Mostrando entradas con la etiqueta CFK. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CFK. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2020


 ALBERTO FERNANDEZ NO ES CRISTINA, LAVAGNA EL MODERADO Y EL ODIO

Santiago Cafiero y Cecilia Todesca Bocco dijeron: “tiene razón Cristina en su crítica a algunos funcionarios del Gobierno”, sosteniendo que el exabrupto se trató de una confirmación de su rol en el pensamiento estratégico. Un poco de vaselina. Nos encantaría enfrentar la situación con más satisfacción moral y ética, los jueces siguen allí, los bancos ganan a cuatro manos, y Magnetto sigue creyendo que el puesto de presidente es “puesto menor”. Los delincuentes pasean y se ríen en nuestras caras. No hay nadie preso en medio del desfalco más grande que haya visto la historia argentina. Pero “ce por be”, si aceleramos está el riesgo de crear otro Macristein. “Vamos por todo” se convirtió en “perdimos todo” lo que habíamos hecho en 12 años y medio.

Estamos en 1984 de Orwell, el escenario estratégico encuadra en la noción  VUCA-acrónimo ingles-, que expresa un conocimiento para referir y describir escenarios de volatilidadincertidumbre (uncertainty)complejidad y ambigüedad.

Cristina no estuvo ausente en el diseño del gabinete de ministros, como mínimo lo validó. Si hay algún tronco, no tiene “cero responsabilidad”. Es obvio que el gabinete no fue perfilado para un escenario VUCA. Por eso y por sus experiencias en cambiar y/o “bancar” Jefes de Gabinete, Ministros de Economía y  presidente de BCRA, su palabra es considerada. No todos estamos de acuerdo en la actuación de los funcionarios soldados que tuvo Cristina. Una cosa es ser efectivo y otra es ser funcional hasta la obsecuencia. Los que están ahora son funcionales a Alberto, como alguno era incondicional a Cris, bien intencionado, inteligente, pero nada eficaz. Se la dejamos picando a Prat Gay, planchamos la economía, tuvimos muchos agujeros. No es así nomas que llego el innombrable.

Parte del trabajo de un líder en una crisis es ayudar a los suyos (FDT). Necesitan orientación y dialogo constante. Hay zonas psíquico-físicas que se lesionan: ulceras, ataques de pánico, disfunciones, etcétera. No todos tienen el temple de Cristina, es una en millones.

La capacidad de los ministros y el Gobierno para moverse en un entorno VUCA debe ser medida a través de parámetros como: gestión del conocimiento, simulaciones, gestión de procesos y recursos, respuesta funcional, sistemas de recuperación, errores de sistema, errores de conducta.

Reestructurar deuda con acreedores privados, renegociar con el FMI, equilibrar las cuentas fiscales-dando de comer-y conseguir financiamiento de corto plazo; estaba dentro de “las cuarenta del mazo”. La pandemia no.

 

Las principales cualidades de un líder para gestionar un entorno VUCA son:

Anticipar y reaccionar no sólo a la velocidad de los cambios, sino también desde la comprensión de la naturaleza de los mismos. Actuar con decisión, aunque no siempre vaya a tener la certeza de controlar los elementos y las variables. Mantener la eficacia ante constantes sorpresas y aparición de factores inesperados. Conocer metodologías ágiles. Poner a la gente en el centro de todas las decisiones. Pensar localmente (cerca del pueblo) y actuar globalmente. No sólo saber gestionar el cambio, sino también introducirlo en el país. Construir consensos y generar compromiso. Abrirse a aprender de manera continuada. Inspirar a su entorno con su visión de los retos futuros. Ser capaz de liderar equipos de diferentes generaciones, culturas, lo que se conoce como agilidad cultural.

Algunas de las áreas donde los ejecutivos líderes pueden incidir en la gestión de un entorno VUCA son: Hacer hincapié en estimular la creatividad y la innovación entre ministros, secretarios de Estado, subsecretarios, directores nacionales, etcétera. Transmitir la noción de que los ministros del ejecutivo tienen que contribuir al desarrollo del liderazgo más joven. Anticipar y prever futuras necesidades de talento en una planificación estratégica que hay que buscar fuera de los entornos de la política exclusivamente. Cerrar brechas de talento y de sucesión. Implicarse en la planificación estratégica del país

CRISTINA FERNANDEZ E KIRCHNER

 Una madre que da consejos, / Más que madre es una amiga / Y así como tal les diga / Que vivan con precaución / Que nadie sabe en qué rincón / Se esconde la que es su enemiga” (Martin Fierro versión 2020)

Bienvenida la crítica Cris, pero que sea con amor y consejos. Durante su mandato nadie la podía criticar en público y, todo había que debatirlo desde adentro, aunque no dejaban entrar a muchos.

En medio de una crisis de cualquier tipo la experiencia ayuda a evitar naufragios. Las presiones de hoy están lejos de la experiencia de los actuales funcionarios. Hay un gran porcentaje de ellos a quienes nunca les tocó ejecutar en medio de una crisis. -¿Cuánto lo esperamos a los pibes, en un entorno de bienestar inédito?- En el Gobierno todos lucen fatigados y estresados, pero los ministros de Economía, Producción, Salud, Desarrollo Social, y la Jefatura de Gabinete, más que cualquier otro grupo. Los economistas y los médicos diagnostican y la ven venir. Ver antes significa sufrir más tiempo y no hay probabilidad cero que las cosas se compliquen más aun. Todos los argentinos tendrían que ayudar, sobre todo Lavagna que introdujo funcionarios de su bloque en un Gobierno ajeno.

NO ES UNA “LLUVIA DE INVERSIONES” PERO ES UN BUEN COMIENZO

La mayor parte de las inversiones no se anuncian en los medios, pero podemos decir que los representantes de inversores estamos respondiendo consultas y escribiendo books para quienes quieren comprar empresas. Por su parte Paolo Rocca se queda y redobla la apuesta, no se retira del país. Los medios decían que si se votaba el gravamen haría que los ricos no inviertan más en sus empresas. Articuladamente, lo mismo afirmaban los ecolobistas.

Ejemplos en una semana: Tecpetrol (Techint) invertirá u$s 1.500 millones. José Luis Manzano, Daniel  Vila y Mauricio Filiberti (Transclor) compran el 51% de EDENOR en alrededor de u$s 150 millones. Vende Mindlin que invertirá en generación de energía eléctrica y producción de gas natural. Scania invertirá u$s 45 millones en Tucumán. Corven (motos) $ 1.000 millones. Significa que estamos desarrollando estrategias de negocios, proyección y análisis de flujos económicos-financieros, alineando estructuras organizacionales, estamos valuando empresas y simulando distintos escenarios-todos de crecimiento-.

EL PRINCIPIO DE CALIDAD

Si a los accionistas ricos de las empresas se les somete a un nuevo impuesto no invertirán más. Se van a ir del país”. -¿Tecpetrol se equivocó, o el pronunciamiento de los medios y los economistas no funcionó?-. -¿Qué clase de calidad de información y calidad profesional consumimos?-¿Seguiremos admitiendo análisis basados en pamplinas?- “Las offshore son como una caja de seguridad” (Messi de las finanzas)…argumentos tan débiles, que ni siquiera se acercaban a un esclarecimiento serio. Explicaciones simples para que sean convincentes y desenlaces artificiales pero agradables, fáciles de entender.

Con todo respeto, hay mucha gente de buena fe catequizada por el sistema de ventrílocuos. Cuando la paparrucha se convierte en creencia es testaruda, entonces cuando alguien desafía el cuento es mejor no escucharlo.

Hay que buscar evidencias que corroboren las predicciones. Los servicios de información y los servicios profesionales no validan su excelencia por la facturación de la consultora o la cantidad de suscripciones del portal.

- ¿Quiénes son los más exitosos o mejores? - Alguien dijo: “es el portal más leído ó, es el economista que llaman las empresas”. Es muy baja-cercana a cero-la evidencia que demuestra que esa validación es correcta. Muchos creen en un axioma no validado científica ni metodológicamente. En geografía era: “el mundo es plano”, hasta que llegó Copernicus. En geometría la proposición era: “dos líneas paralelas solo se cruzan en el infinito”, hasta que Einstein formuló la teoría de la relatividad. Toda la geografía euclediana se unió a todos los demás conceptos que se cayeron junto con ese axioma no validado del que dependían. La gente lee y escucha lo que desea y satisface su corazón, que es engañoso.

