DNU que crea del Bicentenario y controla las comisiones, auque se postergue algunos días dicho
rechazo. En el Senado, la ausencia de Menem en la sesión del 26 de febrero, solo dilata el rechazo de esta iniciativa y que el oficialismo tome el control de la mayoría de las comisiones. En la justicia, el fallo de la Sala IV del Fuero Federal Contencioso Administrativo,- que se presumía oficialista,- impidiendo al Ejecutivo usar las reservas, confirmó que la justicia es hoy más independiente. El Presidente de la Suprema Corte (Lorenzetti) y uno de los ministros (Fayt), realizaron declaraciones publicas respecto a esta independencia. Sin el control del Congreso, con un Poder Judicial más independiente y la perdida de consenso en la opinión publica, no es fácil la posición del gobierno. A ello se agrega que la economía ha comenzado a ser un problema político. No solo por la inflación del primer bimestre,- febrero seria el mes con el mayor aumento de precios en ocho años,- sino porque así como en 2008 el campo ya no fue suficiente para asegurar los recursos fiscales y las AFJP estatizadas ya fines de 2009 no garantizaban el financiamiento del 2010, el uso de las reservas este año pasa a ser urgente, sin que asegure el 2011. En cuanto a la oposición, pese a sus diferencias, va confirmando un programa minino: modificación del Consejo de la Magistratura, de la regulación del uso de los DNU, la coparticipación del impuesto al cheque y el saneamiento del INDEC.
El mismo día que la ausencia de Menem postergaba la definición sobre las comisiones del Senado y la justicia impedía el uso de las reservas, Kirchner reaparecía en La Plata,- cuyo intendente ha pasado al antikirchnerismo,- atacando a la oposición, los medios y la justicia. Ese mismo día, Cristina Kirchner se reunía con los empresarios más importantes, defendiendo la acción virtuosa del Secretario de Comercio (Moreno), el que era defendido públicamente al mismo tiempo por el titular de la CGT (Moyano). Pero dentro del oficialismo, se perciben dos líneas, que se hacen evidentes en el Senado. La dialoguista, representada por el Presidente Provisional del Senado (Pampero), que impulsa una negociación con los gobernadores, para que el uso de las reservas se haga posible mediante una ley, que asegure automáticamente el giro del porcentaje correspondiente a las provincias. La más dura, en la que está el presidente del bloque oficialista en la Cámara Alta (Pichetto), quien rechaza dicha posibilidad y sigue intentando captar algún senador de la oposición con algún tipo de negociación personal.
El ex presidente Kirchner estaría en esta línea y su esposa no descarta la primera. Pero en última instancia, se adopte una u otra, la decisión final será unificada y determinada por el ex presidente.
ANONIMO
Anexo: TITULARES DEL DIA: DOS ARGENTINAS

Datos de la AFIP
La recaudación aumentó 20,2% en febrero



La cifra representa una suba de $ 4.600 M en la medición interanual. El total de los recursos tributarios recaudados en febrero de 2010 fue de $ 27.377,3 M, contra los $ 22.776,8 M del mismo mes del año pasado.
• Recaudación bonaerense aumentó 27% en febrero

Luego del encuentro con Cristina
Para el diario Telegraph, Hillary Clinton "abofetea" a Gran Bretaña respecto a Malvinas


El diario británico The Telegraph se hace eco de la conferencia de prensa de la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton en Buenos Aires luego de su reunión con la Presidente Cristina Fernández de Kirchner.

Es parte de la comitiva que acompaña a Hillary Clinton
Taiana se reunió con la representante de EEUU en la OEA
El riesgo-país cede 0,9%, a 769 puntos
En medio de la batalla por las reservas, los bonos ganaron hasta 1,7% y la bolsa 0,9%

Un día después de los anuncios de Cristina
JP Morgan elevó la recomendación de los bonos argentinos



Se dirime en La Haya el conflicto por Botnia
Cristina: "Con Mujica vamos a superar los obstáculos"


En noviembre pasado no se presentó
Megacanje: vuelven a citar al ex Secretario del Tesoro de EEUU


El magistrado Marcelo Martínez de Giorgi renovó el pedido de indagatoria a David Mulford por la renegociación de la deuda pública efectuada en 2001. Solicitó que si "eventualmente no comparece" se ordene su captura nacional e internacional

Sesión en la Cámara alta a partir de las 14
Reaparece Menem y la oposición intentará quedarse con el control de las comisiones en el Senado


