Mostrando entradas con la etiqueta Cristina Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristina Fernández. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2013

jueves, 9 de febrero de 2012

Administracion #Kirchner, no apta para vagos


Cualquier ciudadano de a pie preveía que luego de ganar las elecciones presidenciales con el 54% de los votos, #Cristina Fernández de #Kirchner (#CFK) produciría un reacomodamiento y profundización del modelo de producción y trabajo.
Si bien el grado de ejecutividad de las administraciones Kirchner ha tenido una dinámica desacostumbrada, no era fácil conjeturar que las extensiones serian comparables en términos de velocidad en la implementación.
Obviamente ha ayudado la urgencia procedente de los umbrales de una crisis mundial anunciada. Los pronósticos del “break through” oscilan entre el segundo semestre de 2012 y el primero de 2013. Así piensa desde la aséptica Lagarde (FMI) hasta el inefable Nouriel Roubini, pasando por Rogoff, Krugman, Stiglitz, quienes coinciden en que podría producirse un desenlace embarazoso, tras algún default soberano en Europa.
En la Argentina cada vez se hace más irrebatible el éxito de ocho años de aplicación de una política económica que produjo un verdadero “milagro económico” (porque salio del default; duplico PBI, consumo e inversión; triplico el comercio exterior, sextuplico las reservas, rebajo a menos de 1/3 el desempleo y a ¼ la deuda externa)
Al presente y según su lógica política (que obviamente no coincide con la de los economistas neo liberales); el gobierno está aplicando la anunciada “sintonía fina”, tratando de abordar las cuestiones que fueron concientemente postergadas, con el propósito de alcanzar todas las conquistas enumeradas anteriormente. 
Teniendo en cuenta que el enfoque político del gobierno es nacional y popular, la profundización del modelo requiere mayores controles; y estos se haran, aun asumiendo que los censores invocaran posibles emanaciones de lava volcanica, tsunamis y otras catastrofes irreversibles.
Indiscutiblemente, las decisiones tomadas por el gobierno ya estan afectando la holgazanería del "laissez faire". Mayormente, en algunos extravagantes defensores de esta corriente (me refiero a empleados de comercio exterior y cambios; burócratas en general, individuos que no siendo ricos, defienden intereses que no les representan, simplemente por ignorancia, u holgazaneria). El sector privado sigue ganado dinero, como no lo había hecho en ningún periodo anterior del pasado contemporáneo.
En una economía de estas características, con un mundo en llamas; era previsible pensar una administración con más regulaciones y restricciones, para evitar que los objetivos alcanzados no se evaporen.
El sector privado se va adecuando a una economía de mayor laboriosidad, mientras los perezosos se siguen quejando, aunque nadie piensa en salirse de su negocio ni renunciar a su empleo.
Por último reconozco que el conjunto de medidas "hetero-ortodoxas", ha producido cambios parciales en la organización económica, pero ha tenido impacto positivo para el país en terminos de estabilidad. El sector empresario-en voz baja-sigue reconociendo que las expectativas son favorables.