Si consumimos queremos lo mejor, y esa búsqueda nos debe llevar a la calidad. Ningún concepto de administración ha logrado tanta aceptación como el de “calidad total”. Es una fuente fundamental de ventaja competitiva que los medios y las consultoras deberían procurar.

Hasta hace un año las malas noticias del oficialismo se trivializaban por interés. Encuestas de las PASO daban ganador a Macri que perdió por 20 puntos de ventaja. Cada año hay que comparar las cifras, analizar los contenidos de los artículos anteriores para ver la frecuencia de aciertos y fallas de los informes que recurrimos. Poner a prueba los periodistas y economistas puede ayudar a clasificar categorías de calidad. Todos conocemos personajes sutiles que no utilizan su inteligencia para elevarse, lo hacen para satisfacer intereses; argumentan para tener razón, no para buscar la verdad.

GORILISMO AL ALCANCE DE TODOS

Aunque ya estaban idos, perder los enloqueció. Son malos perdedores. Dan por hecho que los peronistas son malos de nacimiento. Toman la presencia de Cristina en un acto público como un agravio. “El país está mal porque gobierna un populista”. Rechazan los datos reales, dicen “no creo” y chau. Te dejan con las cifras en la mano, sin argumentos. Siguen dispuestos a pasarse por el arco de triunfo al 48,24% de los votos. Las elites argentinas tienen lagañas sociales, se diferencian a sí mismas por sus supuestas y dudosas características de buen juicio y moral. Son como las criaturas, inimputables, aferradas a sus propiedades y sus antojos, creen que nada bueno procede de lo popular. Nos recuerda el pensamiento de las aristocracias que precedieron la democracia griega, que se auto designaban los mejores representantes de la belleza y la bondad, eran el ideal del hombre bueno y bello. Estigmatizaban al resto del poblado y ridiculizaban su cultura.

En la Argentina existe gente informada de forma parcial y poco dispuesta a reconocer errores. En ocasiones armonizan con quienes realizan “deshonestidades urbanas”, no con moto chorros. Celebran comunicadores o economistas que militan crueldades: “sobran 3 millones de empleados públicos”. En el pseudo-Jenofonte de “La Republica de los atenieses”, se establece un vínculo de causalidad entre la ignorancia y la inmoralidad, y esto hemos podido verificarlo en el periodo precedente de Gobierno y las elites que lo apoyaron. Nutridos de ideas imprecisas, con una afinidad incontrastable a la intolerancia y el dogmatismo. Muchas personas quieren debatir de política y economía, pero no responden con argumentos, sino con desconsideración y palabras despectivas hacia el peronismo con el fin de disimular la antipatía que tramitan. En general es simple materialismo y xenofobia inconsciente.

Antiguamente ser peronista era como padecer de insuficiencia cultural. Todavía se dice “peronista” con tono de insulto al adversario culpable de las desgracias heredadas de la Macricalipsis. La razón del apoyo al FDT surge de manera sencilla, favorecido por el terrible fracaso de la propuesta Cambiemos. (Decía Perón: “No es que nosotros fuimos tan buenos gobernando, es que los que vinieron después fueron peores”).

Si a usted le parece que decir “estos negros” es lo mismo que decir “estos rubios”, usted es rubio o, compro el mensaje de Susana y Mirta: “vivirás a través de mi”. La estigmatización es tan execrable como el menosprecio de raza, solo que en Alemania es un crimen ostensible y en la Argentina un deporte de las elites, sus pajes y gentíos que se miran en el espejo y se ven mejores; y se muestran invariablemente severos con los Gobiernos peronistas.

Si se distribuye tierra o ayuda social, si se aumentan los sueldos, si se negocia la deuda con dignidad, todo les parece mal. Esto incluye a la autocracia de la producción que quería salarios en dólares competitivos, representada por voceros bizantinos, más dóciles con el Gobierno de Cambiemos que con sus ex compañeros.

DE PERÓN A ALBERTO FERNANDEZ

“Yo sé que hay muchos que quieren desviarnos en una o en otra dirección; pero nosotros conocemos perfectamente bien nuestros objetivos y marcharemos directamente a ellos, sin dejarnos influir por los que tiran desde la derecha ni por los que tiran desde la izquierda”. (Perón 12 de junio de 1974).

El presidente no come vidrio, simplemente escogió la “no beligerancia”. Quienes lo acompañan en el FDT no son zonzos, tienen la responsabilidad de haberlo elegido candidato. Sobre ese nutriente híper consciente, el FDT sosiega las pasiones, evitando darse de alta para responder a las provocaciones con que los escuderos del establishment intentan disciplinar al Gobierno.

Los atenienses decidieron borrar el pasado y renunciar a la venganza, después de la caída de los Treinta Tiranos (gobierno oligarca): “Los atenienses, en particular y en conjunto, parece que han adoptado la conducta más bella y más cívica a propósito de las desgracias precedentes”, (Aristóteles, Constitución de los atenienses XXXVI, 2, op, cit).

 

(*) Profesor de Posgrado UBA. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. @PabloTigani

 

 

jueves, 23 de marzo de 2017

POLITICA Y CIENCIA POLITICA

El entorno Macri “polariza” con CFK y denuncia un supuesto complot destinado a evitar que complete su mandato, en lugar de recapacitar sobre los daños auto infligidos.
En realidad, la democracia es más que un presidente legalmente elegido. Durante su mandato este debe ser legitimado o puede perder legitimidad democrática (Rosanvallón), inclusive como vimos en Brasil, puede ser interpelado por el Congreso-por otras causas-, la Republica eventualmente dispone mecanismos Constitucionales. Recuerde que nuestra democracia es representativa y no delegativa (O’Donnell). No existe tal cosa como un cheque en blanco de la ciudadanía al presidente electo. Independientemente de lo científicamente político, luce extraño pretender representar a un jubilado ignorando cuanto gana.
Por ultimo, amenazar con represión luce patéticamente Delarruistico.
Nueva instalación mediática del entorno: “Al presidente lo quieren desestabilizar”. -¿Será una estrategia electoral, una auto-condenación o una expresión de deseos del presidente de regresar a vacaciones de 365 días?
Cristina Fernández mide bien en la provincia de Buenos Aires, y los que vivieron ambas experiencias de gobierno, tal vez en una provincia-con conurbano incluido-apuesten por ella en octubre, aunque eso no este muy claro todavía.
La gobernadora  Vidal aplica la misma estrategia macrista.  Otra “polaroid”: “Baradel versus Vidal”, aunque la llanera solitaria fue funcional a la nacionalización de la crisis, ese desenlace también nos remite a Menem y De la Rua; Scioli siempre tuvo limitada la discusión a su provincia. Al gobierno se lo ve temeroso, hasta una entusiasta como Mirta Legrand enmudeció al matrimonio presidencial en cámaras: “Ustedes no quieren ver la realidad”, espetó. Por eso Macri aplica una ensalada macroeconómica realizando concesiones crecientes en materia económica y social, acumulando deudas, posponiendo batallas y retrocediendo invariablemente cuando enfrenta tensiones. Juega a un juego que no domina, usando un ropaje que le queda fatal, y poco a poco se van disociando los actores, el discurso y las acciones de gobierno.
La realidad es que el criterio de evaluación de un gobierno no lo construye Mirta Legrand, sino que se establece en función del cumplimiento de los objetivos y la posibilidad de promover transformaciones. “Necesitamos 20 años para terminar con la pobreza hoy” (Macri), significa-en otros términos-“les aseguro que habrá pobreza por 20 años”.

