Mostrando entradas con la etiqueta dólares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dólares. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de septiembre de 2012

El dolar en los gobiernos #Kirchner


Argentina no esta colocando deuda sumisamente en los mercados-como en otros tiempos lo hacia-; no tiene vocación, debido a la altísima tasa de riesgo país que se le asigna. No obstante en un contexto de restricciones cambiarias y de giro de dividendos, es difícil identificar incentivos para que ingresen dólares por el mercado oficial de cambios, por lo cual, hay que cuidar las divisas. 
Y, el mensaje del gobierno a la sociedad argentina es: “no se pedirán dólares prestados para vendersélos a los ahorristas domésticos o extranjeros, quienes exhiben una marcada propensión de fugarlos al exterior. Esto ha sucedido con la libertad que tuvieron por 9 años, sacando del pais alrededor de 80 mil millones de dolares, solo entre 2007 y 2012. Los gobiernos Kirchner tuvieron libertad cambiaria desde 2003, hasta 2012, y probablemente se hubiera seguido sin modificaciones, a no ser por el comportamiento observado por una minuscula parte de la poblacion, que perjudico al 99% de los habitantes argentinos.
Lo bueno es que en 2013, el sector externo usufructuara un aumento considerable en la oferta de dólares, alrededor de u$s 9.000 millones, producto del crecimiento de la cosecha local y la sequía en los EEUU. Sin embargo, esta mayor oferta de dólares se corresponderá con una mayor demanda vía importaciones, pago de servicios, y especialmente gasto de turismo-a pesar del 15% de anticipo de ganancias-.
Por el lado fiscal, en 2013 Argentina aprovechara los exiguos vencimientos de deudas en dólares, que no importan mas de u$s 4.600 millones-asumiendo que el crecimiento del PBI en 2012 no gatillará el pago del bono con cupón del PIB en 2013-.
Por lo dicho, aunque la  Argentina no coloque deuda en los mercados voluntarios de títulos, los vencimientos con organismos internacionales y el financiamiento de 2013 son absolutamente manejables. Un año con elecciones “de medio tiempo”, donde no son muchos los que esperan que se cumplan las nigromancias de los agoreros con sus ilaciones derivadas. De todos modos yo creo que habrá que ir bajando subsidios y probablemente se pedirán mas esmeros a las provincias. A mi juicio la política fiscal en 2013 se comportará en forma similar a otros años electorales donde no hubo desbordes.
Si no hay shock exógeno, y se sostienen las perspectivas de una abundante cosecha con precios excelentes, estaremos hablando de un record de 115 millones de toneladas. En ese escenario 2013 será un año mucho mejor que 2012. La sumatoria de la recuperación del sector automotriz y la cosecha record por si solos, aportarían 2% de crecimiento al PBI, y Argentina crecería alrededor del 5%. Si la oferta de dólares es mayor, y existe la posibilidad de ir implementando una devaluación diaria más resuelta del dólar oficial, hasta alcanzar los $5 a fines de 2012, y tal vez $6 en diciembre de 2013, iremos bien. Obviamente el desafío también consiste en mantener una nominalidad razonable y no dejar que la puja distributiva complique el panorama por el lado de los salarios. Hoy el consenso de las consultoras privadas más remisas al modelo productivo, estiman (en los últimos 30 días) que el PBI argentino puede crecer alrededor del doble de lo que habían previsto en promedio para 2012, y más del doble para el segundo semestre de 2012.
"SI NO SOPLA VIENTO DE FRENTE"-es decir, si no se produce un descarrilamiento mundial-; arriesgo un escenario base para 2013 con una tasa de crecimiento del PBI del orden del 5% y una tasa de inflación similar a 2012.