martes, 3 de enero de 2012

#Argentinos viajan

Con la tablita cambiaria de Martínez de Hoz y la Convertibilidad, los economistas afines a esos programas, nunca aceptaron como valida la comparación exclusiva de la evolucion de los precios relativos versus la depreciación de la moneda. Podria hacer nombres y sacar "papers" o revistas de epoca. A diez años del colapso económico, cuando los expertos de “exterior y cambios” de los bancos analizan el tipo de cambio real frente al dólar, pueden coincidir en que la paridad no se presenta seriamente amenazada. Para que se entienda esta perspectiva: suponiendo que el tipo de cambio nominal frente a la inflación extraída del promedio de las consultoras privadas fuese exacto, la comparación que surge tomando Diciembre de 2001 seria $1,18 x dólar. En términos reales esto significaría que la mega devaluación Duhalde/FMI (2002), sigue resistiendo por más de 10 años. ¡Que devaluación!
Dicen los especialistas en moneda y cambio que las pequeñas correcciones que realiza el BCRA morigeran la trayectoria de la brecha. No obstante digo yo que a nivel macroeconómico, la situación argentina es absolutamente diferente que la precedente al citado cataclismo. No entrare en detalles de como es grande la diferencia en términos políticos y sociales; una obviedad que a esta altura no merece aclaraciones.
Si bien el tipo de cambio real bilateral contra el dólar, medido a precios de Diciembre 2001 esta siendo evaluado por los más escépticos, ellos mismos dicen que el tipo de cambio multilateral se sitúa alrededor de $1,76. Cuando estos especialistas miden la relación con Brasil, observan que se mantiene un considerable margen cambiario frente al real brasileño-hoy ese numero traspolado a 2001 da $3,08-. Cuando la correlación en la mira es del peso con el Euro, vemos que esta se ubicaría cerca de $1,52.
Entonces hay concluir que, no existen indicios genuinos para afirmar que la paridad podría generar tensiones justificables.
La cosecha de soja-50MM de toneladas-; aunque con precios bastante por debajo de los máximos históricos, lideran a un sector agrícola que garantiza un flujo de dólares constantes. Ingresos que compensan el déficit comercial energético que en 2001 no teníamos (al contrario, teníamos superávit).
La relación reservas/importaciones es optima. El saldo de la Cuenta Corriente del Balance de Pagos sería aun levemente superavitario en 2011, habiendo alcanzando el record de 11 años consecutivos de ganancias.
En otro orden de cosas, hay que echar por tierra que el “supuesto temor” asociado a la ola de argentinos que viajan al exterior. Los lugares de veraneo en Argentina estan repletos. Esta vez no es por la ventaja del tipo de cambio o con el endeudamiento creciente por el credito facil. La gente que viaja lo hace con sus propios dólares, producto de salarios que han crecido y actividades que han prosperado como nunca (quiero decir: tanta gente junta y de diferentes estratos sociales que le fue bien). Si existen prestamos personales, hoy día están contraídos en pesos y con tope de tasas. Se espera que este año salgan del país 13 millones de personas-14% más que a fines de los 90-, sin pedir prestamos en dólares con sueldos en pesos, y con un 65% menos de desocupación que en 2001. Para perfeccionar las formas, hoy ya no está el cerrojo de la Convertibilidad, Argentina tiene una paridad que es administrada, tanto para evitar una apreciación nominal excesiva, como para acelerar un ritmo devaluatorio que afectaría los ingresos ciudadanos. Las empresas y los bancos tienen un balance de divisas impecable. Según el consenso promedio de las mediciones de las consultoras privadas, el tipo de cambio crece menos que la inflación, pero suelen NO explicar la incidencia que tiene el fenomenal aumento en el precio de los alimentos a nivel mundial. Esta situación es fundamentalmente la que impulsa al BCRA a administrar el tipo de cambio. La idea es equilibrar los perjuicios que la situación importada generaría en el bolsillo de los ciudadanos. Hoy los precios mundiales de los alimentos pasan largamente los precios que se registraban en 2001-algunos se duplican en dólares-, mientras que las tarifas de los servicios públicos en la Argentina son 50% mas baratas que en la Convertibilidad. Con solo mirar el cambio en los precios relativos registrado en nuestra economía, cualquiera puede explicar la diferencia que existe entre un gobierno preocupado por el bolsillo del ciudadano y otro por los tenedores de los 152 tipos de bonos en default que heredo el actual gobierno.
En conclusión, al cumplirse 10 años del dramático 2001, el tipo de cambio real y, la situación macroeconómica se encuentra a milenios luz de aquella experiencia deforme.