A menos de dos décadas de la crisis política, económica y social de 2001, se puede afirmar que existen coincidencias que nos remiten a una curvatura indecorosa en las encuestas y mediciones de aprobación. Se patentizan incuestionables conformidades en cuanto a las condiciones políticas, y las consecuencias en la macroeconomía.

viernes, 3 de enero de 2014

El proyecto Nac&Pop

Detrás de cada una de las intervenciones de Capitanich y el gabinete de ministros, hay una razón de ser, es mantener y ampliar el proyecto (Nacional y Popular). Es cierto que de acuerdo a la teoría económica, la situación macroeconómica estaba plagada de inconsistencias. Pero es cierto también, que los diferentes enfoques de política económica, no consisten en la “aparente” discusión de la inconsistencia de los Fundamentals macroeconómicos, sino que siempre apuntan al resultado de una disputa política. Los antagonismos sociales no son relaciones objetivas, sino el límite de toda objetividad. La sociedad no es el equilibrio macroeconómico, no es nunca un orden objetivo, por eso en este proceso se construye “paso a paso”, en derredor de una imposibilidad final. Retomar la iniciativa política significa hacer la política económica nuevamente “masticable”. La Argentina no está frente a un “Rodrigazo”, ni “abanicando a un muerto”, ni en “híper inflación”. El deterioro de ciertas variables macroeconómicas no conforma ni lejanamente la dimensión de los desastres que se registraron en 1988/89 ó 2000/2001. En este contexto, es escasísima la posibilidad de una crisis en 2014, salvo que explote el mundo desarrollado o surjan torpezas para manejar los actuales problemas, las cosas están bajo control. Entonces, los eventuales inconvenientes como una aceleración de la tasa de inflación y/o de la brecha cambiaria, no deberían llevarnos a un deterioro de las expectativas de los agentes, ni a una reducción del gasto agregado ni del nivel de actividad.
Desde que Cristina Fernández de Kirchner cambió el gabinete, el gobierno se abocó a frenar la hemorragia de divisas y preparar el terreno para un nuevo acuerdo de precios que comienza el próximo lunes. Se demoro demasiado tiempo, para mi gusto. Los supermercados aumentan los precios todos los días, en las grandes superficies, 30 días son 30 años.
La caída de reservas que se había intensificado desde Septiembre, recién en la segunda quincena comenzó a controlarse. Entre el 1º de Septiembre y el 6 de Diciembre, el BCRA acumuló una disminución de u$s 6.200 millones; y se vio obligado a vender u$s 5.600 millones en el mercado oficial de cambios para abastecer el exceso de demanda. Pero el torbellino se calmó en la segunda semana de Diciembre, cuando el BCRA recuperó u$s 42 millones de reservas, gracias al ingreso de u$s 157 millones de las cerealeras, después de haber perdido u$s 322 millones en la primera semana de Diciembre y u$s 720 millones de promedio semanal, en las tres semanas previas. La venta de divisas disminuyó a u$s 200 millones en la segunda semana de Diciembre, cuando en las cuatro semanas anteriores había promediado u$s 525 millones semanales, hasta donde se, aun en la tercera semana de Diciembre el BCRA siguió comprando divisas.
Por predominio de las convicciones no existe voluntad política de corregir “de un saque” el tema del sector externo, tal cual lo haría un economista neoliberal. Esa metodología requiere eliminar el cepo cambiario y dejar flotar la moneda en el marco de un plan económico de estabilización, es por eso que el gobierno volvió a apelar al “paso a paso”, con medidas parciales –a veces con marchas y contramarchas- para aumentar la oferta de divisas y otras para frenar la demanda. “Paso a paso” que, si bien tienen efectos colaterales negativos y obligan a aplicar nuevos “paso a paso”, suelen dar resultado en el corto plazo. Es muy probable que disminuya el ritmo de caída del stock de reservas. El gobierno incluso, podría mantener estable el stock de reservas en torno de los u$s 30.000 millones, hasta alcanzar la mayor oferta de divisas por la cosecha de soja y maíz.

Decir que el gobierno-en economía-prefiere el camino del populismo a “lo que hacen los países supuestamente serios”, es una manera absurda de presentar un argumento; pues sugiere que el gobierno tiene dos opciones entre las que debería elegir.

sábado, 23 de junio de 2012

Se viene un #Rodrigazo?


Algunos colegas de este ambito laboral, viven obsesionados buscando similitudes. En cuanto encuentran alguna, se convierten en una amenaza. Comienzan a elaborarla y exportar "buzz" (rumor). A esta altura usted se imaginara donde llega primero ese "buzz". 
En términos históricos y teniendo en cuenta el actual contexto internacional, la economía Argentina sigue presentando los mejores fundamentals macroeconómicos, comparados con cualquier etapa previa a la inaugurada por Néstor Kirchner.
La relación deuda pública/PBI  es algo menor a 18.5%, las necesidades de financiamiento en comparación con cualquier época contemporánea son bajisimas.
El sistema financiero esta realmente sólido, con una morosidad sumamente baja, no existen descalces de monedas ni de plazos y los capitales mínimos son los adecuados.
Lo más importante aun para los economistas exclusivamente monetaristas, es que el grado de monetización de la economía argentina sigue siendo elevado, el M2 Privado sobre PBI representa 14% y el M3 sobre PBI es 20%.
Aunque descendieron los depósitos en dólares, se devolvieron y devuelven en dólares, y por el lado de los “pesos”, no existe fuga ni caen los depósitos. Es importante destacar que a pesar de las tasas record de consumo que experimento la Argentina en estos años, el grado de endeudamiento de las empresas y las familias es bajo.
El nivel de reservas del BCRA esta consolidado hace varios años en 46/47 mil millones de dólares (habiendo cancelado deuda), el saldo de la balanza comercial proyecta otro superávit record de 14 mil millones de dólares para 2012.
La desaceleración que viene experimentando la tasa de crecimiento no tuvo repercusiones negativas en términos de niveles de ocupación, que siguen en un nivel elevado. El salario real en el conjunto de la economía, continuó su tendencia alcista. Venimos de varios años donde se registró un significativo incremento de la productividad del trabajo, como resultado del elevado nivel inversión, cuyo crecimiento superó el aumento del salario real hasta 2011. Esta realidad confirma que la suba del salario real no ha sido el factor que impulsó la inflación “de supermercado”.
Por efecto de la crisis del euro, el tipo de cambio real bilateral respecto del dólar estadounidense mostró una marcada mejora en estos últimos dos meses, potenciada por el proceso de revaluación que esta moneda esta experimentando a nivel internacional (desde 1.42 hasta 1.25 dólares por euro). El tipo de cambio real multilateral, calculado en función de las monedas de los diez países más importantes para el comercio exterior de Argentina, exhibe todavía una disminución menor de competitividad con respecto al dólar. Su nivel resultaba en Diciembre de 2011 (41,2%) superior al nivel de Enero de 1999.
Si bien, la formación de activos externos del sector privado mostró valores muy elevados a lo largo de 2011, a partir de las elecciones presidenciales, las diversas medidas implementadas lograron reducir radicalmente estos flujos de divisas que fugaban del sistema.
Evidentemente la situación Argentina en 2012 no es comparable con la de 2010, pero tampoco con la de 1975. Aunque hay mucho malhumorado hablando de “Rodrigazo”, comparar los problemas económicos de aquella época con la situación actual, luce extravagante. Los problemas que afectaron aquel tiempo no son los mismos con los cuales están preocupando a la gente y generándoles incertidumbre a los inversores y empresarios.
Como diría un marxista en referencia a la revolución, no están dadas las condiciones objetivas ni subjetivas para reeditar un plan tan calamitoso como el “Rodrigazo”.
Finalmente las tres diferencias más importantes con 1975 no son económicas. 1) La política económica no se les cede a los economistas de ningún signo-ni heterodoxos ni ortodoxos-; 2) Cristina Fernández de Kirchner no es “Isabelita”, 3) No existe López Rega para darle soporte a un análogo insensato de aquel precursor de “La Doctrina del Shock”

