Mostrando entradas con la etiqueta ortodoxia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ortodoxia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2020

SUBSIDIOS PARA MIPYMES Y PRÉSTAMOS PARA GRANDES EMPRESAS




Si devolvieron el dinero es obvio que podían pagar los sueldos sin ayuda. Como dijimos tiempo atrás, algunos empresarios han demostrado no estar a la altura de las circunstancias.
Subsidiar empresas que pueden pagar, es restringir la ayuda a aquellos que no pueden solventar los salarios. Algunas grandes compañías dieron marcha atrás y devolvieron los fondos girados a sus empleados. Es que las condiciones que estableció el Gobierno al ampliar la ayuda estatal ATP establecen que no podrán distribuir utilidades, recomprar acciones, operar en la compraventa de títulos en pesos y dólares, ni girar utilidades. Movimientos que no coinciden con reactivar la actividad productiva y, que ninguna MiPyME puede realizar.
Hace una cuantas semanas decíamos que solo deconstruyendo los usos de la noción “ayuda”, podemos aspirar a captar las cuestiones en juego y el alcance de la ayuda. Nos referíamos justamente a invertir los fondos provechosamente. Vamos bien. Aunque esta crisis es diferente a todo lo visto hasta el momento, parece indicar que se está haciendo lo correcto.   
La ayuda a los desempleados podría ser inflacionaria según los manuales, pero como venimos viendo y diciendo desde esta columna, eso no es lo que estamos percibiendo.  Parece que el sector privado en la Argentina se había adelantado a aumentar los precios. Se construyó inflación en forma anticipada y aun existe bastante colchón, lo que-en algunos rubros-podría ser deflacionario cuando se abran los comercios. La caída de la demanda no es solo de entradas de cine y teatro;  también es suspensión de la construcción de casas y edificios, compra de autos, etcétera. No se ve a nadie apurado por comprar ropa nueva.
ORTODOXIA ESTANDAR
A doce años de la crisis de Lehman Brothers, persisten proposiciones con perspectivas que ya podríamos catalogar  poco útiles.  Actualmente hablar de reformas estructurales con un contexto de esta naturaleza puede provocar carcajadas. Bajar impuestos para reactivar la economía luce extravagante. Es curioso, pero seguimos escuchando gente que habla de inflación, política monetaria y fiscal como si no hubiera pandemia.  El nivel de recesión al cual está sometida la economía mundial es de tal magnitud que no concibe ese tipo de abordajes. No vale la pena siquiera escuchar la receta estándar del FMI antes de la crisis, aunque algunos las repiten como anestesiados.
Pensar soluciones para esta tragedia es un poco más difícil que estudiar un libro o leer un paper y repetirlo.  Hoy la economía está funcionando con combustible keynesiano de corto plazo, pero eso no será para siempre.  Podemos comprender la mayoría de los comportamientos de una caída del consumo  sencillamente empleando las pautas habituales de conocimiento. Cuando la gente está desempleada, sea por pandemia o por razones habituales no modifica su conducta de gasto. Ahorra. En los países desarrollados, lo más grave podría venir más adelante por el lado de los efectos colaterales, cuando las empresas que hoy no venden no puedan pagar sus préstamos a los bancos. La deuda del sector privado en el mundo es muy alta. 
En Argentina podríamos ver una recuperación rápida una vez que el virus esté contenido, pero  no sabemos cuánto durará la pandemia. Teníamos grandes desequilibrios, la recesión era profunda desde 2018, pero ahora estamos viendo una depresión (extendida y profunda recesión). Estamos en medio de una tragedia.  El cierre actual de negocios requerirá tiempo para revertir pérdidas y restituir la acumulación de deudas.  Por otra parte los cambios que se están consolidando en los aspectos laborales pueden devenir permanentes. Por ejemplo, cada vez aumenta más el trabajo a distancia y menos la venta del vendedor en persona. Esto va a expulsar trabajadores que llevará tiempo reubicarlos. 
No se predice una depresión de varios años, pero no podemos especular con que ello no ocurra. Pensar es la clave. Ninguna receta estándar sirve hoy. Las tradicionales, las que son útiles, ya están en marcha.
Estatizar la deuda privada como se hizo en 1982 no será una opción, ni el Estado resiste más  apropiaciones de recursos públicos por parte del sector privado. Por lo tanto deberíamos pensar en un conjunto de medidas financieras complementarias.
POR EJEMPLO:
El BCRA debería redoblar la apuesta a la asistencia directa para mejorar el financiamiento de la economía. Es necesario saltearse a los bancos comerciales, dada la velocidad de caída de la economía, otorgando facilidades de financiamiento para el consumo y expandiendo el crédito hipotecario, otorgando redescuentos abundantes, básicamente a pequeños negocios, evitando las restricciones de los bancos para prestar.
Aliviar a deudores hipotecarios enganchados con créditos UVA, cambiando la fórmula actual por una tasa de interés fija. Los bancos otorgantes deben implementar la refinanciación de deudas vencidas y postergar los vencimientos 2020, comenzando desde la última cuota de amortización actual. Ayuda directa a los deudores morosos, mediante refinanciación a plazos posibles de pago. El BCRA debería abrir canales de asistencia directa a determinados sectores y otorgar préstamos a tenedores de tarjetas de crédito.
PRESTAMOS DEL BCRA EN LUGAR DE NUEVOS SUBSIDIOS DEL TESORO
·       Préstamos directos a empresa desde el BCRA, salteando a los bancos comerciales, mediante caución de acciones de empresas. De la misma manera que el BCRA toma una Letra del Tesoro y presta, aquí tomaría activos financieros (acciones) de la economía real.
·        Préstamos back to back. Se desembolsarían préstamos con garantías sobre cuentas del exterior. Si no se cancelan existe una contrapartida real.
·        Préstamos con avales personales de los accionistas. Pueden ser garantías reales del país (constitución de prendas e hipotecas).
·        Swap con contrato de recompra de acciones. El BCRA se queda con las acciones, pero los grupos empresarios se comprometen a recomprar dichos activos mediante opción de compra previo pago de una prima por parte de los accionistas (demostración de buena fe).
·        El BCRA puede inyectar dinero contra garantías reales sobre activos de residentes argentinos con fondos o bienes declarados en el blanqueo o antes de ello desde el exterior.
·       Adelanto de inversiones para capitalización por 18 meses. Los grupos empresarios que cuenten con activos por encima de los u$s100 millones deberían ser sometidos a un test de stress financiero para determinar la inyección de capital necesaria. Estos grupos empresarios tendrán 18 meses de plazo para capitalizar sus empresas o conseguir inversores privados dispuestos a capitalizarlas. Los que no logren atraer suficiente capital privado serán capitalizadas con fondos del Tesoro que podrá adquirir hasta un 40% de acciones preferidas con una tasa de interés fija de 6% anual en dólares. Si las acciones preferidas suscriptas por el Tesoro no son rescatadas en cinco años, automáticamente se transformarán en ordinarias (derecho a voto y cobro de utilidades).
·       Fondo de inversión temporal en activos privados por 5 años. Al finalizar el plazo de salida del Fondo, las acciones que no hayan sido rescatadas por sus accionistas originarios pueden salir a la oferta pública en la Bolsa de Comercio.

