Mostrando entradas con la etiqueta Bush. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bush. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de febrero de 2022

FMI, cuando “querer no es poder”

 


FMI, cuando “querer no es poder”

Milei habló sobre el acuerdo con el FMI y adelantó su rechazo al programa anunciado por Martín Guzmán (Cronista.com 28/01/2022). “No nos van a convencer de que lo único que nos queda es agachar la cabeza”, afirma Bregman en una entrevista con La Nación (01/02/2022). Nadie puede imaginar a Máximo votando con  Milei y Bregman.

Aun con Menem, Néstor y Cristina no sacaron los pies del plato. Todos expresaban sus disconformidades, algunos se fueron y otros la emprendieron desde adentro. El matrimonio Kirchner hizo política, fue pragmático. No estuvieron en el “grupo de los 8”, porque con cada deserción, Menem crecía. Luego no se aliaron a De la Rúa con el Frepaso. Caminaron con Duhalde y fueron paso a paso.

Si la táctica es pagar el precio para confundir al adversario, es generosa. Las repercusiones de desacuerdo en el exterior suman mucho. Recuerden que Macri convenció a Trump que se venía el populismo de Maduro a la Argentina, y lo forzó a arrimarle el hombro con u$s 57.000 millones del FMI. Los estadounidenses no tienen idea del peronismo, ni del populismo en general. En realidad un altísimo porcentaje de egresados universitarios argentinos tampoco. Máximo hizo un “in house” con dos de los políticos argentinos más importantes en varias décadas. Si alguno de los militantes mas poéticos se cebó, puede que sea sorprendido con otra jugada magistral.  

10 utopías homéricas que nunca deberíamos dejar de anhelar  

Que el FMI haga un “mea culpa” y ofrezca una “quita” de capital e intereses por su participación  vergonzosa en el ardid. 2. Que distinga entre un gobierno irresponsable, corrupto, vulgar; y otro que vino a ver si puede sentar al difunto en la silla. 3. Que la la Corte Internacional de Justicia de la Haya, pida “el caso argentino” y lo convierta en un “leading case” o caso destacado. 4. Que la ONU disuelva el FMI, originario organismo establecido en 1945 para contribuir al buen funcionamiento de la economía mundial y, lo sustituya por otro, adecuado a los tiempos. 5. Que el pago de los intereses de la Argentina no financie el club de golf y los restaurantes de la burocracia que la oprime. 6. Que la pandilla que gobernó la Argentina, perpetrando el saqueo más grande de la historia sea investigada por la Justicia argentina. 7. Que le debiten automáticamente sus “time deposit” a los ex funcionarios que mientras gobernaban dijeron que no iban a traer  sus dólares al país y, a los presentados en los Panamá Papers-y se aplique al pago de capital e intereses con el FMI-. 8. Que la Suprema Corte  argentina declare la nulidad de la deuda. 9. Que los comunicadores, periodistas y economistas argentinos estén a favor de Argentina. 10 Que el establishment argentino defienda los intereses nacionales y vuelva a invertir el dinero que se llevó.

Muchos quisiéramos que esto ocurriera, pero es nuestra Disneylandia, dedicada a los ideales, a los sueños y a los acontecimientos difíciles que han forjado nuestra dignidad. La imposibilidad más clara lo expuso a Raúl Alfonsín, que no se atrevió a repudiar la deuda odiosa contraída a espaldas de la ciudadanía, por un gobierno ilegitimo. Tuvo que despedir a su amigo Grinspun, a instancias del FMI. En Grecia votaron sobre la aceptación o el rechazo de las medidas propuestas por los acreedores a cambio del rescate y, el Gobierno de Alexis Tsipras-quien en la oposición rechazó tres veces la conveniencia de un nuevo rescate, así también fue respaldado para un “no acuerdo” por más del 60% de los votos. Sin embargo Syriza, un Gobierno de centro izquierda entendió que “el sí” era un pacto maléfico, pero un  “no acuerdo”, implicaba un salto al vacío.

¿Qué es la macroeconomía y cómo funciona el sistema financiero internacional?