jueves, 23 de febrero de 2012

Los #Kirchner, culpables

Néstor #Kirchner creyó, y Cristina Fernandez cree que el trabajo y el salario son prioritarios para seguir creciendo en torno a la tasa potencial, con la estructura productiva y los procesos macroeconómicos vigentes. No se quiso y no se quieren subutilizar los factores, por ninguna razón. Pero tampoco se desconoce que la teoría neo clásica desea vengarse de ciertas inconsistencias que generaron las estrategias de corto plazo, en el largo plazo.
Aquellos que tienen la “vena hinchada”, apostaron y apuestan a que se acabe destruyendo el crecimiento acumulado en ocho años, con un solo fin: revindicarse, marketing mediante.
Desde 2002 se pronosticaron numerosos tsunamis económicos. Por ello sabemos ahora que han sido los presidentes #Kirchner y Fernández de #Kirchner los responsables del estallido cambiario e hiperinflacionario, del rechazo de la propuesta de restructuración de la deuda externa y nuestra posterior caída del mundo. Ellos nos sacaron de la agenda mundial. Actualmente #CFK es responsable de extender la ceniza volcánica, para fugarse en un submarino alemán estacionado en el puerto de Santa Cruz (esa se la escuche contar a un viejito en un cafe de Av.Santa Fe y Talcahuano que tiene una medialunas impresionantes)
A los #Kirchner se les encuentra causantes de aplicar una política fiscal expansiva, donde “el impuesto inflacionario” se transformó en una fuente de financiamiento barata, copiada de los EE.UU. (of course), cuyas emisiones de bonos del Tesoro como las de1966, 30 años mas tarde-en1996- terminaron evaporando el 80% de su valor adquisitivo, transfiriendo recursos del sector privado al sector publico. ¡Que horror!
Fueron también los #Kirchner quienes promovieron una política monetaria expansiva y delusoria para los cerebros brillantes, aquellos que ya verificaron que el supuesto de iguales proporciones de crecimiento entre la expansión monetaria y la inflación no se da, ni remotamente. EEUU expandió 109% la base monetaria en 9 meses y no paso nada. Con tasas reales de interés negativas los #Kirchner estimularon el consumo y la inversión (que hoy supera el máximo histórico) al igual que aplicaron una política fiscal laxa. Nunca permitieron verificar el final definitivo del cierre del “output gap” que se anuncio desde el último trimestre de 2004. Que se pongan de acuerdo los pivbes de la “vena hinchada”: "o creció la inversión, o le erraron tambien a la capacidad productiva instalada, durante ocho años" Los #Kirchner omitieron incurrir en el colapso energético anunciado desde 2004, con el objeto de desprestigiar a la oposición y los ex secretarios de energía. Ambas insolentes presidencias #K aplicaron una política de ingresos tendiente a maximizar el consumo, a través del permanente aumento de la masa salarial real, por eso merecen la mas cruel de las criticas de los pibes de “la vena hinchada”, a quienes les importa un “pepino” el bienestar general de la poblacion.

jueves, 9 de febrero de 2012

Administracion #Kirchner, no apta para vagos


Cualquier ciudadano de a pie preveía que luego de ganar las elecciones presidenciales con el 54% de los votos, #Cristina Fernández de #Kirchner (#CFK) produciría un reacomodamiento y profundización del modelo de producción y trabajo.
Si bien el grado de ejecutividad de las administraciones Kirchner ha tenido una dinámica desacostumbrada, no era fácil conjeturar que las extensiones serian comparables en términos de velocidad en la implementación.
Obviamente ha ayudado la urgencia procedente de los umbrales de una crisis mundial anunciada. Los pronósticos del “break through” oscilan entre el segundo semestre de 2012 y el primero de 2013. Así piensa desde la aséptica Lagarde (FMI) hasta el inefable Nouriel Roubini, pasando por Rogoff, Krugman, Stiglitz, quienes coinciden en que podría producirse un desenlace embarazoso, tras algún default soberano en Europa.
En la Argentina cada vez se hace más irrebatible el éxito de ocho años de aplicación de una política económica que produjo un verdadero “milagro económico” (porque salio del default; duplico PBI, consumo e inversión; triplico el comercio exterior, sextuplico las reservas, rebajo a menos de 1/3 el desempleo y a ¼ la deuda externa)
Al presente y según su lógica política (que obviamente no coincide con la de los economistas neo liberales); el gobierno está aplicando la anunciada “sintonía fina”, tratando de abordar las cuestiones que fueron concientemente postergadas, con el propósito de alcanzar todas las conquistas enumeradas anteriormente. 
Teniendo en cuenta que el enfoque político del gobierno es nacional y popular, la profundización del modelo requiere mayores controles; y estos se haran, aun asumiendo que los censores invocaran posibles emanaciones de lava volcanica, tsunamis y otras catastrofes irreversibles.
Indiscutiblemente, las decisiones tomadas por el gobierno ya estan afectando la holgazanería del "laissez faire". Mayormente, en algunos extravagantes defensores de esta corriente (me refiero a empleados de comercio exterior y cambios; burócratas en general, individuos que no siendo ricos, defienden intereses que no les representan, simplemente por ignorancia, u holgazaneria). El sector privado sigue ganado dinero, como no lo había hecho en ningún periodo anterior del pasado contemporáneo.
En una economía de estas características, con un mundo en llamas; era previsible pensar una administración con más regulaciones y restricciones, para evitar que los objetivos alcanzados no se evaporen.
El sector privado se va adecuando a una economía de mayor laboriosidad, mientras los perezosos se siguen quejando, aunque nadie piensa en salirse de su negocio ni renunciar a su empleo.
Por último reconozco que el conjunto de medidas "hetero-ortodoxas", ha producido cambios parciales en la organización económica, pero ha tenido impacto positivo para el país en terminos de estabilidad. El sector empresario-en voz baja-sigue reconociendo que las expectativas son favorables.