·       Habilitar bancos privados de inversión, para capitalizar deudas a los bancos comerciales acreedores que previamente canjeen pasivos por acciones.

¿Por qué GARANTIAS?
Argentina necesita que los empresarios tengan compromiso. Si los accionistas no confían en la recuperación de la empresa, el Estado debería replantearse la ayuda. No es el Estado (en abstracción) el que está financiando los sueldos. Es el contribuyente que en el futuro va a pagar impuestos para ayudar hoy  a una empresa o unos accionistas que probablemente tienen sus dólares en el exterior.
-¿Qué garantías tiene un contribuyente que los impuestos que deberían pagar sus hijos en el futuro no están financiando capitales que se fugaron al exterior en los últimos años?- La sociedad no puede ser socia de las perdidas, en todo caso el Estado puede ser “financista temporal”.
De la misma manera que la lluvia de inversiones no llega a los países donde sus mandos públicos nacionales tienen su propio dinero en el exterior; los bancos no prestan dinero a las empresas cuyos accionistas no asumen riesgos en su propia defensa. Si el accionista no confía en la recuperación de su empresa. ¿Por qué debería el Estado confiar en el accionista?
*Profesor de Postgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Presidente de www.hacer.com.ar  . Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. hacer@hacer.com.ar . 

jueves, 10 de abril de 2014

El marxista de Kicillof (copyright: DIARIO REGISTRADO)

Quienes representan intereses especulativos siempre ejercen presión para que se implementen políticas de “deflación”, porque lo que les interesa a los apegados a este esquema, es que la tasa de inflación y la tasa de crecimiento se mantengan bajas. Los capitales financieros siempre impulsan la idea de “menos crecimiento y salarios más bajos”. Devaluación y restricción monetaria con suba de la tasa de interés es bueno para este tipo de enfoque.
 
En esta instancia el equipo económico lo hizo, para frenar la perturbadora pérdida de reservas y los temores de desestabilización que se habían intensificado en los últimos días de Enero...leela complete en: http://www.diarioregistrado.com/politica/90469-el-marxista-de-kicillof.html

domingo, 13 de octubre de 2013

Massa, Macri. La diferencia es el relato?

¿Que dicen los Massa boys?
Su entorno opina que la inflación sólo se puede resolver en el marco de una política económica de desarrollo, alejada de los principios ortodoxos, que estimule la capacidad de la producción a partir de la inversión, compatibilizando así la reducción de la inflación, con mayores tasas de crecimiento, de empleo y de exportaciones. Creen que para ello se debe evitar la aplicación de medidas ortodoxas que impliquen el enfriamiento de la economía, ya que estas visiones han sido muy dañinas en nuestra historia y se demuestran también totalmente equivocadas en los países desarrollados, como lo manifiestan por ejemplo los enormes daños sociales que han generado en Europa.
Massa en economía opina lo mismo que el gobierno? - Que raro! - Digo porque De Mendiguren ha sido "maxi devaluacionista-consorte", en 2002. 


¿Que dice el equipo de Macri y el elenco estable del neoliberalismo?


