Mostrando entradas con la etiqueta gasto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gasto. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de febrero de 2012

#Sobremagnitud


Insisten con que durante la última década el gasto público creció en forma alarmante. No es así, creció porque hay mejores salarios, jubilaciones, justicia, educación y salud. Esta fue una decisión política que surgió de una plataforma; por supuesto que no procede ni coincide con la tecnocracia vernácula. El aumento del gasto fue muy malo desde el punto de vista de aquellos que participaron activa o pasivamente apoyando a los gobiernos que amasaron el default argentino. Es decir, concurren los mismos ex funcionarios o economistas protectores de estos que tomaban dinero prestado (endeudamiento externo) para gastar menos en salarios, jubilaciones, justicia, educación, salud.
¡Que incoherencia! Verdaderos despilfarradores-endeudadores sin sentido común, ni sensibilidad social; mucho menos humildad para reconocer los errores del pasado, o sentido democrático para entender que hoy no les toca mandar.
Por supuesto que la carga impositiva debe ser mas elevada para cumplir con estas obligaciones que se auto impuso un gobierno popular, que a la vez que no toma deuda externa. ¿Cual es la duda?
A la luz del esperpento de Bush, donde la reducción de impuestos a los ricos desfinancio el estado, ¡vamos bien! La presión tributaria es menos alta que en algunos países escandinavos ejemplos de solvencia fiscal intertemporal. Tenemos financiamiento genuino y la economía no se ha detenido nunca por cobrar impuestos. Las empresas han pagado más impuestos, pero vendieron y ganaron más que antes. Se requirió consistentemente la contribución del sector agropecuario, las reservas del BCRA, y el desarme del adefesio constituido por las AFJP, que había contribuido a desfinanciar el gasto.
Los pronósticos (o deseos) para 2012 insistieron con el temor de que bajarían los precios de los commodities que exportamos (pero por ahora no dejan de subir). Para este enfoque rencoroso, una relación inversiones/PBI de 24.5% no nos aprovecha. ¿Porque no es inversión especulativa, aquella que tantos negocios les permitía hacer a unos pocos?
Veamos ahora las críticas por la independencia de la deuda externa, digamos que facilitar la financiación intra sector público no pondrá en peligro el FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad
ANSES) si el rendimiento que se obtiene con su crecimiento paulatino, está por encima de lo que se debe aumentar a la masa de jubilados. Esta creciendo.
Ahora también es resistido un superávit fiscal donde se incluyen las utilidades del BCRA, pero sucede que este banco ya no es mas el Banco de la ultra tecnocracia monetarista. Que bueno que se quejen porque los cálculos estimativos se hacen con escasísima información pública, porque ahora no esta el “topo” (un individuo que merodeaba escritorios públicos), la cosa se complico, hay que trabajar, decir “no se”, o mentir. Al democratizarse el trato en las entidades gubernamentales, si se desconoce o se conoce algo, esto es para todos, no para los consuetudinarios que “in curran en inside información”. Pero déjeme decirle algo mas, no se preocupe, el gasto público está bajo control.
Con respecto a la gente que demandaba dólares, lo hacia porque los pasquines y un video que aun circula en paginas de Internet propiciaban una devaluación (hoy lo oficializo un subalterno de Mauricio Macri); y que el gobierno estaba despilfarrando recursos. A la demanda de dólares NO se la limito porque eran dólares para pagar deudas, NO eran para crecer, NO era para invertir, sino para especular. En un gobierno neo liberal esto es perfectamente posible; pero este no es no un gobierno neo liberal, ¿para que pedir peras al olmo? Habiendo sido el gobierno deferente antes de ahora, el daño que se le ha proferido con las salidas de capitales ha sido muy considerable desde la 125. Hoy temiendo una crisis mundial, seria un suicidio dejar abierta la compuerta, amenazaría la gobernabilidad. Estas movidas siempre estuvieron vinculadas con la previa generación de desconfianza. La única forma de evitarlo es que los controles sean activos, ahora esta claro que esto es una consecuencia y que no era un plan previo. Pudieron fugar divisas por 5 años. Se termino aquella astucia, hoy no se puede prever con facilidad. Quizá sirva esto para que se deje de pensar en el largo plazo y se concentren en el corto, pero a muchos actores les cuesta asumir que aquel mundo que anhelan ya no existe.
Si el mundo no explota, en 2012 la inflación no va a escaparse, las exportaciones seguirán su marcha y la situación fiscal va a mejorar. Se puede lograr que los subsidios lleguen a la gente en lugar de las empresas. No ha de modificarse la visión en cuanto al nivel de gasto público ni la inversión especulativa. Amigo, que nadie les haga perder dinero con pronósticos erróneos u agoreros otra vez.