sábado, 29 de octubre de 2011

#Ejecución y #Conducción

¿Hay en el país quienes pueden solucionar los problemas? Si hay, ¿Por qué no los arreglan? Y si no hay, ¿Por qué no dejan a los que pueden hacerlo? Funcionan más de 20 comisiones de sociólogos, industriales, economistas y dirigentes obreros. Las ideas son buenas, pero fallan por la base. La verdadera obra de arte no esta en la concepción, sino en la ejecución. El gobierno tiene aspectos administrativos y humanos. El gobierno administrativo es simple, pero en el gobierno humano todo es cuestión de conducción. Reseña del libro “La hora de los pueblos” (1967) Juan Domingo Perón.
Mañana se completa una semana de velatorio en muchas empresas proveedoras de asesoramiento.
Las anteojeras ideológicas siguen obstaculizando la visión. La soberbia no es una avenida despejada para transitar el análisis profesional de los resultados de una elección nacional. El problema es que los habitantes de la soberbia, son gentes que residen en ciudades de pensamiento estrecho, solo interactúan entre si. Influidos y retroalimentados por su mismo ámbito, es que dejan brotar entre sus arbustos fronterizos, los malos deseos y los recuerdos de mejores tiempos.
Es por eso que la pregunta sigue revoloteando el sábado:
-¿Por qué CFK ganó las elecciones de manera tan contundente?-
A mí me parece que la respuesta es: Ejecución y conducción.
Aunque “desde la bronca” es muy difícil dejarse persuadir, las evidencias empíricas derrumban todos los argumentos capciosos que amenazan la razón.
Durante la gestión de CFK-elecciones 2009 de por medio-, se recupero totalmente el debate político en la Argentina. La convocatoria a la militancia activa de la muchachada, terminó con 20 años de una cultura de “menefreguismo juvenil”.
En materia económica, articulando la cancelación de la deuda con el FMI (Dic.2005)-introducción de la estrategia de desendeudamiento-, se sentaron las bases para aplicar una política económica independiente, sin los condicionamientos recesivos de las recetas estándar del FMI. El resultado acumulado del periodo CFK es 30% de crecimiento del PBI, absorbiendo las perdidas del denominado: “semestre trágico mundial”.
Durante los últimos años, el afianzamiento de los lazos de la UNASUR dinamizó el comercio regional a niveles antes impensados, incluyendo la formalización de la firma del código aduanero del MERCOSUR. Esto le otorga en el mediano y largo plazo una previsibilidad extraordinaria al comercio exterior argentino, básicamente a las exportaciones de manufacturas.
A la frase “no estamos en la agenda internacional”, digamos que Argentina obtuvo la Presidencia del foro mundial en el G-77 más China, por votación unánime.
En términos de educación, la creación de los canales Encuentro, Paka Paka, e Incaa TV y el destino presupuestario de 6% del PBI, con el programa Conectar Igualdad que distribuyo 3.400.000 netbooks para estudiantes secundarios, se ha hecho historia. Durante la actual gestión se completo la creación de 1048 escuelas.
En mi opinión y experiencia personal, el trabajo dignifica a una clase trabajadora cuya desocupación en 2003 era del 24,7%, y hoy alcanza 7,2%.
La eliminación de las AFJP ha permitido recuperar el “intra financiamiento”. Por esa razón, hoy la deuda externa representa menos del 25% del PBI, y si las tasas de interés que se pagan “intra sector público” fuesen altas, serán los organismos superavitarios del estado quienes se beneficien, en lugar de la banca internacional, los bonistas o a la postre los fondos buitres.
La jubilación de las Amas de Casa es una conquista fenomenal para aquellas mujeres que no tenían ingresos, con una edad avanzada. Contemos los 2.300.000 nuevos jubilados que tenían aportes parciales, y hoy cobran la jubilación mientras cancelan su deuda previsional.
Que decir de la Asignación Universal por Hijo, el Plan Federal de Viviendas que entrego 37.000 viviendas nuevas y mejoro más de 22.000. Actualmente se están construyendo más de 110.000 viviendas nuevas y unas 40.000 mejoras se encuentran en marcha. Las Soluciones Habitacionales terminadas durante ambos periodos totalizan 565.903.
En materia de salud, el programa Remediar honra la sanidad de la población, cuando entrega medicamentos gratuitos a 15 millones de personas, y el Plan Nacer da cobertura médica gratuita a embarazadas y niños de hasta 6 años
En lo intelectual, el programa Raíces ha repatriado 800 científicos a los que la década del noventa había expulsado. El desarrollo de energía eólica que comprende la construcción del parque eólico Ingentis en la Provincia de Chubut nos coloca un paso adelante nivel mundial. Sumemos el plan estratégico del sector nuclear que comprende las aplicaciones de la tecnología nuclear a la salud pública y a la industria, entre otros usos.
Hemos batido récords de inversión al superar los 317.417 millones del 2010, récord de venta de LCD, celulares y notebooks, exportaciones mineras por 4.500 millones de dólares en 2010.
La siembra récord de 2011, ha abarcado entre cereales y oleaginosas más de 34,1 millones de hectáreas, superando los 33,8 millones de hectáreas del ciclo pasado.
Récord de exportaciones vitivinícolas, donde solo en el primer bimestre de 2011 se exportaron 51,2 millones de litros de vino y mosto, un 16,4% más que en igual periodo de 2010, que representa un ingreso para Argentina de 130,8 millones de dólares, +24 % comparado con igual período del 2010. La cosecha récord de arroz alcanzo 1,74 millones de toneladas, una producción 40% mayor a la de 2010. Cosechas récord de cítricos con 1.500 cajones por hectárea en municipalidades como Malabrigo, récord de aceitunas en La Rioja, récord de algodón en el norte santafesino, con 90.000 hectáreas sembradas. La cosecha alcanzará el récord de 40.800 millones de dólares, el nivel más alto de la historia y 50 por ciento por encima de la campaña agrícola anterior. Mayor ritmo de crecimiento de créditos a empresas solo en el primer semestre del 2011 los bancos prestaron un 45% más que el primer semestre del 2010. Récord de financiamiento empresario según el Instituto Argentino de Mercado de Capitales. El financiamiento empresario en el primer semestre del año totalizó US$ 4.672 millones, 105,6% más que en el mismo período de 2010, repercusión del salto de 130% en la colocación de fideicomisos financieros que representaron el 65,5% del total. Respecto de los años 2009 y 2008, al aumento fue de 146% y 124%, respectivamente.
Argentina alcanza el récord latinoamericano de consumo de mensajes SMS con 270 SMS por usuario.
La industria editorial creció 37,54% en el primer trimestre del 2011, respecto del mismo período del 2010. En 2011 se imprimieron 93,8% más de ejemplares que 2010, pasando de 17 a 32 millones, según el informe brindado por la DGEyC.
Récord de venta de autos O Km., en los siete primeros meses del 2011 la mejora acumulada asciende al 30%, con 511.571 unidades vendidas. Récord histórico de autos transformados a GNC con 2.000.000 de vehículos, y tengo que decir que Argentina es pionero en desarrollo de la industria del GNC en el orden mundial.
Las exportaciones de biodiesel fueron récord en Julio, cuando se declararon exportaciones por 242.457 toneladas a un precio promedio de 1.226 dólares la tonelada.
Marca mundial de ventas de entradas de espectáculos musicales, tope de venta y ganancias de los free shops. La temporada hotelera en Misiones han sido extraordinarias con un flujo diario de visitas de 4370 personas.
Consumo eléctrico tope en Julio, la demanda neta del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) en Julio fue de 10.562,6 gigavatios por hora (gwh), frente a los 10.082,2 gwh del mismo período del año anterior, Fuente: FUDELEC.
El intercambio comercial con Brasil fue la nota, con 22.000 millones de dólares en siete meses del 2011
Según FIEL, la producción industrial local aumentó 4,4% en el primer semestre de 2011, superando el récord de igual período en 2008. La producción de leche supero los 11.500 millones de litros, de los cuales se exportarán alrededor del 25%. Este es el año lunar del siglo XXI para el cine argentino, hasta el 31 de Julio se vendieron en la Argentina 28,4 millones de entradas. Fuente: ULTRACINE
Los valores salariales en dólares en los niveles operativos y técnicos de Argentina superan a los de la región y tienen mejor poder de compra.
Se realizan 300.000 cirugías estéticas por año, según el informe preliminar del XIII Congreso Internacional de Medicina y Cirugía Cosmética, que tendrá lugar en septiembre en Buenos Aires. La Argentina se posiciona así por encima de Francia, Canadá y Gran Bretaña.
Con estas evidencias empíricas, 54% de los votantes se preguntaron hace justo una semana: ¿Por qué no dejar conduciendo cuatro años más a los que pueden seguir ejecutando ideas?

martes, 2 de marzo de 2010

Dos Argentinas

Argentina 1 (un hombre de la calle)
"Cristina es una gran Presidenta, me siento orgulloso de haber oido lo que la secretaria de Estado de los EE.UU., Hillary Clinton le expreso ante las cámaras de TV". "También me alegro porque muchos analistas siempre dicen que Argentina no está en la agenda de EE.UU., y vaya si lo estuvo, sobretodo Hillary resalto la importancia de los aportes de Argentina en el G20". (sigue diciendo el hombre)...me atrevo a decir que la presidenta profundizó mucho más el modelo de inclusión social y de redistribución del ingreso que el ex presidente Néstor Kirchner. No solo eso, sino que se animó a ir contra el principal monopolio mediático y le ganó la batalla, logrando que el Congreso aprobara la nueva ley de medios audiovisuales, que democratiza los medios de comunicación y que hacia décadas, estábamos esperando,-aún los que odian no haber sido sus artífices, simplemente por envidia-.
Se desafió a redistribuir mejor el ingreso afectando intereses sectoriales, cuestión que los presidentes anteriores no habían querido hacer, por miedo, por presiones o porque quizás no era el momento adecuado. Lo importante es que Cristina se animó a hacerlo, no obstante asumir un costo político importante, el famoso conflicto con el campo. CFK, logró poner en marcha la asignación universal por hijo, una materia pendiente de los sectores progresistas y aun de los que viraron a la centro derecha. Tampoco ningún presidente había intentado, haciéndolo, se otorgo la oportunidad de acceder a esta asignación, a muchas madres y padres trabajadores, desocupados y empleados en negro.
CFK, permitió que por ley, los jubilados tuvieran dos aumentos al año, para siempre, impensado antes, cuando los jubilados recibían aumentos por decreto o simplemente cuando la ANSES tuviera los recursos.
CFK, pasó los fondos de los trabajadores al sector público, de este modo se pudo otorgar la asignación universal por hijo, más un aumento a los jubilados, y financiar obra pública para sostener el empleo, además de la construcción de numerosas rutas, cloacas, y autopistas en varias provincias.
Esta presidenta se animó a estatizar Aerolíneas Argentinas y, de a poco, fuimos recuperando aviones que habían sido desmantelados por IBERIA al privatizarla, durante los felices noventa. Estamos recuperando rutas aéreas y nuestra identidad como país al mejorar nuestra aerolínea de bandera.
CFK logró mantener un crecimiento sostenido, pasando la "crisis financiera internacional" sin demasiados inconvenientes. Mientras en Europa y los EE.UU., quedaron cientos de miles de trabajadores fuera del mercado laboral; en Argentina, al mismo tiempo, se estaban discutiendo aumentos de salarios para distintos sectores, se abrían las paritarias, y los trabajadores recibían aumentos de salario.
Por eso y porque creo que es una mujer muy inteligente, muy profesional y está capacitada para dirigir el país por mucho más tiempo, porque tiene ideas y sabe lo que hace, apuesto al 2011 por ella...(remató)