El problema según esta corriente, es la falta de dólares, y una persistente caída de reservas del Banco Central a pesar de los controles cambiarios (no mencionan la contrapartida como las cancelaciones de deuda externa, títulos, caída en la cotización del oro, etcétera). En cambio, aumentarían las reservas pidiendo dinero prestado-colocando títulos en el mercado al 15% en dolares-. Dicen que el problema de divisas se agravó sensiblemente en lo que va de 2013; que existe un creciente deterioro fiscal, donde más del 90% de las necesidades de financiamiento del sector público se atienden con emisión monetaria que alimenta la inflación con pérdida de reservas, que a su vez agravan el problema externo. Que una tasa de inflación-que según ellos-, ya alcanzó 25% anual es intolerable, cuando el promedio mundial marca en promedio 2.5%. Omiten decir que (salvo durante la convertibilidad), esa relación inflacionaria de Argentina con el resto del mundo siempre ha sido sensiblemente peor que la actual. Hoy el sector público tiene que afrontar necesidades de financiamiento que obligan a emitir moneda porque no se pueden tomar dólares al 15%, como lo hacia Cavallo y los ayudantes del "Megacanje". Como ya no es obvio que la emisión produzca una inflación equivalente, es obvio que el neoliberalismo busca promover recortes en el gasto público (lo que usted y yo llamamos una nueva estructura de prioridades político económico y social). Si sos economista y no te gusta, decile "dominancia fiscal". Hay diferencia con el relato de los Masitas, porque dicen que para reducir la inflación, basta con aumentar la inversión. Para la visión fundamentalista de mercado, existe una fenomenal distorsión de precios relativos, incluyendo el tipo de cambio real, las tarifas de la energía y el transporte; todos estos economistas alsogaraysescos, hacen mucho énfasis en la brecha con el tipo de cambio oficial, e imprecan que seguirá ampliándose aun más. El problema de esta visión es que no cree que se pueda lograr una depreciación real, mediante una aceleración gradual del ritmo devaluatorio. Ellos ven necesaria una maxidevaluación en el marco de un “plan integral creíble” (que seria solo el de ellos mismos). Recuerde: Maxidevaluación y política de “shock”, que suele ser muy eficaz para generar “caos social” y 30 muertos en un día (2001). Una maxidevaluación restablece el equilibrio el tipo de cambio real pero;-¿a que costo?- La devaluación cuando es fuerte, durante un tiempo genera expectativas de nuevas devaluaciones futuras, porque parece que nunca fue suficientemente grande, y por lo general-en la coyuntura-lleva a una baja de la tasa de actividad económica y provoca un nivel de desempleo de magnitud. En este caso se logra una devaluación “real” que es estimulante del nivel de actividad en el mediano plazo, pero en el corto plazo la gente pasa meses de zozobra y “come de la basura”, aun en la ciudad de Buenos Aires. La corrección cambiaria da lugar a un aumento del ingreso de capitales, una mejora del superávit comercial, y en consecuencia, un repunte de la actividad económica varios trimestres después del desconcierto y la anarquía social, esto es cierto.
 

miércoles, 18 de julio de 2012

#Wikipedia vs. experiencia


Momento económico para gente de percepciones frescas, y entrenada para contestar preguntas agudas y resolver problemas puntuales.
¿Como interpretan las cosas los traviesos que esperan un error?
El primer asunto sumamente importante es saber como los traviesos demuestran y explican las cosas. La interpretación económica constituye un hecho creativo que puede ser manipulado de mil maneras. La creatividad interpretativa es influida por intereses, sentimientos y prejuicios ideologicos. En el caso de los muy traviesos, sus sentimientos son fuertemente hostiles hacia el oficialismo; pero existen herramientas genuinas para contestarles.
Por el lado del oficialismo, la conviccion de un funcionario que puede dar su opinión sin temor, teniendo la sensación que los compañeros confían en el, y el en su propia intuición; determinara la manera de cómo responderá a los dos desafíos planteados al pricipio.
"Juego a lo seguro", es un recurso menor, es recitar el discurso que viene siendo ejercitado sin convencer a nadie nuevo. “Lo que piensa el jefe yo también lo pienso, de ese modo me mantuve aquí, año tras año” , no es una estrategia deseada.
Los refractarios están ridiculizando “la conformidad y el excesivo celo de algunos funcionarios por tratar de no salirse del libreto”, hasta comparándolo socarronamente. Alguien dijo: “esto parece una dictadura”, aqui no se puede disentir. Por suerte se trata de una observacion ridicula, pero los tiempos han cambiado y los enemigos aumentado. La estrategia de confrontacion politica puede seguir su curso, pero deben cambiar profundamente la excelencia en la ejecucion y la táctica comunicativa.
Es necesario aplicar "toda" la energía disponible para mantener el rumbo y los resultados de un exitoso proyecto nacional. No se puede gastar polvora en celar la existencia de compañeros brillantes, ni en guardar las apariencias. No se debe negar una realidad que no es tan complicada, como se la exhibe desde la oposición. Hay que enfrentarla manteniendo el nivel de acierto promedio.
¿Se acuerda de la ortodoxia peronista de los setenta? Era una calamidad, un conjunto de obsecuentes que se cuidaban de no desafiar la autoridad constituida ni con una opinion. La juventud de mi tiempo estaba en las antipodas. Sin proponérselo, se ha creado una nueva “ortodoxia”, en un esquema donde aparentemente existe baja tolerancia a la crítica, aun de los amigos. Se necesitan nuevos argumentos económicos, mas osados, y si las propuestas van a seguir siendo heterodoxas, que sean creativas, y la aplicacion de las mismas bien detallista.
El enfoque neo liberal no tiene nada nuevo que ofrecer, hoy su desprestigio es universal, ningún economista serio puede escuchar una propuesta de este enfoque sin que se le escape una sonrisa. Existe una oportunidad inmejorable para la creatividad del profesional en ciencias económicas.
Pero percibo cierta desconfianza y muchos recelos. Luce como si hubiera un jefe que cuando pide un punto de vista, la única respuesta debe ser el silencio. Así se comportan los empleados corporativos. Los ejecutivos viven con temor a equivocarse, a cometer errores, a ser rebajados de categoría. Los que hemos tenido la "temeridad" de decir la verdad a la maxima autoridad, siempre hemos sufrido por ello; pero luego cuando la organizacion quedaba atascada en su línea filosófica, nos llamaba para escucharnos.
Por fuerte que resulten estas líneas, creo que el proyecto nacional necesita cada vez más voluntades (no menos), y mas mentalidades creativas que estén dispuestas a correr riesgo por dar su propia opinión, que se sientan libres de razonar en forma imaginativa. Luego se necesitan buenos comunicadores y menos ayudantes atropellados.
La creatividad y la comunicacion necesitan que la cultura del poder aliente nuevas expresiones abiertas, ideas nuevas, si fuera posible irritantes y perturbadoras como las que dio Nestor Kirchner. Esto requiere que el entorno ejecutivo este entrelazado en equipos de colaboración con la presidenta.
La pregunta del millón es : ¿Como hace la presidenta para ir de un punto en que los funcionarios temen correr riesgos y ademas no confían unos a otros, y menos a los "out siders", a un punto en que resulte seguro proponer ideas nuevas?
Esta pregunta ha adquirido una urgencia inusitada, porque el gerenciamiento de la economía y la naturaleza de este trabajo han sufrido cambios notables. Cada vez el gobierno dependera más de la habilidad profesional para reaccionar con rapidez a las cambiantes demandas de los consumidores, ahorristas, inversores, trabajadores e industriales en cuanto a dar nuevas respuestas.
Hoy, a esta misma hora, las economías de todos los países del mundo dependen de las capacidades creativas emergentes de "todo su pueblo", no del militante "Gonzalito", de la agrupación política "X"
Como nunca antes, la calidad de vida de cualquier país del mundo, dependerá de la aplicación de la inteligencia, incluso de la experiencia para solucionar las cuestiones económicas que se van a presentar a partir de la crisis mundial que se avecina.