miércoles, 14 de julio de 2010

Jubilaciones, 82% móvil

La oposición compite con el oficialismo para ver quién es más bueno, ahora llego el tiempo del 82% móvil, de los "jubilados de La Tuerca" (vealo en Youtube)
Siempre recuerdo (un sketch de la década del 60) “los jubilados”, en el programa “La tuerca”. “Toselli”(Guido Gorgatti), era uno de los 5 viejitos sentados en un banco de la plaza, que hablaba de exigir la generosa propuesta que plantea hoy la oposición en el Congreso.

La verdad es que resulta paradójico escuchar decir a congresistas de la oposicion que el Anses es un organismo “rico con jubilados pobres”, porque hace poco la versión era que “el gobierno tomo el ANSES para hacer caja”, y les había dilapidado los ahorros a los jubilados…
Hasta ahora la oposición presionaba al oficialismo para que enfríe la economía, ahora parece que no tienen problemas en asumir el próximo gobierno con una situación del gasto inmanejable. O será que ahora piensan que no puede ganar y especulan con que se desborde el gasto y lo asuma el delfín del actual oficialismo?
En contrario a esta propuesta electoralista, ahora el gobierno se opone a la “imprudente propuesta” de aumentar el gasto, sin financiamiento del cual nos hablaba María Eugenia Estensoro-hoy sponsor del 82%- hace solo un año atrás.
Pero si en el verano, el oficialismo era un “despilfarrador serial” que retornaba al déficit financiado por las reservas del BCRA?
El sector público se encamina a un déficit fiscal primario del orden de los $ 23.000 millones, incluyendo las provincias. Habrá que pagar intereses y capital de deuda en pesos por $ 13.000 millones y US$ 6.000 millones. Hasta ahora esto es absolutamente manejable, habrá financiamiento y emisión monetaria del Banco Central.
Hasta 2007, el impulso del gasto fue financiado con un fuerte crecimiento de los ingresos fiscales; en 2008, con el objeto de sostener el superávit primario se incrementaron las retenciones a las exportaciones; en 2009, se estatizaron los fondos previsionales, en forma consistente con un anhelo político que expresaba el Congreso de la Nación-mayoritariamente-. Toda suba del gasto se financio con superávit pre existente o con nuevos ingresos, aplicando la lógica del equilibrio fiscal. La mayor recaudación que se registro en Mayo y Junio, tiende a reducir la brecha que algunos vaticinaban. El avance del gasto por sobre la recaudación de los últimos tres años-luego de 6 años consecutivos de superávit fiscal record en 106 años-, esta explicado por una estrategia con “lógica peronista”, priorizar la actividad económica, un monstruo antediluviano para el pensamiento neo clásico. Desde 2003 la ortodoxia solo habla “del gasto”, ya no arengaba sobre déficit fiscal, porque no había. Podría haber déficit primario en 2010? Si.
Se financiará con emisiones de deuda o con alguna emisión monetaria del BCRA adicional, o con reservas, porque existen reservas-alrededor de u$s 51 mil millones-. En este contexto de fortaleza, el gobierno subió 20% los salarios públicos para que no se retrasen, aplicando también, “la lógica peronista”, mas salarios, mas consumo, mas mercado interno; puede retocar la asignación universal por hijo, las jubilaciones, los subsidios al transporte de pasajeros y, la importación de combustible para cubrir la demanda energética interna que vuela por el nivel de actividad económica que también vuela.
Acaba de anunciarse la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Con todo y eso, en el primer semestre, no hubo déficit primario, como muchos advertían, por eso es retroactivo. Resueltos muchos problemas pendientes de “los felices noventa”-cancelación al FMI, restructuración de la deuda, recomposición de reservas record, triplicación de las exportaciones-, siguiendo un proyecto de re distribución del ingreso, en 2010 el gasto alcanzara los $ 300.000 millones. El objetivo estratégico era subir un poco más de un punto porcentual del PBI hasta 2010: manteniendo los precios de servicios públicos y alimentos, incurriendo en un mayor ingreso para los jubilados, incluyendo jubilados excluidos, recomponiendo los haberes retrazados en términos reales, haciendo fuerte inversión en obra pública; y practicando un mayor federalismo expresado en mas transferencias a las provincias. En 2011, los vencimientos de la deuda pública serán más altos que en 2010, tanto en pesos como en dólares, pero el descollante comportamiento de la recaudación, apuntalado por el vibrante nivel de actividad económica, puede reducir la brecha fiscal, y entonces, a lo mejor se viene una vuelta de “La tuerca”, un “revival” del programa cómico que pedía el 82% donde el sketch de los jubilados, esta vez estará representado por los diputados y senadores de la oposición.