ANONIMO

Argentina 2 (el analista mas escuchado por las empresas del pais)
La estrategia en el conflicto Malvinas se mueve en esta línea, buscando escalar el conflicto, probablemente buscando sacar rédito político interno, cuando el gobierno inicia su periodo políticamente más difícil. El Reino Unido da señales claras de firmeza y si el conflicto se extrema, tanto la UE como EE.UU., terminaran apoyándolo, como lo muestra tanto la historia como la política internacional contemporánea. En el reportaje en la CNN, Cristina acusó al primer ministro británico (Brown),- quien ha pasado a tener posibilidades de ganar las elecciones de mayo que tenia perdidas,- de robar en las islas.
Al mismo tiempo, la Presidente argentina abrió un conflicto con la administración Obama, al criticarlo en duros términos y decir públicamente que había decepcionado a la región y que su política no era realista. El subsecretario del Departamento de Estado para América Latina (Valenzuela) contestó con firmeza, diciendo que el Presidente de los EE.UU. era más popular que muchos presidentes en sus países, en clara alusión a Cristina, que tiene la menor aprobación de los veinte países latinoamericanos. La breve visita a la Argentina que la Secretaria de Estado (Hillary Clinton), improvisa entre sus viajes a Uruguay y Chile, busca evitar que el conflicto escale. El hecho que la televisión oficial argentina haya ignorado el terremoto chileno durante el fin de semana,- a diferencia de los canales privados,- no es una muestra de agresión, si no de desatención respecto a una relación importante en el marco regional.
La historia muestra que en tres oportunidades el oficialismo perdió la elección previa a la presidencial como ha sucedido en 2009. Alfonsín en 1987, Menem en 1997 y De la Rúa en 2001. El primero dejó el poder en forma anticipada, el segundo logró mantener la gobernabilidad aunque fracasó su proyecto de tercer mandato consecutivo y el último abandonó el poder en medio de una grave crisis. Pero Menem mantuvo el control del Congreso hasta el último día de gestión, mientras que De la Rúa nunca lo tuvo y Alfonsín no tenía el del Senado y en la elección perdió la mayoría en diputados. Desde 1983, nunca un gobierno que perdió la elección previa a la presidencial y no tuvo el control del Congreso, logro mantener la gobernabilidad. Por esta razón, se abre un desafío muy importante. La estrategia oficialista de gobernar mediante el DNU, fracaso en enero, con la crisis del Banco Central. Además, Menem mantuvo el control del PJ hasta el último día de gobierno y ello no sucede ahora con Kirchner.
En Diputados, la mayoría tiene los votos necesarios para rechazar el DNU que crea del Bicentenario y controla las comisiones, auque se postergue algunos días dicho
rechazo. En el Senado, la ausencia de Menem en la sesión del 26 de febrero, solo dilata el rechazo de esta iniciativa y que el oficialismo tome el control de la mayoría de las comisiones. En la justicia, el fallo de la Sala IV del Fuero Federal Contencioso Administrativo,- que se presumía oficialista,- impidiendo al Ejecutivo usar las reservas, confirmó que la justicia es hoy más independiente. El Presidente de la Suprema Corte (Lorenzetti) y uno de los ministros (Fayt), realizaron declaraciones publicas respecto a esta independencia. Sin el control del Congreso, con un Poder Judicial más independiente y la perdida de consenso en la opinión publica, no es fácil la posición del gobierno. A ello se agrega que la economía ha comenzado a ser un problema político. No solo por la inflación del primer bimestre,- febrero seria el mes con el mayor aumento de precios en ocho años,- sino porque así como en 2008 el campo ya no fue suficiente para asegurar los recursos fiscales y las AFJP estatizadas ya fines de 2009 no garantizaban el financiamiento del 2010, el uso de las reservas este año pasa a ser urgente, sin que asegure el 2011. En cuanto a la oposición, pese a sus diferencias, va confirmando un programa minino: modificación del Consejo de la Magistratura, de la regulación del uso de los DNU, la coparticipación del impuesto al cheque y el saneamiento del INDEC.
El mismo día que la ausencia de Menem postergaba la definición sobre las comisiones del Senado y la justicia impedía el uso de las reservas, Kirchner reaparecía en La Plata,- cuyo intendente ha pasado al antikirchnerismo,- atacando a la oposición, los medios y la justicia. Ese mismo día, Cristina Kirchner se reunía con los empresarios más importantes, defendiendo la acción virtuosa del Secretario de Comercio (Moreno), el que era defendido públicamente al mismo tiempo por el titular de la CGT (Moyano). Pero dentro del oficialismo, se perciben dos líneas, que se hacen evidentes en el Senado. La dialoguista, representada por el Presidente Provisional del Senado (Pampero), que impulsa una negociación con los gobernadores, para que el uso de las reservas se haga posible mediante una ley, que asegure automáticamente el giro del porcentaje correspondiente a las provincias. La más dura, en la que está el presidente del bloque oficialista en la Cámara Alta (Pichetto), quien rechaza dicha posibilidad y sigue intentando captar algún senador de la oposición con algún tipo de negociación personal.
El ex presidente Kirchner estaría en esta línea y su esposa no descarta la primera. Pero en última instancia, se adopte una u otra, la decisión final será unificada y determinada por el ex presidente.
ANONIMO
Anexo: TITULARES DEL DIA: DOS ARGENTINAS

Datos de la AFIP
La recaudación aumentó 20,2% en febrero



La cifra representa una suba de $ 4.600 M en la medición interanual. El total de los recursos tributarios recaudados en febrero de 2010 fue de $ 27.377,3 M, contra los $ 22.776,8 M del mismo mes del año pasado.
• Recaudación bonaerense aumentó 27% en febrero

Luego del encuentro con Cristina
Para el diario Telegraph, Hillary Clinton "abofetea" a Gran Bretaña respecto a Malvinas


El diario británico The Telegraph se hace eco de la conferencia de prensa de la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton en Buenos Aires luego de su reunión con la Presidente Cristina Fernández de Kirchner.

Es parte de la comitiva que acompaña a Hillary Clinton
Taiana se reunió con la representante de EEUU en la OEA
El riesgo-país cede 0,9%, a 769 puntos
En medio de la batalla por las reservas, los bonos ganaron hasta 1,7% y la bolsa 0,9%

Un día después de los anuncios de Cristina
JP Morgan elevó la recomendación de los bonos argentinos



Se dirime en La Haya el conflicto por Botnia
Cristina: "Con Mujica vamos a superar los obstáculos"


En noviembre pasado no se presentó
Megacanje: vuelven a citar al ex Secretario del Tesoro de EEUU


El magistrado Marcelo Martínez de Giorgi renovó el pedido de indagatoria a David Mulford por la renegociación de la deuda pública efectuada en 2001. Solicitó que si "eventualmente no comparece" se ordene su captura nacional e internacional

Sesión en la Cámara alta a partir de las 14
Reaparece Menem y la oposición intentará quedarse con el control de las comisiones en el Senado


Tras un recurso de amparo
La Justicia prohibió a la Policía Metropolitana el uso de pistolas eléctricas

Tras el anuncio del pago de la deuda
Un De Angeli sin filtro pidió a la oposición que lleve a Cristina "contra las cuerdas"