domingo, 25 de marzo de 2012

Subsidiar era malo?


Subsidiar la ineficiencia era malo según algunos economistas-Nobel Prize(Premio Nobel)-, aunque ahora es imprescindible ayudar a los bancos con un costo enorme para la sociedad del primer mundo. Los “subsidios son odiosos” y no pueden ir a las jubilaciones o la educación gratuita, pero fueron a los bancos privados de los mercados libres, sin regulaciones ni controles.
En estos tiempos donde los alumnos de Harvard se levantan indignados en medio de una cursada para retirarse del aula, es necesario tratar de estar en autos y descubrir los engaños “pseudo científicos” creados con ayuda de abstracciones matemáticas. Pasaron casi 40 años desde que ha sido aceptada y dada por legítima toda la teoría monetarista. Lamentablemente los estudiantes de ciencias economicas no han sido enseñados a reflexionar fuera de lo aprendido en clase, y es esa "verdad indiscutible e infalible" es la que aprendieron. Es hora de buscar otro equilibrio. Aquellos axiomas que nos hicieron ponderar en forma desacertada   sucesos seguros, comienzan a caer a la luz de los acontecimientos.
Años atrás me apasiono la lectura del libro: “El cisne negro”, "el impacto de lo altamente improbable". En esta obra Nassim Taleb-un singular profesor de universidades estadounidenses-combino su fino sarcasmo, con conocimientos, habilidades estadísticas, y una chispa impulsora que completa un relato atrapante. A través de sus capítulos, pude descubrir leyendas absurdas que me han sido útiles estos años para entender las estafas intelectuales a las cuales hemos sido expuestos. Pude verificar lo que sospechaba acerca de la capacidad de pronosticar científicamente el futuro de la economía, inversiones, consumo, PBI. Ni hablar de su presicion para adelantar acontecimientos que habrian de cambiar el mundo, recordemos que todos los cambios de paradigmas, sin distinción, han sido totalmente impredecibles.
El cisne negro nos refiere una vieja locución inglesa utilizada para mencionar de modo supuesto un suceso imposible de predecir, como lo fue el descubrimiento de ese animal en Australia. Seria util para describir la aceptacion de una propuesta de restructuración de deuda argentina en default con quita (en 2003), sin caernos del mundo. O tal vez el pago y abandono del FMI, si se comprobaba que habría vida después de Ann Krueger.

El profesor Taleb me confirmo la realidad de las limitaciones intelectuales en las cuales creo y experimento, gracias a mi fe. Mis mejores logros no llegaron de las certezas de mis conocimientos. Quedan patas para arriba aquellos engañadores que tuvimos que admitir para no lucir discordantes full time. Que bueno que Taleb pone ejemplos elementales como la campana de Gauss a la que llama "fraude científico", mientras recupera trabajos de eruditos ignorados que en su tiempo fueron capaces de establecer lo que este profesor expone. A mi particularmente, me resultan extraordinarias ciertas generalidades irónicas de Taleb sobre metodologías científicas y estadísticas que según el afirma, son tramposas e improbables absolutamente. De a poco comienzo a sentirme mas libre para desconfiar de los "fanáticos" y "patrocinantes". Llego el fin de la grandilocuente majestuosidad forastera en la Argentina. 