lunes, 13 de julio de 2009

La actividad economica cae a un ritmo menor en los Estados Unidos

La actividad cae a un ritmo menor en los Estados Unidos, pero todavía cae y no comienza a crecer, al menos, en forma generalizada. Los índices de nivel de actividad, gasto, empleo y expectativas de los Estados Unidos señalan una menor hondonada del ciclo contractivo en Mayo y Junio, pero tampoco existen señales de recuperación contundentes.
La destrucción de empleo no agrícola en Estados Unidos que en Mayo había bajado a solo 322.000 puestos, volvió a subir en Junio cuando se destruyeron 467.000 empleos-muy por encima de lo esperado, por lo menos se esperaba una cifra estabilizada con base en Mayo 2009-. Los gastos del consumidor, luego de una recuperación no significativa en el primer bimestre del año- (0.7%), baja en Marzo (0.2%) mes contra mes anterior y, se mantiene estable en Abril y Mayo. El consumo dejó de caer como en los últimos cuatro meses de 2008. Llegan noticias del “comité de regocijo del pueblo de Springfield”-copyright “Los Simpsons”- para expresar a un grupo de economistas y comunicadores globales que no piensan pedir disculpas- aunque no se puede hablar de recuperación todavía, sino proyecciones de lo que sería 2010. El ingreso disponible aumenta por causa de las mayores transferencias netas del sector público al consumidor, por el abono de pensiones, seguro de desempleo y especialmente por la disminución de impuestos. A pesar de un leve mayor ingreso disponible, el mismo esta dirigido a incrementar el ahorro de las familias y, no a despilfarrarlo en consumo suntuario.
Hollywood acompaña, contribuyendo a la concientización popular.-El cine es una de las dos industrias estratégicas más competitivas de los Estados Unidos-la otra es el marketing, tanto doméstico como “For Export”-. Películas como “Confesiones de una compradora compulsiva”, adaptada de la novela de Sophie Kinsella “Confessions of a Shopaholic” ha sido crucial e impactante. Para promover el film, se exhibe a Isla Fischer, en un afiche empujando la puerta de un taxi para que encaje la cerradura del abarrotado cúmulo de paquetes de compras. Sub título: -“¿Te atreverías a comprar?…”
El riesgo de perder el empleo en momentos en que vuelven a dispararse la cifras-ya muy cerca del 10%-, hace que la gente se haya vuelto más prudente. Por otra parte todos son concientes que las transferencias netas del sector público no son mayores salarios ni rentas vitalicias, mas bien tienden a ser transitorias y por tanto no vale la pena aplicarla al consumo. Si hablamos del endeudamiento de las familias en Estados Unidos, todos son concientes de que es muy elevado, lo cual refuerza la inclinación al ahorro que les permitirá salir de la esclavitud en que se ha tornado el endeudamiento crónico.