En el Boletín del FMI, del 26 de abril de 1976, página 116, el Director Gerente Hendrikus Johannes “Johan” Witteveen dijo: “libertad para elegir el régimen cambiario pero no libertad de acción” y como ni siquiera la libertad de escoger es absoluta, la reforma equivale a una renuncia a la potestad de decision nacional y, por lo tanto, a la soberanía, sobre campos de acción y dentro de márgenes tradicionalmente privativos de cada país[1]. 

Lo que se conoce como macroeconomía reposa sobre abstracciones, a veces en manos de intrépidos como “Johan” o “Lagarde” quienes se dedican a disociar la praxis, del orden social inmanente de toda experiencia humana. Paradójicamente el padre de la economía Adam Smith, era un teólogo moralista y su mejor libro: “Teoría de los sentimientos morales” ni siquiera se menciona. El texto le dio gran fama, mucho antes de “La riqueza de las naciones”.

Los macroeconomistas han afectado el lenguaje. Incluyeron y sustituyeron léxicos, para sostener la teoría neoclásica originaria. Porque nada de esto es nuevo. Plagiando a la medicina términos como: “diagnostico”, “tratamiento”, “estabilidad”, “excesos”, “salud”, “años de vida”, de la ingeniería tomaron “apalancamiento”, “amortización”, “ajuste”, “colocación”, “efectos”; todas nociones difusas y vagas sobrecargada de supuestos inadmisibles desde un enfoque humanístico. Ese es el modelo dominante cuyo buque insignia es el FMI.

El sistema financiero internacional tiene convicciones opuestas a todo lo que es respetable, todo lo que es verdadero, todo lo digno, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo honorable, si hay alguna virtud o algo que merece elogio. Si usted nunca trabajo en finanzas, vea las películas: “Wall Street”, “The Big short”, “El lobo de Wall Street”, “Margin Call”, “El capital humano”, “Enron”, “Los tipos que estafaron América”, “Inside Job”, “Con el dinero de los demás”.  

Los expertos del sistema financiero son captados en las universidades para aplicar modelos deductivos creativos que implican formalizaciones matemáticas. Con esa camándula fueron construyendo sentido común. Encima exportan a los egresados de las universidades de mejor marketing del mundo a nuestros países.

El cáncer se trata parejo en EEUU y Argentina-medicina-, los puentes se construyen con los mismos fundamentos-ingeniería-; pero en macroeconomía, los manuales estadounidenses son para el resto de los países, nunca para su propio provecho. Cuanta generosidad. Estamos pagando el precio del regreso al FMI (2018), no la mala o buena negociación de Alberto Fernandez  y  Martin Guzmán. Hay que decir que en el mundo, aun el sistema democrático hizo propias las nociones y las recetas que nos pasamos resistiendo. Enhorabuena. 

El FMI y el sistema financiero, no tienen ninguna relación con la palabra solidaridad, ni temas teologales, filosóficos, sociológicos, u honorables para el deudor. De hecho el FMI  se confederó con el riesgo moral o  “moral hazard”. Hay riesgo moral cuando una de las partes en una transacción asume riesgos de impago, a sabiendas que no serán responsables de las consecuencias negativas. El FMI como “prestamista de última instancia” expresamente ofrece rescatar a los países que registren desequilibrios, alentando así a gobiernos irresponsables para asumir riesgos caprichosos, como el endeudamiento que se desencadenó en 2016. La teoría de los incentivos aplica también. En este caso incentivos perversos.

Lo que tenemos establecido desde 2018 con el FMI son revisiones o intromisiones trimestrales, sin el compromiso de expresar conductas leales (en 2001 le soltaron la mano a Cavallo). Sus funcionarios son absolutamente ignorantes de los particularismos de cada país, de sus realidades sociales y, están ejercitados en cerrar la boca-corrupción selectiva-. Los prestamos malos están financiados con dinero de carpinteros y plomeros estadounidenses (esta apelación a carpinteros y plomeros pertenece a Paul O’Neill, Secretario del Tesoro de los Estados Unidos de G.W.Bush).

Indiviso e inseparable, lo “normalizado” ha sido constituido en la generalidad ahistorica de los conceptos utilizados. No lo modifica nadie. Han sido enganchados paralelamente en estructuras sociales y ordenaciones cognitivas, reproduciéndolas una y otra vez, con esquemas prácticos de pensamiento, percepción y ejercicio. Todo esto ha logrado ser “normal”. Si un país se atreve a repudiar la deuda-por el motivo que sea-, sufrirá las consecuencias. Se hizo universal por medio de la omisión del origen que lo propicia.