miércoles, 7 de marzo de 2012

#Carta Organica del BCRA


Mercedes Marcó del Pont aseguró en el Congreso que "la visión de los Bancos Centrales con el objeto único de la preservación de la moneda no dio buenos resultados" y recordó que "ese paradigma aparecido en los `90" generó "algunas de las condiciones de la crisis" como resultante de "analizar en forma aislada" la preservación de la moneda, sin tener en cuenta "los fundamentos macro, la economía real, y el empleo". Hoy cuando se registra un importante repunte acumulado en los mercados financieros de todo el mundo, es difícil discutir con Mercedes. Por causa de tomar el toro por las astas (por parte del BCE), las bolsas subieron hasta 20% desde fines del mes de Noviembre. En los mercados volvió  a cobrar interés la inversión en acciones, bonos de países emergentes y materias primas. El dólar se devaluó 3.3%; aumentó el flujo de capitales hacia las economías emergentes, donde nuestro socio Brasil recibió más de u$s 11.000 millones en 60 días, las monedas de la región se apreciaron hasta el 10% y los precios de las commodities aumentaron. Para prosperidad de la Argentina la soja subió 20% desde Diciembre de 2011.
Es entonces que podemos ver como fue crucial la decisión del BCE de brindar una amplia asistencia de liquidez a las entidades financieras europeas, reduciendo el riesgo de una ultra mega crisis. El monetarismo y la ortodoxia están siendo testigos mudos de una segunda "ola de liquidez" por las políticas monetarias súper expansivas que vienen aplicando los principales bancos centrales del mundo. En Europa, el BCE redujo la tasa de interés llevándola al mínimo histórico de 1% que tuvo durante la crisis de Lehman Brothers; lanzó dos licitaciones para proveer liquidez a los bancos a 3 años  a un plazo inédito en su historial; flexibilizó el régimen de garantías para otorgarles dicha asistencia y redujo los requisitos mínimos de liquidez de 2% a 1% (a la mitad). La primera licitación a 3 años fue por € 489 mil millones y la segunda por € 530 mil millones La asistencia total del BCE a los bancos europeos ya supera € 1 billón (sin contar las renovaciones de vencimientos que no se pagaron) y los recursos destinados a la compra de títulos públicos de España, Italia, Irlanda, Grecia y Portugal alcanzan los € 284 mil millones. En Febrero Italia logró colocar deuda en promedio al 2.5% anual, cuando en el momento más agudo de su crisis, a fin de Noviembre, llegó a pagar una tasa de interés de 6.85%.
Que el BCE “abriera los grifos” también redujo la posibilidad de que se cayera algún banco por problemas de iliquidez. En ese contexto, se revalorizaron más de 30% las acciones de los bancos europeos y mejoraron las condiciones para que dichos bancos pudieran hacer la renovación de sus deudas, fundamental para evitar una mayor restricción del crédito en Europa. Aunque, hasta ahora, gran parte de la liquidez otorgada a los bancos terminó depositada en el propio BCE y el crédito bancario sigue en contracción, por ahora gracias al intervencionismo del BCE con inyecciones de grandes cantidades de liquidez, disminuyó el riesgo de una hecatombe mundial. Aunque la estrategia del BCE no alcanza para evitar la recesión en Europa, el esfuerzo podría contribuir a que la misma sea menos pronunciada. En EEUU, Bernanke no sorprendió a nadie cuando en Enero extendía hasta 2014 el período para mantener la tasa de interés por debajo de 1%.Finalmente, crecen las chances de un tercer programa de expansión monetaria mediante la compra de activos (Quantitative Easing-QEIII). Este expansionismo monetario inconmensurable evito que en EEUU y Europa, la actividad económica caiga como un rayo y el desempleo se dispare a cifras consistentes con una “globalización del caos social”

jueves, 9 de febrero de 2012

Administracion #Kirchner, no apta para vagos


Cualquier ciudadano de a pie preveía que luego de ganar las elecciones presidenciales con el 54% de los votos, #Cristina Fernández de #Kirchner (#CFK) produciría un reacomodamiento y profundización del modelo de producción y trabajo.
Si bien el grado de ejecutividad de las administraciones Kirchner ha tenido una dinámica desacostumbrada, no era fácil conjeturar que las extensiones serian comparables en términos de velocidad en la implementación.
Obviamente ha ayudado la urgencia procedente de los umbrales de una crisis mundial anunciada. Los pronósticos del “break through” oscilan entre el segundo semestre de 2012 y el primero de 2013. Así piensa desde la aséptica Lagarde (FMI) hasta el inefable Nouriel Roubini, pasando por Rogoff, Krugman, Stiglitz, quienes coinciden en que podría producirse un desenlace embarazoso, tras algún default soberano en Europa.
En la Argentina cada vez se hace más irrebatible el éxito de ocho años de aplicación de una política económica que produjo un verdadero “milagro económico” (porque salio del default; duplico PBI, consumo e inversión; triplico el comercio exterior, sextuplico las reservas, rebajo a menos de 1/3 el desempleo y a ¼ la deuda externa)
Al presente y según su lógica política (que obviamente no coincide con la de los economistas neo liberales); el gobierno está aplicando la anunciada “sintonía fina”, tratando de abordar las cuestiones que fueron concientemente postergadas, con el propósito de alcanzar todas las conquistas enumeradas anteriormente. 
Teniendo en cuenta que el enfoque político del gobierno es nacional y popular, la profundización del modelo requiere mayores controles; y estos se haran, aun asumiendo que los censores invocaran posibles emanaciones de lava volcanica, tsunamis y otras catastrofes irreversibles.
Indiscutiblemente, las decisiones tomadas por el gobierno ya estan afectando la holgazanería del "laissez faire". Mayormente, en algunos extravagantes defensores de esta corriente (me refiero a empleados de comercio exterior y cambios; burócratas en general, individuos que no siendo ricos, defienden intereses que no les representan, simplemente por ignorancia, u holgazaneria). El sector privado sigue ganado dinero, como no lo había hecho en ningún periodo anterior del pasado contemporáneo.
En una economía de estas características, con un mundo en llamas; era previsible pensar una administración con más regulaciones y restricciones, para evitar que los objetivos alcanzados no se evaporen.
El sector privado se va adecuando a una economía de mayor laboriosidad, mientras los perezosos se siguen quejando, aunque nadie piensa en salirse de su negocio ni renunciar a su empleo.
Por último reconozco que el conjunto de medidas "hetero-ortodoxas", ha producido cambios parciales en la organización económica, pero ha tenido impacto positivo para el país en terminos de estabilidad. El sector empresario-en voz baja-sigue reconociendo que las expectativas son favorables.

