Mostrando entradas con la etiqueta salarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salarios. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2020

EE.UU. DESEMPLEO RECORD YA ALCANZARIA EL 20%


El desempleo es una situación en la que una fracción de las personas que forman parte de la población en edad de trabajar (o población económicamente activa) se encuentran buscando trabajo y no lo encuentra. La gente no trabaja, no produce, se achica la torta social y por esa razón los costos del desempleo se pagan con más desigualdad. Hay consecuencias distributivas enormes en estos procesos. Estar sin trabajo genera problemas psicológicos de magnitud. Los desempleados sufren la pérdida de sus ingresos y esto le genera muchos problemas económicos, sociales, psicológicos y de salud. La sociedad en su conjunto pierde con el desempleo, porque cuando esto ocurre significa que está funcionando por debajo del nivel potencial de su tasa de crecimiento de PBI. Caen el consumo, la inversión, el PBI, los salarios y las grandes mayorías junto al país sufren excesivamente.
Si bien no es para celebrar, las solicitudes de desempleo en los EE. UU., mostraron signos más moderados que los de la semana pasada. No obstante más de cuatro millones de personas solicitaron los beneficios iniciales del seguro de desempleo, así en cinco semanas desde que se declaro la pandemia de coronavirus el acumulado asciende a veintiséis millones y medio de personas.
Probablemente la nueva  ayuda del gobierno a las PYMES (u$s 500.000 millones de dólares mas, que se suman a los 350.000 anteriores) podría estimular la vuelta al trabajo, pero eso todavía no se puede deducir sin otras variables. Todo indica que las presentaciones de pedido de ayuda pueden continuar a un ritmo descomunal durante varias semanas más, impulsando aun más la tasa de desempleo que ya estaría rondando alrededor del 20%. Recuerde que durante la Gran Recesión después del semestre trágico (último trimestre de 2008-primer trimestre de 2009) las solicitudes en su pico máximo llegaron al 10%, solo la mitad.
FLEXIBILIDAD LABORAL
Es cierto que los despidos del comercio minorista ya sucedieron, es que en EE.UU. están dadas las condiciones para que los empleados llenen su caja de cartón con sus efectos, luego que los empleadores dicen: You’re fired! -célebre frase de Donald Trump en “The Apprentice”, un programa de televisión estadounidense de la cadena NBC. Sin embargo podría ir aumentando el acumulado a medida que las empresas que afrontan una demanda débil despidan más trabajadores. Todavía no está despejado el panorama. No se concuerda acerca de, en qué medida los reclamos más recientes reflejan los millones de personas que siguen perdiendo sus empleos o si el numero está condicionado por aquellos desempleados que antes no podían y ahora pueden ingresar sus solicitudes a los sitios web o acceder a las líneas telefónicas que estuvieron saturadas por varias semanas.
Los estados de la Unión se están esforzando para atender la recepción, ampliando los sistemas, agregando empleados para manejar reclamos tratando de obtener esos u$s 600 de ayuda semanal adicional para los desempleados. Desde EE.UU. nos dicen que es un tiempo espantoso para la clase media porque se esfuman rápidamente los trabajos de oficina. Las solicitudes iniciales de desempleo de 4.430.000 la semana que terminó el viernes 18 de abril siguieron a una de 5.240.000 en la semana anterior.
LOS ESTADOS QUE MAS SUFREN
También según datos oficiales de la oficina de trabajo (US department of Labor) California alcanzó la mayor cantidad de reclamos iniciales la semana pasada, con 533.600 contra 655.500 de la semana anterior. Florida le sigue con datos provisorios, alcanzando Texas 280.400, casi igual que la semana anterior. Nueva York y Georgia tuvieron más de 200.000 solicitudes, algo menos que la semana anterior. El alud de postulaciones posiblemente se extenderá.
EXPERIENCIA ARGENTINA
En la Argentina la década del noventa implicó una modificación drástica de las condiciones laborales. Durante la Convertibilidad creció excesivamente el desempleo, al tiempo que surgieron nuevas modalidades de contratación, vimos desvanecerse la estabilidad laboral y, en general, el empleo se vio flexibilizado y precarizado. Como consecuencia, a partir de 1994, se consolidaron tasas de desempleo por encima del 10% y hasta 18% de la Población Económicamente Activa, cuando en el peor periodo del Gobierno de Alfonsín-saqueos a supermercados-, esa cifra alcanzaba 7%. En todos lados hay quejas por la gestión. En Nueva Jersey, donde ya hay más de 500.000 personas que están cobrando desempleo y recibiendo los pagos semanales complementarios de la pandemia, no ha aparecido la ayuda prometida. En Michigan, uno de los estados más afligidos, el departamento de trabajo tiene 600 personas contestando teléfonos y hablando con personas que solicitan acogerse a los beneficios a través de Internet. En esta  agencia solo trabajaban 130 personas.

