Mostrando entradas con la etiqueta Bloomberg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bloomberg. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de febrero de 2012

La #macroeconomia del noviciado

La macro esta organizada en torno a tres modelos que describen el mundo y tienen diferentes posibilidades de aplicación, de acuerdo a los marcos temporales (largo, mediano y corto plazo) Todos los economistas acuerdan que esto es así, aunque discrepan en el marco temporal.

Los profesores cuyo noviciado hizo énfasis en el enraizado neo clásico, a veces tornan irreversible otro tipo de discernimiento. Suelen exponer un cuadro con el modelo de crecimiento per capita de EE.UU., que por más de 110 años creció a un ritmo de 2/3 %.
-¿A quien le atrae que Argentina crezca al 2 ó 3% por los próximos 110 años? -
En las Maestrías, muchos machacan una y otra vez con la teoría del crecimiento, reflexionando siempre alrededor de lo sublime, “el largo plazo”. En mi opinión, en nuestros días; es en el corto plazo donde la política económica desempeña el papel más importante.
Muchachos: -¿Que pasa si lo que hemos aprendido esta organizado alrededor de un mundo que ya no existe?-
En momentos donde la principal amenaza de las economías locales es el contexto internacional, lo que suceda en el futuro en cada nación, dependerá del ingenio que tengan sus gobernantes para acomodarse y resistir. Argentina escribió su propio libreto.
La negación del “milagro argentino” está llegando a su fin; la economía refleja la recuperación que muy pocos hemos pronosticado hace 10 años (ver en YouTube, Pablo Tigani + Bloomberg 2002, CNN 2003-2004, etc.). Se que luce desdeñoso, pero hay que decirlo, porque quienes pronosticaron catástrofes y estuvieron “borrados” por un tiempo, reaparecen en programa de TV, como si hubieran nacido hace 3 días.
Enero de 2012 insinúa una tasa de crecimiento inferior a la del “milagro argentino” (2003-2011-8/9% anual, menos 2009), el PBI va a expandirse a un ritmo anualizado de 4/5%. En el último tramo de 2011 se desaceleraron la industria y la construcción que hasta entonces “volaban”. La economía recién ahora crecerá a un ritmo más lento. ¿Se va haciendo patente porque la inflación no ha sido un problema prioritario del gobierno?
Las consecuencias de fogonear una política económica hiperactiva, favoreciendo el trabajo y la producción, rindió sus frutos. La estrategia consistió en estimular la demanda agregada sin tomar en cuenta las restricciones u opiniones neo clásicas refractarias.
Volviendo atrás; el economista sabe al dedillo lo que ha estudiado, pero exhibe una notable ausencia de flexibilidad para reflexionar acerca de todo lo nuevo que esta pasando en el mundo.

jueves, 15 de octubre de 2009

Apetito por el riesgo, dólar/euro

Pablito: ¿Por qué no para de caer el dólar en el mundo, -¿Que hago compro Euros?-
Como todos saben, ¿por qué?, es la pregunta más difícil de contestar. Podemos aproximarnos, como traté de hacerlo ayer. Las casas de cambio por San Martín, y las pantallas de Bloomberg o Thomson Reuters en los despachos nos muestran las cotizaciones, pero no nos dicen: -¿Por qué?- ni, -¿Cual es el motivo por el cual los compradores y vendedores hacen sus transacciones? -
Decía en el artículo de ayer que, los que se fugaron en manada al dólar y los Treasury Bonds a partir de la crisis de Lehman Brothers, comenzaron a regresar. A lo escrito ayer, también puedo agregar que los que debían dinero en dólares o importaban mercaderías y temieron una estampida, compraron billetes para cancelar sus deudas en nuestros países (emergentes). Uno de mis hijos me compartió acerca de la visita que hizo un conferencista económico a su empresa, quien les recomendó (a la gerencia y el directorio), que compren dólares y esperen. Si le hicieron caso, confío que no hayan permanecido demasiado tiempo en esa recomendación.
Es cierto que el apetito por el riesgo ha vuelto en todo el mundo y quienes se deshacen de títulos del Tesoro y dólares, ahora compran activos de riesgo en las bolsas de mercados emergentes. Podríamos pensar además que existen dudas acerca de la solvencia fiscal intertemporal de los EE.UU. en el mediano plazo, ya que Europa también tiene problemas y sin embargo el dólar cae frente al Euro.
La devaluación del dólar podría estar jugando un papel crucial para batallar-en parte-con el constante déficit de la balanza comercial estadounidense. Desde hace dos meses, el déficit se ha reducido considerablemente, debido a que las importaciones vienen cayendo a mayor velocidad que las exportaciones,-igual que sucedió en la Argentina-; solo que Argentina ha transitado desde “superávits altos”, a “superávits muy altos” y, EE.UU. lo hizo de “déficit muy altos” a “déficit altos”.
Si el ciclo económico cambia porque se consolida la recuperación de la economía global, en el caso argentino, pasaríamos de “muy altos superávits” a “altos superávits; pero en los EE UU podría suceder lo ya acaecido en el pasado, cuando durante el ciclo expansivo la cuenta corriente se inflama de déficit y, entonces sí; se convertiría en un problema peor, mucho más grave y tal vez cíclico-crónico.
La buena noticia sería que esta situación de disminución del déficit estadounidense fuera el preanuncio de un rebalanceo largamente esperado, donde EE UU ahorre más e importe menos, sin importar demasiado que u$s 1,50 equivalga a solo 1 Euro.