En finanzas la “HP 12C” se instaló en nuestras oficinas de finanzas (en los ochenta). Se popularizó el razonamiento “HP 12C”. También las frases de los negocios financieros: “negocios son negocios”, “en los negocios no hay sentimientos”, “los números no cierran”, “págame o te pido la quiebra”. La tasa de interés fuertemente positiva se impuso como visión dominante y exclusiva desde junio de 1977 (RF 21.526).

La objetividad del FMI no difiere de su universo paralelo, con sus constelaciones, regidas por sus leyes, de las que damos cuenta quienes fuimos gerentes financieros de empresas argentinas. Lo padecimos. El cálculo sórdido, los apremios sin límites, ya no de un director del banco, pero asimismo de un oficial de crédito o el gerente de sucursal para “apretar al cliente que no cubre el “overdraft” (sobregiro de su cuenta corriente). Las sanciones se imponen sin miramientos ni equívocos, los veredictos son brutales y sin atenuantes

En conclusión; abstracción practica acrecentada por un microcosmos desalmado, fórmula de represión antigua. Recuerde al profeta Eliseo y la viuda del deudor: “…y ha venido el acreedor a tomar a mis dos hijos para esclavos suyos...” Como también alumbra el film “Las confesiones”, donde los economistas más importantes del mundo se reúnen en el G8, el director del FMI invita a un monje para confesarse. A la mañana siguiente al director del FMI lo encuentran sin vida y el monje no rompe el secreto de confesión. Su silencio, las confesiones satánicas de los economistas, surgen por la muerte de una de las personas más influyentes del mundo.

La emergencia del entorno neoliberal[2] ofrece posiciones para entender el mundo, pero la mayoría lo vive como una ceremonia distante. Los mitos del homo economicus, “la racional action theory”, los modelos que tienen que construir para argumentar sus prácticas, la ilusión que lleva al teórico a instalar un pensamiento en la mente, la conciencia de los actores del mercado y el FMI… “Welcome to the IMF, Macri did it!”  (¡Bienvenidos al FMI, Macri lo hizo!)

(*) Profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. @PabloTigani



[1] El Fondo Monetario Internacional, Derechos Especiales de Giro, pag.25, Eduardo Augusto Rossen, AZ editora, Buenos Aires , 1979

[2] Tigani, Eugenio Pablo, EDI, Doctorado en Ciencia Política, UB, Buenos Aires, 2015, “El entorno neoliberal” engloba FMI, BCE, Banco Mundial, BID, Fed, Treasury US, políticos conservadores hospedados en el marco teórico neoliberal, corporaciones internacionales, banca privada de inversión y comercial, compañías calificadoras de riesgo, profesionales de extracción de la ciencias exactas: físicos y matemáticos dedicados a las finanzas empleados en Wall Street, creativos de nuevos productos derivativos financieros ofrecidos por el sistema financiero, ejecutivos de finanzas corporativas, lobistas de la desregulación de los mercados contratados por las corporaciones para representar grupos de presión privatizadora en los Congresos y entidades oficiales, mercados financieros internacionales-bolsas de valores-fondos de inversión, capital de riesgo, private equity funds, venture capitalista, seed capital, hedge funds, fondos mutuales de pensión, fondos buitres, corredores de cambio, fijadores de tasas de interés y cambio-arbitrajistas-, sistema financiero en las sombras, comisión de valores, especuladores profesionales, universidades privadas formadoras y promotoras ideológicas del neoliberalismo, bufetes de abogados top, economistas funcionales-dan soporte técnico al entorno, empresas consultoras extranjeras y locales. La lista podría extenderse, este es solo el núcleo.

 

martes, 11 de septiembre de 2012

Que es el Fiscal Cliff?