Tras un recurso de amparo
La Justicia prohibió a la Policía Metropolitana el uso de pistolas eléctricas

Tras el anuncio del pago de la deuda
Un De Angeli sin filtro pidió a la oposición que lleve a Cristina "contra las cuerdas"


Inseguridad en barrios privados
Asaltan tres casas en countries bonaerenses



Oposición lanza hoy batalla final para derogar nuevo DNU de reservas

lunes, 25 de enero de 2010

La etica ausente

Es facil pasar por alto que los Kirchner eligieron a Cobos para la formula. Tambien es posible que nos olvidemos que si bien Cobos traiciono a su propio gobierno, poniendolo en manos de sus adversarios (el campo y la oposicion), Sola hizo lo propio y muchos otros siguieron ese camino. Cobos sufre una permanente incapacidad de comprender cual es su mision institucional, como los demas desertores (esto se esta haciendo una costumbre en todos los partidos y, aun se esta enquistando en la sociedad). Cuando el gobierno comienza a profundizar su proyecto-anunciado en la plataforma electoral-algunos sintieron diversos grados de temor, otros recibieron promesas y fueron manipulados. La insólita realidad de este Vicepresidente que se robo el protagonismo del presidente, ha generado un homogéneo pedido de renuncia del oficialismo, y de todo el arco opositor (Alfonsín, Macri, Carrio). La sospecha de que Cobos estaba siendo funcional a un golpe institucional, aprovechando el viaje de la presidente a China, no lucia descabellado, cuando uno mira su falta de sujeción a la autoridad presidencial y, peor aun, su enfrentamiento liso y llano, poniendo en ridículo la formula que integra.
La suspensión del viaje de Cristina Fernández a China fue una respuesta que no estaba en los planes de “Al Qaeda Politic”-muchos sospechados de conspiracion reaccionaron como si le hubiesen robado el queso. Rápidamente comenzaron a lanzar descalificaciones y alertar a la población sobre supuestos costos que en términos de política exterior pagaría la Argentina por suspender el viaje de la presidenta. Elisa Carrió dijo que Cobos es un conspirador y Mauricio Macri lo acusa de oportunista, ambos le pidieron la renuncia, lo cual confirma la visión de las mayorías.
Sabiendo por boca del jefe de gabinete de ministros que el gobierno ha renunciado a su destitución mediante un juicio político, Cobos desafió a que lo intenten, lo cual lo convertiría en un héroe del anti peronismo como fue con la 125. El Vicepresidente no debe renunciar sino hasta tres meses antes de la elección, según sus mentores y asesores Al Qaeda Politic, en el caso que finalmente sea candidato. Al día de hoy, Cobos no tiene ninguna chance de ganar una elección nacional, aunque el marketing Al Qaeda Politic dibuje las encuestas.
En otro orden de intrigas; decisiones judiciales, han detenido el decreto que establecía el Fondo del Bicentenario. En cuanto a la destitución de Redrado, la Comisión que debe emitir dictamen al respecto se reúne esta semana y existen altas probabilidades que se decida el desplazamiento de Redrado. No obstante, esta comisión está presidida por Cobos, y el oficialismo queda en minoría. Aunque este dictamen no es obligatorio para el Poder Ejecutivo, es probable que alguien en la Comisión proponga que primero el Congreso se expida acerca del decreto sobre el uso de reservas - que no ha sido derogado-, antes de resolver sobre Redrado. Que se le haya impedido entrar al Banco Central con la policía un día y medio antes que se reúna dicha Comisión y con una medida cautelar vigente, no hace más que ratificar lo actuado por el Poder Ejecutivo.
Cobos vuelve a tener un rol protagónico que de ningún modo podria alcanzar, y puede llegar a desempatar nuevamente, dado que la Comisión está integrada por Prat Gay un ex JP Morgan sospechado de pingues ganancias con títulos de la deuda argentina, ex Pte. BCRA, afín al entorno Redrado y un apellido con prosapia que casualmente tuvo un homónimo en el directorio del Banco de la Nación Argentina con la dictadura militar, mientra Martínez de Hoz era ministro. Mientras no emita el dictamen,-lo cual impulsan los asesores Al Qaeda Politic-la demora sirve para que la situación del decreto sobre el uso de reservas se pueda prolongar y así entorpecer la gestión de la administración nacional.
La judicialización de la política no parece el camino correcto, más bien luce extravagante hacia el exterior. Es el Congreso quien debe intervenir, por más lentos que sean sus tiempos, los de la Justicia son sospechosamente inmediatos, y no suelen apartarse de la manipulación del poder político o económico, público o privado, o lo que es peor, de alguna vieja venganza.