miércoles, 16 de noviembre de 2011

#Argentina opta por disciplina fiscal y freno a fuga de capitales ante crisis


economía 16/11/2011 EFE Natalia Kidd

Buenos Aires, 16 nov (EFE).- Argentina dio hoy nuevas señales de que está dispuesta a una mayor disciplina fiscal con un paso más en el proceso de retirada de los subsidios para estar mejor preparada ante la crisis global después de haber puesto en marcha ya un paquete de medidas para frenar la fuga de capitales.
El Gobierno de la presidenta Cristina Fernández anunció hoy el final de subsidios estatales a grandes empresas productoras de combustibles, biocombustibles, gas natural, aceites y agroquímicos, y a los consumos de servicios públicos en sectores residenciales de altos ingresos.
"En su momento fue necesario que el Estado ayude a todos. Por suerte, gracias al crecimiento, hay sectores que ya no necesitan subvención", dijo el ministro de Economía, Amado Boudou.
Estas medidas equivalen a un ahorro anual para el Estado de 927,2 millones de dólares, a lo que se suma un ahorro de otros 140 millones por recortes de subsidios para empresas petroleras, mineras, aseguradoras, bancos y telefónicas, entre otras, anunciados hace dos semanas.
Los fondos que se ahorrarán representan un 6,5 por ciento del total de los subsidios calculados para este año que alcanzan los 16.400 millones de dólares.
El recorte de los subsidios -cuyo otorgamiento ha sido uno de los rasgos salientes del "modelo" del ex presidente Néstor Kirchner y de su sucesora- era una medida que venían reclamando la oposición y los economistas más ortodoxos frente a un panorama global de crisis donde el ajuste es la receta de moda.
Según el economista Pablo Tigani, de la Fundación Esperanza, tras lograr la reelección por el 54 % de los votos, Fernández optó por "ser levemente pro-mercado", esto es, cuidar los aspectos fiscales, desacelerar el crecimiento de la expansión monetaria, subir las tasas de interés y devaluar unos centavos el peso.
"El Gobierno se está conduciendo con mucha sensatez. Actúa con pragmatismo y prefiere bajar el gasto público, aún sacrificando algún punto de crecimiento económico", dijo a Efe Tigani, para quien la economía argentina crecerá el próximo año entre un 5 y un 6 por ciento, frente a una expansión económica que este año será del 8 por ciento.
Tigani no cree que las empresas afectadas por la supresión de los subsidios puedan trasladar sus mayores costos a los precios al consumidor, generando así mayor inflación, uno de los talones de Aquiles de la economía argentina.
"Los precios en general ya están altos, con lo cual no hay más margen para aumentos si quieren mantener el nivel de ventas. Además, la gente afectada por menores subsidios en el nivel residencial va a tender a cuidarse en el consumo", explicó.
En tanto, en el mercado de cambios la situación parece estar más tranquila a dos semanas de las medidas impuestas por el Gobierno para frenar la fuga de capitales, que en octubre ascendió a 3.800 millones de dólares y que suma unos 70.000 millones de dólares en los últimos cuatro años, según datos de consultoras privadas.
El precio del dólar cerró hoy estable a 4,29 pesos para la venta en casas de cambio y bancos, mientras que en el mercado informal se cotizó en torno a los 4,78 pesos, por debajo de los valores a los que se disparó luego de que el Gobierno dictaminara que las compras de dólares fueran validadas por el Fisco de acuerdo al perfil de cada inversor.
La medida generó desconfianza entre clientes bancarios, que en la primera semana de los nuevos controles retiraron de sus cuentas depósitos por 645 millones de dólares, temerosos ante rumores de "pesificación" de los ahorros en moneda extranjera.
Esa posibilidad ha sido desechada por muchos expertos, que entienden que las reservas por 46.170 millones de dólares del Banco Central le dan suficiente "poder de fuego" para hacer frente a movimientos bruscos en el sistema, donde los depósitos bancarios en dólares suman unos 15.000 millones.
De hecho, la semana pasada, frente la fuerte retirada de depósitos en dólares, el Banco Central flexibilizó los encajes para los depósitos bancarios en divisa estadounidense para dar mayor disponibilidad de billetes a las entidades, una señal que calmó un poco las aguas en el mercado.
"Aun cuando el estrés financiero dominó la escena durante las últimas semanas despertando preocupación en la opinión pública, la situación de los bancos dista de ser alarmante", dijo hoy la consultora Abeceb en un informe. EFE