ASI ACTUA EL ESTADO
EE.UU. ha promulgado inicialmente tres leyes que suman más de u$s 2.5 billones (12.5% del PBI) en apoyo para el alivio del virus. Los contribuyentes están viendo que las subvenciones en efectivo entran a sus cuentas mientras las PYMES pedían hasta hoy un complemento luego de recibir un programa de apoyo de sueldos de u$s 350 mil millones que se quedó sin fondos en menos de dos semanas. Se sumaran u$s 500.000 millones más.  Donald Trump anunció que el gobierno recurrirá a una parte de los fondos aprobados para ofrecer inclusive u$s16 mil millones en pagos directos a los granjeros y destinará otros u$s 3 mil millones a las compras gubernamentales de productos agropecuarios.
DAÑOS COLATERALES
Permanecer en inactividad involuntariamente, como sería este el caso de los trabajadores estadounidenses, por la inexistencia de posibilidades en el mercado de trabajo podría cobrarse muchas víctimas de enfermedades despegadas del corona virus, pero emergentes de la situación. Infartos, ataques de pánico, ulceras pépticas, asma y otros efectos físicos son generados por la presión psicológica que genera la ansiedad e incertidumbre en el cuerpo, en un país donde la gente no se imagina un solo fin de semana sin salir de compras.
*Profesor de Postgrado UBA y de Maestrías en universidades privadas. Presidente de HACER www.hacer.com.ar , Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. hacer@hacer.com.ar . Invitado frecuente de CNN, Bloomberg, AFP, EFE