Si Cobos, no traiciono a Cristina Fernandez, en realidad nunca la tuvo en el primer lugar.
Cobos, Sola, Borocoto, etcetera; le habran hecho un gran favor a los ciudadanos, si les hicieran pensar, cual es el compromiso que asumen los politicos que usan el voto de la gente, y cual es la verdadera motivacion de pasarse "por su cuenta", del lugar asignado por la ciudadania, cuando escojen burlar a sus electores.
Este modus operandi pone un manto de dudas sobre quienes asi actuan, pudieran tener motivos desconocidos y entendibles, pero tambien podria ser que no tengan otra conviccion etica que la que le dictan sus propios intereses.

lunes, 18 de enero de 2010

Al Qaeda Economics (Chapter IV)

La credibilidad de los fundamentalistas se vio acrecentada, debido a la tibia respuesta inicial de los gobiernos contra la invasión de ideas, funcionarios, recetas e imposiciones. Durante un buen tiempo, los gobiernos ignoraban este terrorismo económico, subestimaron su poder de fuego, creyendo que se trataba de un movimiento relativamente inocuo e incluso benigno. Implícitamente las autoridades de algunos países saludaron las acciones de estos insensatos.
En 2001, luego de los estropicios de los grupos tecnócrata-terroristas que tomaron por asalto la Argentina, el gobierno de De la Rua cayo, sacrificando 19 personas en un día en manos de efectivos policiales. Este ataque de bronca expresada por las cacerolas, fue el primer altercado de un pueblo exaltado, que reacciono y fue repelido en forma desmedida por parte de la Policía que, apaleó activistas y también simples trabajadores desocupados o expropiados de sus ahorros.
Este episodio hizo evidente el hecho que los terroristas económicos representan una amenaza para el Estado. El gobierno de Duhalde declaró Estado de Emergencia para los deudores hipotecarios, devaluó y pesificó en forma asimétrica, total; de cualquier modo la deuda externa había caido en default, mas allá que Rodríguez Saa la blanquera en el Congreso con aplausos. Este verdadero desastre, sigue imponiendole restricciones externas de todo tipo a la Argentina, hasta el día de hoy. En aquel momento los derechos civiles y políticos no servían para nada, “que se vayan todos", pedía la gente, ni las Fuerzas Armadas quisieron tomar el paquete, que como era habitual, algunos conspicuos se acercaron a ofrecerles. Como respuesta a la agresión terrorista económica permanente, los militantes sociales se organizaron en una suerte de “protesta permanente en las calles”, cortando rutas, avenidas o los que les diera la gana. La década del ’90 invento al piquetero. Los muchachos no querían sindicalistas, muy bien; allí están los piqueteros que superan cualquier tipo de indisposición de quienes se tapan la nariz, a su paso. El gobierno "K" desde 2003, trato cada tema social explosivo, sin la represión que acarreara víctimas con De la Rua y Duhalde. Antecedentes tenía para evitar una metodología que no se impuso aun con las Fuerzas Armadas. Cuando uno recuerda la fractura social histórica existente entre 1976-1983, ubicados en 2003, le puede dar la razón. Con los antecedentes del “Proceso”, donde de un lado estaban los que acogían “el Proceso”, y del otro los marxistas, socialistas, comunistas, y peronistas,-según palabras del general Viola- estos ultimos se dividían en corruptos o subversivos- No, por favor, para que volver a reprimir o encarcelar?
Advertido de esto, en su segunda embestida el terrorismo económico continuó en Argentina su lucha sin armas, con su "head quarter" en la zona bancaria, inició una temporada de aniquilamiento de empresas nacionales y todo vestigio de autoridad estatal. Asimismo aplasto a supuestos ignorantes económicos como Aldo Ferrer, Roberto Lavagna, o Raúl Prebisch, a quienes acusó de anacrónicos cepalinos, keynesianos y socialistas. En el caso de pensadores nacionales y populares, descalificaron prácticamente a toda la comunidad existente, que permaneció en una suerte de presunción de “sub. normales”, por muchos años.