lunes, 18 de octubre de 2010

Bernanke Fed

La Reserva Federal, se enfrenta desde Julio a la necesidad de “barajar y dar de nuevo”, recalculando la política monetaria que iba a implementar, al enfrentar una situación distinta que la que tenia prevista. En el primer bimestre había dejado de inyectar liquidez, creyendo que la labor ya estaba concluida con el saneamiento del sistema financiero. Así las cosas, comunicó la cancelación de los programas de liquidez del semestre trágico, teniendo en cuenta que los datos del PBI y el consumo se encontraban en franca recuperación.
Recuerdo el comunicado de prensa del “Comité de Regocijo del Pueblo de Springfield”, que a fines de Abril expresaba que los niveles de actividad se fortalecían, y mejoraban los datos de empleo (ver notas anteriores) Luego se atrevieron a subir las tasas de interés, el dólar comenzó a apreciarse frente al Euro y el Yen; y las bolsas comenzaron nuevamente su ascenso. En este momento el paisaje es bien diferente en todos los aspectos mencionados y, obviamente en la política monetaria que ha de aplicarse. Como dije hace algunos unos meses, la FED fue demasiado optimista y aun sigue sin blanquear alguna probabilidad asociada de ocurrencia de una reincidencia recesiva, su pronóstico dice: “tenemos bajo crecimiento, con una inflación demasiado baja”, es lo mismo que decir: “prepárense a ver el segundo quantitative easingAvisó en Agosto que iba a invertir en Treasury Bonds, los ingresos de las amortizaciones de capital de los títulos hipotecarios en su poder. Ya en Septiembre, en el primer día de otoño, el Comunicado de Prensa fue consistente con esa lúgubre estación, opinando que la inflación estaba en niveles inferiores a los que el Comité juzgaba apropiado frente al encargo de impulsar el empleo y la estabilidad de precios, y que se preparaba para otorgar una ayuda adicional. (Nadie reclama la independencia que se le solicita al BCRA?)
Las minutas de la semana anterior profundizan acerca de las herramientas monetarias que podrían aplicarse al segundo round de otro “quantitative easing”. El FMI dice que no hace falta, lo cual me confirman que lo harán, dado su nivel de error asociado a sus pronósticos.
Se viene otra compra de bonos del Tesoro como en 2009, y se recorrerán todos los caminos habituales para detener las expectativas inflacionarias. No pasara de Noviembre que esto sucederá, ya que las revisiones del crecimiento son a la baja y la inflación está según se dice: “demasiado baja” (Suena extravagante, se supone que la inflación es mala)
Dado que no existe espacio ni voluntad política para asumir los costos de aplicar una mayor expansión fiscal, las tasas de interés volvieron a bajar, el dólar se volvió a devaluar frente a las grandes monedas, y las bolsas y los precios de los commodities empiezan a “burbujear” Es obvio, dinero a costo casi cero, para que me compre lo que quiera. Si las cosas siguen este rumbo, Mercedes Marco del Pont-“la desarrollista”, se constituirá en una economista “ultra ortodoxa” frente al nivel de activismo que ha de aplicar la FED.
Volví a leer un paper con la perspectiva que tiene Ben Bernanke, acerca de los objetivos y herramientas de la política monetaria en contextos de baja inflación, y ahora me explico como lo ha hecho poner colérico aun al moderado “maestro” de la diplomacia monetaria, don Alan Greenspan.