Inseguridad en barrios privados
Asaltan tres casas en countries bonaerenses



Oposición lanza hoy batalla final para derogar nuevo DNU de reservas

jueves, 28 de enero de 2010

La oposicion


Cobos, Duhalde, sectores del radicalismo, el llamado peronismo disidente, la mesa de enlace y el grupo Clarín, lucen como un pelotón de fusilamiento. No constituyen un grupo de afinidad como los de las tarjetas de crédito, pero en esa misión parecen potenciarse. No obstante en 1945 la Unión Democrática logro unirse y cobijar un sinnúmero de ideologías e intereses y, la Revolución Libertadora poseía hasta comandos civiles, con la cooperación directa de destacados políticos de aquel entonces. Metidos en este baile hay poderes influyentes que no hacen ningún cálculo racional, ni tienen el menor pudor republicano, muchos rubricarían un proyecto destituyente. Aunque son diferentes, y tienen intereses distintos, algunos están unidos, por un anti perokirchnerismo visceral, que zanjaría cualquier dificultad para ponerse de acuerdo en el resto de las cuestiones.
Las destituciones y renuncias presidenciales vienen siendo frecuentes en América Latina, empiezan con fusilamientos, eufemisticamente hablando. Entre 1985 y 2007 hubo 58, según Pérez Liñán*. Todo esto, sin contar con el golpe en Honduras. El cuadro es siempre el mismo, renuncia forzada en el marco de una crisis económico social, con movilización popular. En la Argentina existen confabulaciones “Al Qaedicas” a gran escala. Estos son grupos y personas que desean controlar la realidad, tienen mucho poder y voluntad de hacer lo que sea necesario para conseguirlo. Son frecuentes las creaciones conspirativas, esto es irrefutable; pero esta vez los grupos se enfrentan con un gobierno preparado económicamente, y decidido a defenderse, con una capacidad de movilización descomunal si tuviera que salir a proteger la democracia. No obstante hay quienes pretenden ignorarlo, como si facilitara las cosas.
Alfonsín, Menem, De la Rúa y hasta Duhalde fueron blanco de diferentes grupos “Al Qaedicos”, por diferentes razones. La conspiración golpista, siempre existió a lo largo de nuestra historia, para que negar.
No habiendo podido lograrse la vulnerabilidad que representan unas reservas bajas-mediante la fuga de capitales estimulada y propiciada-, la economía no estará al borde de la hecatombe como en otros tiempos. Por esa razón, lo conspirativo, el pedido insistente de “devaluación”, antes y después de las elecciones de medio tiempo no funciono. Aun con esa fuga de 47 mil millones de dólares, esta vez fueron financiados con el saldo de la balanza comercial, y “el estupido entorpecimiento de Moreno” de las importaciones, que dejo un saldo de 17 mil millones de dólares en 2009.
Pero el punto es que un gobierno con experiencia setentista, vive y vivirá atento a este tipo de atentados. Además, lo he dicho varias veces, el oficialismo no tiene la característica de quienes se van en helicóptero. Es obvio que existieron y existen planes para destituir al gobierno de CFK. Existe el ánimo de erosionar al gobierno constantemente, pero esto no es "oposición partidaria", sino factores de poder e intereses, sin embargo, no van a sorprender al oficialismo, ni van a evitar que se hable de estas argucias en su contra, todo el tiempo.
Hay quienes relativizan esta situación conspirativa y, hasta “la ven normal”, con el objeto de evitar la reflexión y conexión con el pasado; constituyéndose precisamente en cerebros que aportan argumentos, y aunque no estén en el negocio, son funcionales a este tipo de usanzas.
La actitud destituyente no tiene nada que ver con la competencia electoral, el reemplazo de gobiernos desgastados por acciones destitutivas esta lejos de ser una lógica de la democracia. El reemplazo del gobierno llega el año que viene, no podemos volver cada dos años a una renuncia anticipada, obtenida a través del desgaste fusilatorio.
No parece casual la propuesta de Duhalde de poner al ejército en la calle, en un país con nuestra historia. Los politólogos enemigos del oficialismo estan leyendo ensayos dedicados a estudiar la dinámica de los líderes confrontativos, la oposición vigilante, el periodismo “watchdog” y otros elementos de la “estrategia de la crispación” y, justifican los climas recalentados en forma constante porque “le venden” a los distraídos, que estos escenarios ya caracterizan a las democracias del siglo XXI...
Los ejemplos que dan son: España, donde Rodríguez Zapatero lanzó acusaciones de corrupción contra el gobierno de Aznar-nada que ver-, o países con democracias parlamentarias como en Europa, donde adelantar las elecciones, en el marco de sus sistemas parlamentarios es común-nada que ver 2-.
Luego de una era de destituciones armadas, esta parece ser la dinámica que desea dejar atrás la irrevocabilidad de los mandatos populares.
En los países serios, un presidente como Bill Clinton, no pudo ser removido de su cargo por el affaire Lewinsky. Usted sabe lo que hizo Clinton, y en que lugar lo hizo.
Imagínese a Cristina, que por bromear con la supuesta eficacia afrodisíaca de la carne de cerdo-en el marco de una propuesta para crear 10.000 puestos de trabajo- ha sido vituperada, más allá de su desacierto verborragico. A George W. Bush no se lo pudo destituir por mentir con el objeto de invadir Irak-aseguro que tenía armas de destrucción masiva y luego reconoció que no fue así-.
Todo esto nos invita a reflexionar y ver que no es asi, existe una la ligereza destructiva de argucias políticas de las que tenemos que cuidarnos, para no ser de tropiezo con nuestra propia liviandad al tratar estos temas.
Acabo de recibir un e-mail que me alerta de un corralito inminente…Uhhhh! miedo...Mientras en Argentina hay gente que dice que “hay que cortarla con hablar de la dictadura”, a Videla lo cita un juez de Alemania, el primer ministro israelí acaba de pedir por 65 año consecutivo, juicio y castigo a los culpables de Auswichz, y el cine estadounidense no deja de dramatizar la segunda guerra mundial y exhibir por 65 años consecutivos al nazismo. Tanto que los alemanes jovenes están hartos de ser sinonimo de nazis. Cuanto más debemos estar atentos en un país con una democracia joven, donde obviamente existe la conspiración destituyente. La experiencia argentina ha sido mucho más tétrica que la que podamos encontrar en otros países, por sí misma la historia nos amenaza. Desestabilizar el sistema democrático se convirtió en un clásico. Me olvidaba de mencionar otro tema clasico e ineludible a la hora de desestabilizar: “la economía esta bien, pero presenta muchas dudas en el mediano plazo”.
* Latin American Research Review,Volume 38, Number 3, 2003.-
E-ISSN: 1542-4278 Print ISSN: 0023-8791, DOI: 10.1353/lar.2003.0040 Perez Linan, Anibal S.
Pugna de Poderes y Crisis de Gobernabilidad: Hacia un nuevo presidencialismo?
Latin American Research Review - Volume 38, Number 3, 2003, pp. 149-164
University of Texas Press
Desde hace más de quince años, el debate sobre la gobernabilidad democrática latinoamericana gira en torno al problema de la "pugna de poderes", enfatizando el potencial desestabilizador de los conflictos entre el Ejecutivo y el Legislativo. Este ensayo se basa en el análisis histórico de cuarenta y cinco disputas constitucionales en dieciocho países latinoamericanos entre 1950 y 2000. En la primera parte se propone el concepto de crisis presidencial como categoría analítica para estudiar este problema. Las secciones segunda y tercera exploran los efectos de estas crisis sobre la estabilidad del régimen político y su impacto sobre el equilibrio de poderes a lo largo de las últimas cinco décadas. En las conclusiones se sugiere que los efectos desestabilizadores atribuidos al presidencialismo son históricamente contingentes y se exploran los parámetros bajo los cuales ha operado el nuevo presidencialismo latinoamericano a partir de la década de los noventa.