sábado, 9 de enero de 2010

El BCRA y el jet set

Mientras los economistas y algunos políticos UCR (Morales/Sanz) o ex UCR (Cobos/ Carrio/López Murphy) siguen con su “simulado ritual” de respeto por las reservas-todos fueron parte del gobierno que incendio el país-, yo me propongo llegar hasta las puertas de este engendro Radical-Neoliberal, para confrontar la falacia creada para la gente de la calle, la cual reivindica que mantener el nivel nominal de reservas en dólares, robustece la economía.
Si nos quedamos con la inmensa masa de dólares que supimos conseguir los argentinos (Redrado Dixit), tendremos que cobrarle intereses a Redrado para resarcirnos del perjuicio que la política de reservas le esta ocasionando a quienes según el mismo, pertenecen esos dólares.
Martín lleva 20 años en el sector publico (inauguro su ciclo como ejecutivo de Menem), permanece hace 5 años y medio en el BCRA, habiendo pasado por Cancillería, donde comenzó con Duhalde-Ruckauf en 2002. Durante las presidencias “K”, tanto Néstor como Cristina “K”, reprendieron severamente a los economistas y políticos neo liberales (políticamente, intolerantes consuetudinarios). Según la perspectiva “K”, mientras los técnicos impugnados aplicaban la convertibilidad y veneraban al mercado, los líderes políticos que contrabandearon ideología en el PJ y la UCR, mantenían una conducta desvergonzada. Agrego yo: (Con la aprobación de buena parte de la población, que gozaba de “walk man” en 24 cuotas, autos alemanes y japoneses, quesos franceses y trajes italianos; con 1/3 del PBI per capita de los países de origen de esos productos). De la Rua, pretendió darle continuidad al protocolo “primer mundista”, aunque su administración fue tan débil; que cuando ya no pudo seguir-con el BCRA intacto, mas 4 economistas (3 neoliberales) como ministros, y varios economistas en la secretaria de inteligencia (todos neo liberales, el jefe monetarista)-, tuvieron que llamar a Cavallo (neo liberal-no monetarista).
Cavallo en su megalómana certeza de inmunidad, ni pensó que si despedía a Pedro Pou, los monetaristas tomarían represalias contra el. Y, despidió a Pou de una manera mucho más vergonzante que Cristina/Redrado, pero los amigos de Pou en un par de meses le hicieron subir el riesgo país a las nubes. Los traidores a la patria, (según palabras de Cavallo) transmitían posibles catástrofes hacia el exterior, todo el tiempo, sin darle tregua al perturbado ex ministro.
No todos saben cuan grande es el ego y la competencia que existe entre economistas que piensan parecido-incluyendo los heterodoxos-y, como no miden nada, a la hora de preservarse son capaces de incendiar Roma, como Nerón. Los disgustados y leales vengadores de Pedro Pou, se llevaron puesto a su propio y máximo títere-FDLR-.
La realidad es que una economía manejada por economistas sin compromiso con el país no tiene razón de ser, ya lo vivimos una y otra vez, se comportan como impúberes, se convierten en divas de la economía.
Tampoco han entendido que hoy no se conforma a los organismos financieros con un funcionario de rehén, para mantener la paz. Nadie más amigable que Cavallo o López Murphy en 2001, sin embargo no pudieron resistir el golpe de mercado y sus fundamentalistas que los esperaban agazapados.
La verdad es que en la “Republica Independiente del BCRA”, las cosas permanecieron sin cambios 6 años. Los funcionarios de carrera se fagocitaron inclusive a los designados por la política. El viernes los empleados salieron a defender a Redrado, porque con el mantienen los privilegios que les otorgo el marco grandilocuente de la Reforma Financiera (Ley 21.526) que se estableció en 1977. Este corsé de plomo pergeñado y ejecutado por Martínez de Hoz, tuvo el asesoramiento de Pedro Pou, Carlos Rodríguez, Roque Fernández y otros reverentes monetaristas; fue piloteado 5 años por su prócer: Adolfo Diz, quien presidio el BCRA, jactándose de no otorgarle entrevistas a nadie. Estoy hablando de los auténticos arrogantes y antipáticos “Chicago berreta boys”. Existen otros muy distinguidos y brillantes en el mundo y la Argentina misma-por ejemplo Blejer-, se comparta o no su filosofía económica. Estos señores no estaban en la primera y segunda línea del gobierno de Videla, esos puestos estaban reservados a funcionarios con autentica prosapia, que actuaron respondiendo a su conciencia de clase, aunque algunos estaban venidos a menos, o con otras formaciones profesionales-abogados, ingenieros-, y pudieron ser seducidos y afectados por estos “jóvenes brillantes”, cero prosapia, desclasados diria un marxista.