 “Fiscal Cliff” o Precipicio Fiscal; es el epítome popular que se utiliza para describir el dilema que enfrenta el gobierno estadounidense a finales de 2012.
Los congresistas estadounidenses tienen dos alternativas: 1) dejar que la actual política establecida entre en vigencia a principios de 2013 - una serie de aumentos de impuestos y recortes de gastos que pesaran sobre el crecimiento y pueden conducir la economía a una recesión – o, 2) cancelar parte o la totalidad de los aumentos de impuestos y recortes de gastos previstos, que se sumarían al déficit, aumentando las probabilidades que los EEUU entren en una crisis similar a la de Europa.
EEUU se aproxima al precipicio de la restricción fiscal, y esto es una preocupación para los inversores del resto del mundo también. Los legisladores tuvieron tres años para resolver este problema, pero el Congreso aplazo la búsqueda de una solución por razones políticas. Los republicanos (partido conservador) quieren reducir el gasto y evitar aumentar los impuestos; mientras los demócratas (partido teóricamente popular), están buscando un recorte de gasto menor y fijar aumentos de impuestos a los que más pueden. Ambos partidos quieren evitar hasta último momento la decisión de encarar el precipicio fiscal, porque en un año electoral, las promesas pueden convertirse en especulaciones.
Por lo visto, hasta después de la elección, no se sabrá la dirección que tomara la política futura. Sin embargo, sea la ampliación de los recortes fiscales de la era Bush, o la cancelación de los recortes del gasto automáticamente, darían como resultado en el corto plazo, un modesto crecimiento.
Entre las leyes establecidas para eventualmente cambiar se encuentra el fin de de los recortes temporales de 2012 sobre los salarios (lo que significa un aumento del impuesto del 2% de los trabajadores), y el fin de las exenciones fiscales aplicables a las empresas. Al mismo tiempo, los recortes de gastos acordados en el marco del acuerdo de techo de la deuda de 2011 entrarán en vigencia. (Recuerde el revuelo que se había generado, al poner a la deuda soberana al borde del default). El efecto que traería sobre la economía podría ser calamitoso.

Aunque la combinación de mayores impuestos y recortes del gasto reduciría el déficit fiscal de alrededor de u$s 560.000 millones, las políticas establecidas y las que entraría en vigencia podrían reducir el PBI un 4% en 2013, metiendo la economía en recesión intensa. En ese escenario el desempleo aumentaría en 0.5%, con una pérdida de dos millones de empleos.
En total, los aumentos de impuestos y recortes de gastos representan alrededor del 3,5% del PBI incluyendo los famosos recortes fiscales de Bush, que constituyen 50%.
En mi opinión, en medio de una recuperación débil, con elevado desempleo, y elecciones por delante; la economía estadounidense no esta exenta de padecer algún tipo de tropiezo si Bernanke sigue especulando el Q3 (Quantitative Easing).