domingo, 17 de octubre de 2010

Campaña, elecciones


La demanda domestica local, es la clave de la recuperación económica, como es hoy en los países desarrollados, más por el lado del consumo que de la inversión. Este proceso se ve agigantado en todo el mundo por la desaceleración que sufrió la actividad económica durante el semestre trágico a nivel mundial (el ultimo trimestre de 2008 + el primero de 2009), agravado por la crisis del campo en la Argentina.
Afortunadamente, el dinamismo de la economía local es genuino, ya que aunque viene creciendo el crédito bancario al sector privado, representa solo el 49% del promedio de la era Menem. Esta es una buena razón, por la cual nuestra gente esta vez, podrá elegir si presiones. Recuerde la elección de “la cuota licuadora”-las familias debían cuotas en dólares en 1995, que hizo que se votara mas por miedos, que por convicciones.
Es tan virtuoso el proceso cultural de desendeudamiento actual, que algunas empresas se están autofinanciando-realizando inversiones genuinas-, en lugar de endeudarse “a lo pavote” como antaño, o buscar inversiones externas. Los empresarios-eso si-están analizando ahora con más precaución, que antes que hubiera que salir a salvarlos con la manguera de la “pesificación asimétrica” para apagar el fuego de la “laxitud” del crédito en dólares en el 1 a 1.
El sistema bancario es más sólido desde cualquier punto de vista, y aun con “tasas negativas”, los depósitos se quedan en el sistema; a menos de un año de las elecciones.
Observemos que la inflación que aumenta el “riesgo tasa”, no amedrenta a Bancos como el Ciudad de Bs. As., que otorga prestamos hipotecarios para familias a 20 años a tasa fija, aunque asumiendo el riesgo de descapitalización del Banco en el largo plazo. De todos modos, una línea de crédito “muy populista” del equipo económico de Macri: tasa fija y subsidiada, como si fueran parte del gobierno peronista.
Ahora bien, crece el crédito al consumo, y no existe “sobre-endeudamiento” de las familias como en Estados Unidos; esto es, el endeudamiento total de los individuos como porcentaje del PBI, el crédito al consumo en relación al ingreso o la morosidad de la cartera del sistema. Es decir, crece el consumo en forma genuina o con proporciones saludables de crédito bancario y de las tarjetas de crédito.
Concretamente, los datos nacionales son consistentes con las “acciones financieras” de la Ciudad; al conformar una suerte de “populismo financiero”, crédito para el consumo y tasas negativas a largo plazo para comprar inmuebles.
Los discursos son ortodoxos y heterodoxos, pero los políticos progresistas y conservadores están “en campaña” usando los recursos públicos, con convicciones o por conveniencia.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Superávit fiscal, deficit menor

Contrariando los manuales ortodoxos-no las hazañas de los ex ministros ortodoxos-, el proyecto de presupuesto 2011 enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso, nuevamente será inútil como guía orientativa “pro negocios” en Argentina. Sin embargo, habiendose utilizado esta estrategia desde 2002, cuando uno mira la historia, no encuentra demasiados periodos tan prolongados de superávit fiscal, como en los últimos años.
Como Lavagna imagino y estableció, se han vuelto a subestimar los ingresos fiscales y los gastos. No obstante este año como el anterior y en 2005, el gobierno está pagando con reservas del BCRA los vencimientos de deuda en moneda extranjera, además de cubrir con emisión monetaria la brecha de financiamiento en pesos, a pesar de tener chance de colocar bonos al 8.75% anual.
Un mes atrás, muchos tenían dudas que Argentina pudiera recibir ofertas para colocar bonos y menos a tasas de un digito, que hoy se da el lujo de rechazar. El Presupuesto 2011 indica que las necesidades de financiamiento del próximo año ascienden a $92.000 millones y que es posible fondearse recurriendo al BCRA-cito en la calle Reconquista de la ciudad de Buenos Aires-. El Presupuesto 2011 pide autorización para utilizar u$s 7.500 millones de reservas con el fin de atender los vencimientos de deuda en dólares en manos de tenedores privados, con el objeto de bajar la exposición de tenencia de divisas (que podrían devaluarse-dada la expansión extravagante de dólares que empapelo al mundo entero) y evitar pagar intereses, disponiendo de “esos recursos genuinos” - Buena excusa para sacarse de encima diplomáticamente los dólares que algún día serán afectados por la inflación, ademas de habilitar la correccion del tipo de cambio, cuando sea oportuno políticamente, en tiempo y forma. El proyecto de Presupuesto 2011 muestra una emisión monetaria para financiar la caja en pesos del gobierno de unos $23.000 millones en concepto de adelantos transitorios y utilidades, y deja abierta la posibilidad para que la emisión monetaria sea de alrededor de $29.000 millones, en caso que el gobierno quiera monetizar los desembolsos de organismos internacionales por sobre los pagos a organismos.
Es obvio que en 2011 el gobierno puede seguir financiándose con recursos del BCRA. El próximo gobierno podría basar su estrategia de financiamiento de 2012 de alguna otra manera, o en un mix con la forma actual, que no tendrá las restricciones que abordo oportunamente la administración K en 2003, eso es seguro.
El BCRA ha sido recuperado; en términos de soberanía económica-según el oficialismo-además de constituir el segundo objetivo político mas importante, luego de las islas Malvinas. Después de 30 años de resignación a todo tipo de experimentos monetarios, el fundamentalismo monetarista ha perdido la posibilidad de establecerle la agenda a la política económica argentina. Con la deuda en default reestructurada, sin deudas con el FMI, el próximo gobierno ya puede volver a los mercados voluntarios, si así lo desea; o seguir usando la mayor cantidad de reservas acumuladas de la historia.
Desde (2000), recuerde De la Rua-Machinea-López Murphy-Cavallo-Pedro Pou, los gobiernos no podían colocar bonos a ninguna tasa, no creo que exista ningún riesgo y/o costo vigente, que supere el default de 2001-el mayor de la historia mundial-, cuando esas personalidades, estaban en el timón de la economía y las finanzas nacionales. Sin mencionar sus acólitos y sabedores en silencio, ex asesores de las empresas y bancos mas importantes del país, muchas de las corporaciones y bancos tuvieron que abandonarnos a causa del default de 2001.
Hasta 2008 en el mundo, los gobiernos trataban de brindarle al sector privado un marco macroeconomico fiscal a través del presupuesto, buscando dar previsibilidad, para disminuir la incertidumbre; pero desde la expansión descontrolada y desesperada de EE. UU., Europa y el resto del mundo, el salvataje nacionalizador de los bancos, donde el “ineficiente estado” salio al rescate de la “eficiencia de los mercados”; eso cambio. En la Argentina, no tiene porque ser distinto, aunque desde 2003 hemos abandonado el déficit fiscal de los gobiernos liberales, radicales y militares; el sector privado puede ver la historia de los últimos 8 años y sacar sus propias conclusiones, acerca de la disciplina del superávit.