viernes, 9 de julio de 2010

G20 Canadá

Los "peso pesado" llegaron muy bien preparados a Canadá, inclusive se adelantaron a cualquier reclamo posible. China compareció ante el G20 después de anunciar que aplicaría una política más flexible en el tipo de cambio, revaluación mediante del Yuan, evitando que EE.UU. pudiera volver a insistir sobre el asunto. Con este punto a su favor, China pudo evitar las discusiones sobre las intervenciones al sistema financiero y los paraísos fiscales. Paradójico, pero para el gran país comunista, es altamente inconveniente hurgar sobre este asunto, ya que los paraísos fiscales desempeñan un rol estratégico en el movimiento de capitales de Asia.
EE.UU., pudo exhibir los avances en la reforma del sistema financiero norteamericano, antes que los europeos le pasen factura, aunque no pudo tocar demasiado los intereses de los grandes bancos. Si se tiene en cuenta el hábitat en que se desplegó el sistema financiero de los EE.UU. durante los últimos años (1993-2008), antes del desenlace y los contradictorios resultados de público conocimiento, se advierten avances, sobretodo en lo filosófico. Además de los temas financieros, EE. UU. pudo exhibir algunos logros económicos parciales, como resultado de una expansión fiscal y monetaria extravagante, que puso en marcha la actividad y contuvo-aunque rudimentariamente-el avance de una recesión y desempleo que se encaminaba hacia una hecatombe.
Europa presume con “la gran reingeniería del down sizing”, pero además, ha hecho que sus líderes enfaticen o dramaticen su voluntad de aplicar recetas ortodoxas para salir de la crisis.
Aquellas recomendaciones ineficaces para resolver los problemas económicos de nuestra región, están en marcha hoy en Europa, para salvar de un desastre seguro al sistema financiero. La razón que la UE eligió el camino del ajuste, obedece claramente a resolver el problema crucial de Alemania y Francia, es decir; evitar la insolvencia de muchos bancos privados de esos países, que tienen en sus carteras acreencias de naciones y empresas deudoras en problemas-Grecia, España y Portugal-. De esta manera el ajuste fiscal de las naciones europeas endeudadas, ayudara a honrar los compromisos bancarios, salvando prioritariamente a sus entidades de una insolvencia potencial indiscutible. En otro orden de cosas, recuerde que Rodríguez Zapatero y su ministra de economía, se la pasaron desmintiendo la debilidad de su economía, Sarkozy le quiso tapar la boca a Cristina Fernández y el Deutsche Bank debió desmentir un rumor que le hacia responsable de haber realizado operaciones financieras que le darían ganancias si la crisis europea se complicaba.
En ese contexto, “el efectivo manda”, y mientras estadounidenses y europeos batallan con sus problemas, China piensa en comprar tierras e invertir allende los mares, usando su extraordinaria capacidad financiera.
Podría ser que la estrategia china de varias décadas atrás, con vistas al futuro-comenzando en 1980-haya sido endeudar a las potencias y esperar en cuclillas mirando desde el ventanal un escenario de deterioro y desconcierto mundial?
El rol de liderazgo de China se enfatizó en su relación con los EE.UU., porque ha sido el responsable de financiar el insaciable consumismo estadounidense. Más y más exportaciones chinas para atestar su erario de dólares y títulos del Tesoro comprados con superávit comercial, promovieron más crédito interno estadounidense a bajas tasas, más consumo norteamericano y europeo, con los resultados que usted tiene a la vista.
Acepte mi desafío, construya usted mismo el epílogo de la zaga, conforme a esta hipótesis que le vengo planteando hace seis años.

martes, 20 de octubre de 2009

Oficialismo, Congreso

Se puede estar de acuerdo o no, pero el gobierno trabaja con una dinámica estimulante. Desde “la 125”, la oposición le impuso al Ejecutivo “conexión directa con el Congreso”, comenzando con el famoso “no positivo”. Es mejor que gobernar por decreto, todo se hace bajo su control, el protagonismo del Legislativo se ha hecho indiscutible. La estatización de las AFJP, Aerolíneas Argentinas y, la Ley de radio difusión, así lo demuestran.
Después del 10 de diciembre, como vengo sosteniendo; el oficialismo necesitará negociar, pero el camino será el mismo. El promovido "ciudadano ilustre de la Pcia. De Bs. As.", Antonio Cafiero, afirmó ante las cámaras el dia de la Lealtad, que todas las partes del peronismo se encuentran en periodo de negociación. Es probable que el ex Ministro de Economía actúe como prenda de unión entre todos los peronistas. Va de suyo que el oficialismo lo intentará, máxime teniendo a su favor la ausencia más absoluta de una oposición apropiada. Entre la mayoría disidente (que no es lo mismo que oposición), es difícil articular las ideas de un peronista con un radical o un PRO puro. Lilita Carrió ni siquiera con Stolbizer pudo convivir. En menos de unos meses se divorció de su compañera más próxima posible.