lunes, 27 de febrero de 2012

#Sobremagnitud


Insisten con que durante la última década el gasto público creció en forma alarmante. No es así, creció porque hay mejores salarios, jubilaciones, justicia, educación y salud. Esta fue una decisión política que surgió de una plataforma; por supuesto que no procede ni coincide con la tecnocracia vernácula. El aumento del gasto fue muy malo desde el punto de vista de aquellos que participaron activa o pasivamente apoyando a los gobiernos que amasaron el default argentino. Es decir, concurren los mismos ex funcionarios o economistas protectores de estos que tomaban dinero prestado (endeudamiento externo) para gastar menos en salarios, jubilaciones, justicia, educación, salud.
¡Que incoherencia! Verdaderos despilfarradores-endeudadores sin sentido común, ni sensibilidad social; mucho menos humildad para reconocer los errores del pasado, o sentido democrático para entender que hoy no les toca mandar.
Por supuesto que la carga impositiva debe ser mas elevada para cumplir con estas obligaciones que se auto impuso un gobierno popular, que a la vez que no toma deuda externa. ¿Cual es la duda?
A la luz del esperpento de Bush, donde la reducción de impuestos a los ricos desfinancio el estado, ¡vamos bien! La presión tributaria es menos alta que en algunos países escandinavos ejemplos de solvencia fiscal intertemporal. Tenemos financiamiento genuino y la economía no se ha detenido nunca por cobrar impuestos. Las empresas han pagado más impuestos, pero vendieron y ganaron más que antes. Se requirió consistentemente la contribución del sector agropecuario, las reservas del BCRA, y el desarme del adefesio constituido por las AFJP, que había contribuido a desfinanciar el gasto.
Los pronósticos (o deseos) para 2012 insistieron con el temor de que bajarían los precios de los commodities que exportamos (pero por ahora no dejan de subir). Para este enfoque rencoroso, una relación inversiones/PBI de 24.5% no nos aprovecha. ¿Porque no es inversión especulativa, aquella que tantos negocios les permitía hacer a unos pocos?
Veamos ahora las críticas por la independencia de la deuda externa, digamos que facilitar la financiación intra sector público no pondrá en peligro el FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad
ANSES) si el rendimiento que se obtiene con su crecimiento paulatino, está por encima de lo que se debe aumentar a la masa de jubilados. Esta creciendo.
Ahora también es resistido un superávit fiscal donde se incluyen las utilidades del BCRA, pero sucede que este banco ya no es mas el Banco de la ultra tecnocracia monetarista. Que bueno que se quejen porque los cálculos estimativos se hacen con escasísima información pública, porque ahora no esta el “topo” (un individuo que merodeaba escritorios públicos), la cosa se complico, hay que trabajar, decir “no se”, o mentir. Al democratizarse el trato en las entidades gubernamentales, si se desconoce o se conoce algo, esto es para todos, no para los consuetudinarios que “in curran en inside información”. Pero déjeme decirle algo mas, no se preocupe, el gasto público está bajo control.
Con respecto a la gente que demandaba dólares, lo hacia porque los pasquines y un video que aun circula en paginas de Internet propiciaban una devaluación (hoy lo oficializo un subalterno de Mauricio Macri); y que el gobierno estaba despilfarrando recursos. A la demanda de dólares NO se la limito porque eran dólares para pagar deudas, NO eran para crecer, NO era para invertir, sino para especular. En un gobierno neo liberal esto es perfectamente posible; pero este no es no un gobierno neo liberal, ¿para que pedir peras al olmo? Habiendo sido el gobierno deferente antes de ahora, el daño que se le ha proferido con las salidas de capitales ha sido muy considerable desde la 125. Hoy temiendo una crisis mundial, seria un suicidio dejar abierta la compuerta, amenazaría la gobernabilidad. Estas movidas siempre estuvieron vinculadas con la previa generación de desconfianza. La única forma de evitarlo es que los controles sean activos, ahora esta claro que esto es una consecuencia y que no era un plan previo. Pudieron fugar divisas por 5 años. Se termino aquella astucia, hoy no se puede prever con facilidad. Quizá sirva esto para que se deje de pensar en el largo plazo y se concentren en el corto, pero a muchos actores les cuesta asumir que aquel mundo que anhelan ya no existe.
Si el mundo no explota, en 2012 la inflación no va a escaparse, las exportaciones seguirán su marcha y la situación fiscal va a mejorar. Se puede lograr que los subsidios lleguen a la gente en lugar de las empresas. No ha de modificarse la visión en cuanto al nivel de gasto público ni la inversión especulativa. Amigo, que nadie les haga perder dinero con pronósticos erróneos u agoreros otra vez.

domingo, 22 de agosto de 2010

Demanda agregada, estimulos

La economía mundial sigue traccionada principalmente por los países emergentes, pero los mercados financieros siguen enfrentando recaídas, experimentando alta volatilidad ante las crecientes dudas sobre la recuperación de la economía mundial. Los datos del segundo trimestre del año muestran desaceleración en el ritmo de expansión.
Bush primero, y Obama después, subestimaron la gravedad de la recesión. El modelo de consumo basado en el endeudamiento del Ratón Mickey colapsó, y hasta el Pato Donald se enojó. Se enojó, porque no sabiendo nada de matemática financiera lo engañaron, es por eso que dejó de pagar la hipoteca de sus casita en Disney World. Reparar el engranaje del crédito y comenzar a mover la rueda parece que no es nada fácil por estas tierras. Resuelto los problemas de los deudores “serios” –los que siguieron pagando la hipoteca-aunque no todos aplican a la reducción de deuda-, no comienza mañana mismo la construcción y venta de nuevas viviendas. La principal fuente de riqueza de los ciudadanos estadounidenses que consumían como un motor V8 (la nueva hipoteca permanente por el aumento de valor de su casa), ya no existe, ni existirá, por mucho tiempo.
EE.UU., otra vez aprecia su moneda, mientras se ha desacelerado en el segundo trimestre-más de lo informado- (descubriría una suba anualizada de 1.6% en vez de 2.4%, previamente divulgado)
Europa en cambio, expuso una mejora mayor a la esperada (alrededor del 4%), promovida esencialmente por Alemania, que en el segundo trimestre levanta 9%, gracias al fuerte repunte de la construcción y el boom exportador; pero retrocede el Euro. Al revés del pepino, China y Brasil las nuevas locomotoras y nuestros socios emergentes de mayor peso, experimentaron una importante desaceleración en el segundo trimestre de 2010.
En mi opinión, el mundo se ha vuelto impredecible para cualquier economista profesional que no incorpore a su conocimiento “ciertos dones”
¿Quién puede saber por cuanto tiempo se mantendrán bajas las tasas de interés cercanas a cero? - ¿Quien ignora que la crisis ha dejado consecuencias devastadoras y aún no se resolvió nada, en términos de crecimiento sustentable?
El PBI mundial hoy, es 6.3% ó u$s 4 billones, inferior al que proyectaba "Walt Disney Economists", antes que estalle el mágico mundo de colores, la fantasía de “todos somos propietarios”