lunes, 27 de febrero de 2012

#Sobremagnitud


Insisten con que durante la última década el gasto público creció en forma alarmante. No es así, creció porque hay mejores salarios, jubilaciones, justicia, educación y salud. Esta fue una decisión política que surgió de una plataforma; por supuesto que no procede ni coincide con la tecnocracia vernácula. El aumento del gasto fue muy malo desde el punto de vista de aquellos que participaron activa o pasivamente apoyando a los gobiernos que amasaron el default argentino. Es decir, concurren los mismos ex funcionarios o economistas protectores de estos que tomaban dinero prestado (endeudamiento externo) para gastar menos en salarios, jubilaciones, justicia, educación, salud.
¡Que incoherencia! Verdaderos despilfarradores-endeudadores sin sentido común, ni sensibilidad social; mucho menos humildad para reconocer los errores del pasado, o sentido democrático para entender que hoy no les toca mandar.
Por supuesto que la carga impositiva debe ser mas elevada para cumplir con estas obligaciones que se auto impuso un gobierno popular, que a la vez que no toma deuda externa. ¿Cual es la duda?
A la luz del esperpento de Bush, donde la reducción de impuestos a los ricos desfinancio el estado, ¡vamos bien! La presión tributaria es menos alta que en algunos países escandinavos ejemplos de solvencia fiscal intertemporal. Tenemos financiamiento genuino y la economía no se ha detenido nunca por cobrar impuestos. Las empresas han pagado más impuestos, pero vendieron y ganaron más que antes. Se requirió consistentemente la contribución del sector agropecuario, las reservas del BCRA, y el desarme del adefesio constituido por las AFJP, que había contribuido a desfinanciar el gasto.
Los pronósticos (o deseos) para 2012 insistieron con el temor de que bajarían los precios de los commodities que exportamos (pero por ahora no dejan de subir). Para este enfoque rencoroso, una relación inversiones/PBI de 24.5% no nos aprovecha. ¿Porque no es inversión especulativa, aquella que tantos negocios les permitía hacer a unos pocos?
Veamos ahora las críticas por la independencia de la deuda externa, digamos que facilitar la financiación intra sector público no pondrá en peligro el FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad
ANSES) si el rendimiento que se obtiene con su crecimiento paulatino, está por encima de lo que se debe aumentar a la masa de jubilados. Esta creciendo.
Ahora también es resistido un superávit fiscal donde se incluyen las utilidades del BCRA, pero sucede que este banco ya no es mas el Banco de la ultra tecnocracia monetarista. Que bueno que se quejen porque los cálculos estimativos se hacen con escasísima información pública, porque ahora no esta el “topo” (un individuo que merodeaba escritorios públicos), la cosa se complico, hay que trabajar, decir “no se”, o mentir. Al democratizarse el trato en las entidades gubernamentales, si se desconoce o se conoce algo, esto es para todos, no para los consuetudinarios que “in curran en inside información”. Pero déjeme decirle algo mas, no se preocupe, el gasto público está bajo control.
Con respecto a la gente que demandaba dólares, lo hacia porque los pasquines y un video que aun circula en paginas de Internet propiciaban una devaluación (hoy lo oficializo un subalterno de Mauricio Macri); y que el gobierno estaba despilfarrando recursos. A la demanda de dólares NO se la limito porque eran dólares para pagar deudas, NO eran para crecer, NO era para invertir, sino para especular. En un gobierno neo liberal esto es perfectamente posible; pero este no es no un gobierno neo liberal, ¿para que pedir peras al olmo? Habiendo sido el gobierno deferente antes de ahora, el daño que se le ha proferido con las salidas de capitales ha sido muy considerable desde la 125. Hoy temiendo una crisis mundial, seria un suicidio dejar abierta la compuerta, amenazaría la gobernabilidad. Estas movidas siempre estuvieron vinculadas con la previa generación de desconfianza. La única forma de evitarlo es que los controles sean activos, ahora esta claro que esto es una consecuencia y que no era un plan previo. Pudieron fugar divisas por 5 años. Se termino aquella astucia, hoy no se puede prever con facilidad. Quizá sirva esto para que se deje de pensar en el largo plazo y se concentren en el corto, pero a muchos actores les cuesta asumir que aquel mundo que anhelan ya no existe.
Si el mundo no explota, en 2012 la inflación no va a escaparse, las exportaciones seguirán su marcha y la situación fiscal va a mejorar. Se puede lograr que los subsidios lleguen a la gente en lugar de las empresas. No ha de modificarse la visión en cuanto al nivel de gasto público ni la inversión especulativa. Amigo, que nadie les haga perder dinero con pronósticos erróneos u agoreros otra vez.

martes, 24 de enero de 2012

#FMI: La recuperación mundial se estanca

Los ministros de economía de la eurozona rechazaron la oferta de los acreedores privados de Grecia. La situación económica internacional vuelve a ser desafiada por un eventual agravamiento de la incertidumbre (Grecia o cualquier otro). Las limitaciones financieras siguen haciendo que los equilibrios permanezcan frágiles. Aquellas visiones que auguraban una recuperación del crecimiento se han desvanecido, y los riesgos de desaceleración mundial se han intensificado. Según las proyecciones del FMI (24-01-2012), el PBI mundial se expandirá 3,25% en 2012, alrededor de 0,75% menos que lo proyectado en Septiembre de 2011 a través de sus “Perspectivas de la economía mundial”. Esto se debe a que ya se prevé que la economía de la eurozona sufrirá una recesión (leve-según el FMI) en 2012 como consecuencia del aumento de los rendimientos de los bonos soberanos y los efectos del proceso de desapalancamiento de los bancos en la economía real, mas un impacto añadido por la reingeniería adicional que ha de aplicarse al gasto publico. El FMI prevé que el crecimiento de las economías emergentes y en otros países desarrollados (EE.UU., Canadá, Japón) también se desacelerará debido al deterioro del entorno externo y a un debilitamiento de la demanda interna.
El liderazgo mundial esta fallando en responder al desafío. Siguen sin resolverse los problemas que requieren decisiones audaces de política económica. Si no se restablece pronto la confianza, la crisis en la eurozona devendrá en un curso desordenado, empezando con algún default soberano. En las grandes economías, deben corregirse los desequilibrios fiscales a mediano plazo, pero sin dejar de atender la recuperación de la actividad económica en la coyuntura.
En las economías emergentes en cambio, las políticas deben concentrarse en responder a una eventual moderación del crecimiento interno, y a la desaceleración de la demanda externa derivada de las economías desarrolladas. Obviamente, la preocupación más importante de los líderes mundiales debería ser preparase para enfrentar las consecuencias sociales de la situación descripta. Aumento de la desigualdad, caida de los salarios, pobreza adicional y desempleo; no dejaran margen alguno. En Europa, los focos de tensión social expresados en 2011, se irán agravando con el correr de los meses.