Luego del 10 de Diciembre, el oficialismo ya no tendrá el control en el Congreso; pero cuidado, la oposición es una entelequia que no logra ninguna cohesión, mas allá de un fuerte sentimiento anti peronista o anti kirchnerista. No le será difícil al oficialismo imponer sus criterios, muchos son compartidos por el 100% del peronismo-oficialista o disidente-, 60% del progresismo y 60% de la derecha-la derecha nacional-.
Ahora viene el proyecto de reforma política y luego, la señora de todas las cruzadas, la reforma financiera, muy alentada por el avance regulatorio de Lula en Brasil, donde se acaba de grabar con el 2% el ingreso de capitales.
Kirchner como diputado y operador a la vez, podrá articular alianzas con sectores de izquierda o derecha, según el pragmatismo peronista (sobre "pragmatismo peronista"ver notas anteriores), esto será la característica.
Los que especulan colgando etiquetas, aquellos que necesitan poner un nombre para estandarizar personas o pensamientos, no deben pecar de ignorancia; en la segunda parte del mandato, el gobierno lucirá “hiper peronista”, así es CFK. No es Chávez, ni Lula, y mucho menos Putin, como se le ha ocurrido a algunos pícaros pensadores intrigantes.

domingo, 12 de julio de 2009

El resultado de la elección no estaba en los planes del oficialismo


El resultado de la elección no estaba en los planes del oficialismo, el gobierno reaccionó en etapas, primero consternado como quien recibe una sorpresa repentina. No existe negación de la realidad, sino un fuerte dolor, lo más normal entre los seres humanos que pierden luego de acostumbrarse al éxito. Súmese a esto, la voluntad de no dar marcha atrás en ninguna batalla ganada. El 29 de Junio, Cristina Fernández argumentó su punto de vista acerca de los resultados de los comicios expresando que su gobierno no ha de modificar el rumbo, ni apelará a las genuflexiones características de otro tipo de estilos de conducción. No obstante hubo importantes cambios en el gabinete y un llamado al diálogo, eso es lo que verdaderamente cuenta.
Claramente no debe esperarse un cambio de modelo “a lo liberal”, “Pro mercados”, ni una vuelta a la apertura incondicional que restaure la situación de los años noventa. Cuando la confianza estuvo en juego, ni López Murphy ni Cavallo pudieron mejorarla, ni siquiera la amistad con los organismos multilaterales de crédito, aquellos que pensaban igual que ellos dos, no estuvieron dispuestos a “bancarlos”.
Prevalecerá la visión intervencionista como se está verificando en el resto del mundo, donde cada problema se atiende en forma específica y, gracias a Dios; la voz de los intelectuales aporta soluciones racionales, contrastando las sugerencias disparatadas de tecnócratas que sugieren fuertes e irracionales shocks de predecible costo social.
Con un gobierno determinado en su accionar y peronista, se hace bastante previsible lo que sigue, mas allá de lo bueno o malo que luzca para los distintos gustos. La economía ha dejado de caer en Mayo y Junio, la producción industrial y el consumo llegaron bien a las elecciones, mostrando mejorías, en un marco político nacional e internacional de fuertes test. El escenario más probable es de lenta recuperación, si se afianza el resto del mundo.
La economía argentina hoy claramente no está para una crisis, pero, como venimos sosteniendo, el riesgo CAM* está latente. Existe un claro y perseverante rezo de rosario, alentando una perturbación en la economía, en ciertos sectores se instaló la desconfianza en el llamado al diálogo porque existe un persistente deseo de que todo termine mal.
*Confrontación Anti Modelo.
- Modelo: (actual estructura productiva y estrategia organizativa de los recursos que a su vez establecen las relaciones con el mundo).