jueves, 23 de febrero de 2012

#Kirchner #Inflacion, efectos de la #expansion

Todas las medidas gubernamentales tendientes a favorecer la demanda agregada, frente a una oferta agregada que técnicamente siempre responde más lenta, probablemente condujo a una mayor inflación que la deseada. Pero no nos olvidemos de los nueve años consecutivos de balanza comercial superavitaria con más de 10 mil millones de dólares (que hacen que haya que emitir pesos cuando se ingresan las divisas), cancelación de deudas con el FMI (dólares ahorrados y comprados con pesos) y crecimiento record de reservas (compradas con pesos); súmele a esto, la generación permanente de noticias que conducen a expectativas desfavorables (donde hay gente vendiendo pesos y comprando dólares), que hacen que la fuga de divisas (dólares comprados con pesos) se constituya en un deporte local.
Con todos los estímulos utilizados, aumentos de precios hubo sin dudas; pero la economía nunca enfrento la inflación de los años setenta o los ochenta; y aun no se verifica falta de competitividad; ni problemas en la organización económica debido a las intervenciones, controles y restricciones que inducen las políticas redistributivas de inclusión social del gobierno.
Así como la concepción del gobierno en materia económica generó la duplicación del PBI en ocho años, la respuesta que da hoy-una vez lograda su reelección-se basa en un “pragmatismo hetero-ortodoxo” que contempla controles, regulaciones y a la vez, bajas  del gasto en subsidios (estratégicamente postergadas).
En los últimos tres meses, las restricciones y regulaciones oficiales, aunque mas concretamente los resultados obtenidos; provocaron cambios de tal intensidad, que los economistas antagónicos no pueden digerir ni explicar. Como se trata de un proceso “desconocido” para “la Sub 40”, y estigmatizado para los mayores, la represalia cicatera es seguir elevando la incertidumbre para desestabilizar el trabajo en marcha.
Yo creo que no existe ningun indicador oficial, ni privado razonable de la inflacion esperada. Sin embargo, y aunque lo que a mi me preocupa-el desempleo-no depende del nivel de inflacion sino del exceso de inflacion esperada, es necesario discernir la intencionalidad. Los economistas de escuelas de pensamiento que creen fervientemente en las expectativas, saben perfectamente-en su creencia-que con la instalación de sospechas van a influir negativamente en la confianza. Aprendieron que la inflacion esperada se traduce en su totalidad en inflacion efectiva, por lo cual; un escenario de difamación y descalificación permanente, es el que mantiene desorientado al sector privado más distraído. Pero los lúcidos siguen produciendo y vendiendo; ellos no comprenden cual es el impacto negativo si la inversión y el nivel de actividad han superado todos los registros contemporáneos disponibles.



viernes, 20 de enero de 2012

#Afip declaración anticipada de importaciones

Están los números finales del Central que volvió a comprar USD 2.500 millones en Diciembre. Las reservas del BCRA cerraron con una acumulación de USD 314 millones en el mes de Diciembre, luego de una importante caída registrada en los encajes en dólares de los bancos, impulsada por la decisión de los depositantes de retirar parte de sus ahorros a plazo fijo en moneda extranjera, por diferentes temores insubsistentes. Así las cosas, las reservas finalizaron el año electoral 2011, en alrededor de USD 46.400 millones, el mismo nivel que en 2007, 2008 y 2009 (y alrededor de 10,5% debajo del record histórico de USD 52.000 millones de 2010).
Luego de haber encendido “la luz amarilla” pertinentemente, quiero destacar la escucha del gobierno y darle todo el crédito que merece por generar una corriente de dólares apoyada en los controles, a través de los cuales logro bajar la brecha entre el tipo de cambio oficial y paralelo. En la misma direccion se acaba de formalizar un control de importaciones vía presentación ante la AFIP de declaraciones juradas anticipadas con vigencia desde el primer día de Febrero. En forma coincidente se presentara un aumento del arancel externo común a una lista de productos, convenido en la última cumbre de presidentes del Mercosur, donde se aplicará un aumento del arancel externo común a alrededor de 100 productos que podria llegar hasta un máximo de 35%, que es lo permitido por la OMC.
Sin dudas, las medidas son proteccionistas. Las nuevas restricciones a las importaciones modificaran los procesos productivos, aunque solo para algunas empresas de electrónica, vidrio, etcétera; donde significara, tal vez una  corrección permutativa en sus planes de negocios. Estas medidas complican la operatividad administrativa, pero no provocan grandes efectos sobre la oferta global; claramente no tienen un sesgo contractivo sobre el nivel de actividad general, como se lo pretende hacer ver desde los sectores que reclamaban enfriar la economía (curiosamente ahora, preocupados por una eventual desaceleracion del nivel de actividad económica). Todo lo contrario, estas medidas han de tener un efecto estimulante en la producción de algunas industrias de bienes locales que compiten con los importados, a las cuales sin duda, habrá que controlar, para que no aumenten sus precios en forma artera, al perderse el efecto de la competencia importada.
En síntesis, en un mundo impredecible, Argentina entra en una nueva etapa del modelo productivo con más restricciones y controles, sintonía fina en el gasto de caja, y un programa monetario similar al de 2011; con el objeto de cuidar los dólares acumulados, el superavit comercial y la microeconomía.