lunes, 25 de enero de 2010

La etica ausente

Es facil pasar por alto que los Kirchner eligieron a Cobos para la formula. Tambien es posible que nos olvidemos que si bien Cobos traiciono a su propio gobierno, poniendolo en manos de sus adversarios (el campo y la oposicion), Sola hizo lo propio y muchos otros siguieron ese camino. Cobos sufre una permanente incapacidad de comprender cual es su mision institucional, como los demas desertores (esto se esta haciendo una costumbre en todos los partidos y, aun se esta enquistando en la sociedad). Cuando el gobierno comienza a profundizar su proyecto-anunciado en la plataforma electoral-algunos sintieron diversos grados de temor, otros recibieron promesas y fueron manipulados. La insólita realidad de este Vicepresidente que se robo el protagonismo del presidente, ha generado un homogéneo pedido de renuncia del oficialismo, y de todo el arco opositor (Alfonsín, Macri, Carrio). La sospecha de que Cobos estaba siendo funcional a un golpe institucional, aprovechando el viaje de la presidente a China, no lucia descabellado, cuando uno mira su falta de sujeción a la autoridad presidencial y, peor aun, su enfrentamiento liso y llano, poniendo en ridículo la formula que integra.
La suspensión del viaje de Cristina Fernández a China fue una respuesta que no estaba en los planes de “Al Qaeda Politic”-muchos sospechados de conspiracion reaccionaron como si le hubiesen robado el queso. Rápidamente comenzaron a lanzar descalificaciones y alertar a la población sobre supuestos costos que en términos de política exterior pagaría la Argentina por suspender el viaje de la presidenta. Elisa Carrió dijo que Cobos es un conspirador y Mauricio Macri lo acusa de oportunista, ambos le pidieron la renuncia, lo cual confirma la visión de las mayorías.
Sabiendo por boca del jefe de gabinete de ministros que el gobierno ha renunciado a su destitución mediante un juicio político, Cobos desafió a que lo intenten, lo cual lo convertiría en un héroe del anti peronismo como fue con la 125. El Vicepresidente no debe renunciar sino hasta tres meses antes de la elección, según sus mentores y asesores Al Qaeda Politic, en el caso que finalmente sea candidato. Al día de hoy, Cobos no tiene ninguna chance de ganar una elección nacional, aunque el marketing Al Qaeda Politic dibuje las encuestas.
En otro orden de intrigas; decisiones judiciales, han detenido el decreto que establecía el Fondo del Bicentenario. En cuanto a la destitución de Redrado, la Comisión que debe emitir dictamen al respecto se reúne esta semana y existen altas probabilidades que se decida el desplazamiento de Redrado. No obstante, esta comisión está presidida por Cobos, y el oficialismo queda en minoría. Aunque este dictamen no es obligatorio para el Poder Ejecutivo, es probable que alguien en la Comisión proponga que primero el Congreso se expida acerca del decreto sobre el uso de reservas - que no ha sido derogado-, antes de resolver sobre Redrado. Que se le haya impedido entrar al Banco Central con la policía un día y medio antes que se reúna dicha Comisión y con una medida cautelar vigente, no hace más que ratificar lo actuado por el Poder Ejecutivo.
Cobos vuelve a tener un rol protagónico que de ningún modo podria alcanzar, y puede llegar a desempatar nuevamente, dado que la Comisión está integrada por Prat Gay un ex JP Morgan sospechado de pingues ganancias con títulos de la deuda argentina, ex Pte. BCRA, afín al entorno Redrado y un apellido con prosapia que casualmente tuvo un homónimo en el directorio del Banco de la Nación Argentina con la dictadura militar, mientra Martínez de Hoz era ministro. Mientras no emita el dictamen,-lo cual impulsan los asesores Al Qaeda Politic-la demora sirve para que la situación del decreto sobre el uso de reservas se pueda prolongar y así entorpecer la gestión de la administración nacional.
La judicialización de la política no parece el camino correcto, más bien luce extravagante hacia el exterior. Es el Congreso quien debe intervenir, por más lentos que sean sus tiempos, los de la Justicia son sospechosamente inmediatos, y no suelen apartarse de la manipulación del poder político o económico, público o privado, o lo que es peor, de alguna vieja venganza.

Si Cobos, no traiciono a Cristina Fernandez, en realidad nunca la tuvo en el primer lugar.
Cobos, Sola, Borocoto, etcetera; le habran hecho un gran favor a los ciudadanos, si les hicieran pensar, cual es el compromiso que asumen los politicos que usan el voto de la gente, y cual es la verdadera motivacion de pasarse "por su cuenta", del lugar asignado por la ciudadania, cuando escojen burlar a sus electores.
Este modus operandi pone un manto de dudas sobre quienes asi actuan, pudieran tener motivos desconocidos y entendibles, pero tambien podria ser que no tengan otra conviccion etica que la que le dictan sus propios intereses.

martes, 13 de octubre de 2009

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Continúo sobrecogido-como la conducción de CLARIN-, acabo de ver a los “ex periodistas progre” Marcelo Zlotogwiazda y su socio Ernesto Tenembaum, analizando con Martín Caparros, Martín Losteau-quien se declaro “no peronista” y trabajando con Solá aliado de Macri y De Narvaez-, la situación de la selección nacional.
Me di cuenta el Sábado mismo que el triunfo de Argentina frente a Perú le facilitaba las cosas a los analistas rentados y sponsors de quienes cayeron en la batalla por los medios, de una manera categórica este fin de semana. La depresión se hubiera apoderado de muchas almas de nos ser por “San Martín Palermo”. El proyecto que en general obtuvo 44 votos a favor y sólo 24 en contra tuvo pronósticos bastante alejados de la realidad. En la aprobación en particular, el oficialismo tuvo también la mayoría suficiente como para aprobar el proyecto sin modificaciones en particular, con lo cual evitó que el mismo volviera a la Cámara de Diputados, como aseguraba la totalidad de los consultivos de la oposición. Aún el debatible artículo, que otorga un plazo de un año para que los grupos que tienen varias licencias de radio y televisión las transfieran, fue aprobado por 38 votos. Haciendo hincapié en la prioridad y diligencia del tema, la Presidente Fernández de Kirchner promulgó el proyecto en 24 horas. Supuestamente el 28 de Junio el gobierno tuvo una categórica derrota electoral. -¿Cuál es entonces la razón para que en solo 100 días, puede hacer alarde de tan irrebatible victoria, con la sanción de esta ley?- Lo mismo sucedió el 20 de Noviembre de 2008, cuando luego del conflicto del campo y la derrota por la resolución 125, el oficialismo exhibía otra formidable demostración de poder con la estatización de las AFJP. No hablemos de Aerolíneas Argentinas que también pasó por el Congreso.
Hace ya unas horas, los dependientes e independientes trabajadores “producidos” para la enorme campaña impulsada y financiada por los medios de comunicación, y en particular del Grupo Clarín, descansarán o pasarán a retiro, para darle lugar a los auxiliares legales, quienes se apuntarán formidables cantidades de dinero iniciando acciones en la Justicia, habiendo jurado poseer la píldora que puede impedir la aplicación de algunos artículos de la Ley.
Como aquellos que dicen: “lo importante es competir” y, se conforman a sí mismos para disimular el papelón, la cháchara ahora se concentra en Maradona-Palermo-Messi, y de ninguna manera en analizar las razones de una batalla perdida en el Congreso de la Nación. Poco serio.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Rally de activos

Argentina supera ampliamente el rally de los activos globales y disfruta de ser la bolsa de mayor rendimiento, en lo que va del año. Pero no solo eso, el sistema financiero está sólido, cae el riesgo país alrededor 60% y el BCRA vuelve a comprar 200 millones de dólares en un día. La fuga de capitales cayó de 2.700 millones de dólares en Junio, a 500 millones en Agosto. Los bonos argentinos no paran de subir y los depósitos a plazo fijo crecen cada día. Solo en Agosto crecieron $2.500 millones los depósitos del sector privado. Si el mundo no nos vuelve a sorprender, volvemos a crecer en forma sostenida, por nuestra propio potencial y la solidez de nuestros equilibrios macroeconómicos. Podemos decir que se ha hecho ostensible la disociación entre la política y los mercados. Regreso diciendo que tenemos reservas y redoblo la apuesta a un equilibrio de las cuentas fiscales-al estilo del gobierno-, por suerte los operadores del mercado que a veces adelantan y otras atrasan el reloj especulativo, están sintonizando el mismo canal que yo avivo en forma sistemática. Se entendió que la intención de volver a colocar deuda en los mercados es genuina, seremos más amigables para el mundo. Con todo el esfuerzo que realizan los "cazadores de huracanes" para generar incertidumbre, nada les funciona; ni el atropello al periodismo independiente, ni el “corrido” default, que ahora es probable para el 2011, provocado seguramente por una erosión fiscal inmanejable que supondrá un gobierno débil y timorato... No existe fragilidad en las decisiones, ni asistimos a ningún “descontrol del gasto”, la herencia fiscal para 2012 será manejable, si los que ganan están a la "centro derecha", los mercados y organismos multilaterales de crédito apoyarán mas que nunca -¿porque temer?-
Cuando mejora el ambiente financiero, lo próximo que mejora es la economía real. Por esta razón los bonos suben, porque tienen un sustento genuino que los mercados anticipan. Sin embargo, la economía tendrá que lidiar con el "Factor CAM" hasta el último día del mandato de CFK. Los viejos odios, el aventamiento de climas hostiles para los negocios y la inversión, una desfigurada inflación y las distorsiones del INDEC, las regulaciones excesivas de Moreno, todo nos remite a que el mandato se interrumpiría, para no perder el tiempo hasta las próximas elecciones, exhibiendo una inseguridad inconsistente con la euforia de quienes ganaron en Junio. Vuélvese a agitar el fantasma de la inflación, "las masoménicas" estimaciones privadas, muestran números más artificiales que los del INDEC, lo aseguro. Lamentablemente, la dinámica de la relación oficialismo-oposición sigue siendo confrontativa “a muerte”. El comportamiento es destructivo, eleva los temores de quienes siempre esperan catástrofes.
En mi opinión, las malas noticias no prevalecerán, como ninguno de los pronósticos aterradores prosperaron desde el segundo trimestre de 2002.