No se han corregido los problemas que dieron origen a la crisis financiera de 2008/2009. No hay avances significativos en términos de regulación financiera; sigue la “economía casino”, se maximizan los riesgos, y ha aumentado el “moral hazard”
Si se confirma la tendencia, Estados Unidos debe prepararse para una segunda etapa de estímulos al gasto, pero esta vez, deberían pensar en redistribuir el ingreso “a la argentina”, hay que aplicar gasto a quienes rápidamente van a gastar, y dejar de ayudar a los que reciben ayuda (rebaja de gastos) para ahorrar más. Hay que apelar urgente al manual de Robin Hood y subirles los impuestos a los ciudadanos de mayores ingresos para financiar una expansión del gasto. Existe exceso de capacidad instalada y la producción se ve limitada por la demanda, no hay excusas para los economistas del lado de la oferta, les guste o no; el PBI solo crecerá como consecuencia de mayor empleo que traccionará mayor consumo (el consumo estadounidense explica el 70% de la tasa del PBI)

martes, 28 de julio de 2009

Corrupción del primer ministro del parlamento

Todo empezó cuando niño, parece que Berlusconi amaba el dinero. Dice el "best seller" de todos los tiempos: "...porque raiz de todos los males es el amor al dinero, el cual codiciando algunos, se extraviaron..."
En seguida que su esposa lo acusó de llegarse a muchachitas y prostitutas, las susodichas emergieron de todas partes para confirmarlo, se siguen publicando imágenes de fiestas en las que se ven mujeres desnudas y, existen grabaciones que indican que Berlusconi las invitaba a tener relaciones sexuales, habría fotografías porno que confirman la ineludible participación del primer ministro de Italia-país miembro del G7-. Un tribunal de Milán dictaminó en Mayo que el primer ministro italiano, sobornó al abogado inglés David Mills para que lo ayude a violar las leyes italianas y evadir impuestos. Por aceptar el dinero de Berlusconi, el tribunal italiano condenó a Mills a cuatro años y medio de cárcel.
Se cumple hoy un año desde que la Casa Blanca pidió disculpas a Italia por haber distribuido a la prensa una biografía con comentarios inconvenientes acerca del primer ministro, Silvio Berlusconi. El dossier fue repartido a los periodistas norteamericanos que cubrían la cumbre del G8 en Japón. La biografía, citaba como fuente la "Enciclopedia de Biografías Mundiales", afirmando que Berlusconi es "uno de los líderes más controvertidos en la historia de un país conocido por su corrupción gubernamental y su vicio, principalmente un empresario con grandes propiedades e influencia en los medios de prensa internacionales, considerado por muchos como un político diletante que llegó al cargo sólo mediante el uso de su considerable influencia en los medios nacionales". La Casa Blanca se vio obligada a rectificar lo escrito con una carta del portavoz Tony Fratto quien afirmó que "los sentimientos expresados en la biografía de “Berlusca”-como le llaman en Italia, no representaba el punto de vista del presidente Bush, ni del pueblo de EE.UU.". Según la biografía de este procer de muchos italianos, desde niño había desarrollado una gran "pasión por el dinero". Por lo que vemos, luego desarrollaría una gran pasión por la lujuria. Dinero-cohecho, lujuria; los políticos argentinos no son tan originales como yo pensaba, me parece que la corrupción es patrimonio de la humanidad.