miércoles, 30 de junio de 2010

Barcelona 2005

En un sistema de tipo de cambio fijo, cuando se pierde la competitividad de los precios relativos, la misma se puede recuperar; solo que en realidad, no hay demasiadas fórmulas.
Para mí, la más escalofriante propuesta es la que estamos escuchando en estos días; que traducida en lenguaje domestico significa: generar un largo periodo de deflación de precios y salarios para restablecer la economía de Europa en una década. Esta estrategia es demoledora socialmente, y no está libre de riesgos empresariales, porque el descenso de los precios en general, aumenta la relación deuda/patrimonio neto de las empresas en términos reales. Caen las ventas, bajan las utilidades, pierden su valor los activos; mientras los pasivos permanecen estáticos.
Otra opción sería, equiparar a los países europeos como si todos sus habitantes fueran iguales de pacientes, generosos y disciplinados, que pudieran encarar una recuperación de la competitividad como la de la unificación de Alemania. Aunque en Alemania no hubo deflación de precios, el sector occidental era rico y entonces se pudieron encarar con desahogo reformas estructurales que aumentaron los niveles de productividad, en un proceso de 10 años.
Si uno piensa en una recuperación de la competitividad “a la argentina”, digamos que en Europa los países menos desarrollados, necesitarían una devaluación no “a lo Duhalde”, pero substancialmente alta, que a la vez implicaría un significativo aumento en las primas de riesgo.
Pero en estos días, más que nada, me pregunto: ¿que va a hacer España?

Creo que es por mi propia historia reciente, y por ser un país idiosincrásicamente pariente, allí el tema que hoy está quemando es el sistema bancario (igual que en Argentina 2001) Solo las cajas de ahorros españolas representan más del 50% de los préstamos con 885.000 millones de Euros, sumemos los 800.000 millones de Euros de los bancos comerciales y tenemos un expediente financiero de magnitud. Las cajas de ahorro ya están realizando un proceso de reingeniería y consolidación con el objetivo de reducir el sector en un 35% aproximadamente, ahora el proceso se acelera por el vencimiento perentorio del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria de 100.000 millones de Euros. También es formidable la dependencia de la financiación basada en la emisión de títulos hipotecarios, cédulas, mercado interbancario y “commercial papers”, porque los mercados de títulos siguen cerrados y el mercado interbancario está sujeto a la histérica aversión al riesgo. A la postre la necesidad de reducir la dependencia de fuentes de financiación ha provocado una brutal competencia por los depósitos entre las cajas de ahorros y los grandes bancos comerciales.
A los sindicatos españoles les exploto el paradigma de los delegados “friendly” Después de tantos años de prosperidad económica, ellos no recordaban la huelga, pero hoy no les parece excesivamente ecuánime equilibrar las cuentas públicas, eligiendo a la clase trabajadora como variable de ajuste.
El gobierno socialista español está encarando un conjunto de reformas estructurales como si sus ciudadanos jóvenes fueran alemanes, no me parece que esto vaya a ser tan fácil. Cuando en 2005 dije-en una conferencia en el AC de Barcelona-que me parecía extravagante la forma de vida de los nuevos españolitos, era porque creía que podía haberse evitado todo esto, si no se hubieran tomado tan en serio “el sueño americano” Los chavales y las chavalas lucían como portentosos aprendices de los prósperos norteamericanos. No hubo decisiones perspicaces en la alineación económica de Aznar con el primer mundo, los peces de colores hoy están “en blanco y negro”
En mi opinión, creo que se han enterado ahora, que cuando las economías anglo sajonas padezcan recesión, ellos acoplaran mas duro que los rubios. Además, por perseverar en esa vida igualitaria, se arriesgarán a perder el control de su futuro. La recomendación del establishment para encuadrar a España es una fuerte vuelta a la disciplina fiscal. Les he visto trabajar en mi país y creo en el poder de sacrificio de sus generaciones sufridas-las de pos guerra-; pero que lo sepan los españolitos jovenes, la sensación del ajuste, ha de ser muy desagradable. No podrán evitar el sufrimiento causado por las compras a crédito de tanta cantidad de coches BMW y “segundas residencias-de verano”