En un mundo donde todo parece indicar que los países desarrollados ingresarán a 2011 sin bitácora, si el oficialismo gasta más, será para mantener la economía con altas tasas de crecimiento que mantengan y promuevan los niveles de empleo y producción. Así lo hizo en 2005 y 2006, el gasto ampliado del gobierno K fue de $15.000 millones mayor al presupuestado y aprobado en el Congreso. En 2007 esa cifra subió a $34.000 y en 2008 llegó a $41.000 millones.
Que no “panda el cunico”, durante todo este tiempo de subestimación de ingresos y egresos, se mantuvo el superávit fiscal que no alcanzaron los EE. UU. y Europa.

miércoles, 14 de julio de 2010

Jubilaciones, 82% móvil

La oposición compite con el oficialismo para ver quién es más bueno, ahora llego el tiempo del 82% móvil, de los "jubilados de La Tuerca" (vealo en Youtube)
Siempre recuerdo (un sketch de la década del 60) “los jubilados”, en el programa “La tuerca”. “Toselli”(Guido Gorgatti), era uno de los 5 viejitos sentados en un banco de la plaza, que hablaba de exigir la generosa propuesta que plantea hoy la oposición en el Congreso.

La verdad es que resulta paradójico escuchar decir a congresistas de la oposicion que el Anses es un organismo “rico con jubilados pobres”, porque hace poco la versión era que “el gobierno tomo el ANSES para hacer caja”, y les había dilapidado los ahorros a los jubilados…
Hasta ahora la oposición presionaba al oficialismo para que enfríe la economía, ahora parece que no tienen problemas en asumir el próximo gobierno con una situación del gasto inmanejable. O será que ahora piensan que no puede ganar y especulan con que se desborde el gasto y lo asuma el delfín del actual oficialismo?
En contrario a esta propuesta electoralista, ahora el gobierno se opone a la “imprudente propuesta” de aumentar el gasto, sin financiamiento del cual nos hablaba María Eugenia Estensoro-hoy sponsor del 82%- hace solo un año atrás.
Pero si en el verano, el oficialismo era un “despilfarrador serial” que retornaba al déficit financiado por las reservas del BCRA?
El sector público se encamina a un déficit fiscal primario del orden de los $ 23.000 millones, incluyendo las provincias. Habrá que pagar intereses y capital de deuda en pesos por $ 13.000 millones y US$ 6.000 millones. Hasta ahora esto es absolutamente manejable, habrá financiamiento y emisión monetaria del Banco Central.
Hasta 2007, el impulso del gasto fue financiado con un fuerte crecimiento de los ingresos fiscales; en 2008, con el objeto de sostener el superávit primario se incrementaron las retenciones a las exportaciones; en 2009, se estatizaron los fondos previsionales, en forma consistente con un anhelo político que expresaba el Congreso de la Nación-mayoritariamente-. Toda suba del gasto se financio con superávit pre existente o con nuevos ingresos, aplicando la lógica del equilibrio fiscal. La mayor recaudación que se registro en Mayo y Junio, tiende a reducir la brecha que algunos vaticinaban. El avance del gasto por sobre la recaudación de los últimos tres años-luego de 6 años consecutivos de superávit fiscal record en 106 años-, esta explicado por una estrategia con “lógica peronista”, priorizar la actividad económica, un monstruo antediluviano para el pensamiento neo clásico. Desde 2003 la ortodoxia solo habla “del gasto”, ya no arengaba sobre déficit fiscal, porque no había. Podría haber déficit primario en 2010? Si.
Se financiará con emisiones de deuda o con alguna emisión monetaria del BCRA adicional, o con reservas, porque existen reservas-alrededor de u$s 51 mil millones-. En este contexto de fortaleza, el gobierno subió 20% los salarios públicos para que no se retrasen, aplicando también, “la lógica peronista”, mas salarios, mas consumo, mas mercado interno; puede retocar la asignación universal por hijo, las jubilaciones, los subsidios al transporte de pasajeros y, la importación de combustible para cubrir la demanda energética interna que vuela por el nivel de actividad económica que también vuela.
Acaba de anunciarse la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Con todo y eso, en el primer semestre, no hubo déficit primario, como muchos advertían, por eso es retroactivo. Resueltos muchos problemas pendientes de “los felices noventa”-cancelación al FMI, restructuración de la deuda, recomposición de reservas record, triplicación de las exportaciones-, siguiendo un proyecto de re distribución del ingreso, en 2010 el gasto alcanzara los $ 300.000 millones. El objetivo estratégico era subir un poco más de un punto porcentual del PBI hasta 2010: manteniendo los precios de servicios públicos y alimentos, incurriendo en un mayor ingreso para los jubilados, incluyendo jubilados excluidos, recomponiendo los haberes retrazados en términos reales, haciendo fuerte inversión en obra pública; y practicando un mayor federalismo expresado en mas transferencias a las provincias. En 2011, los vencimientos de la deuda pública serán más altos que en 2010, tanto en pesos como en dólares, pero el descollante comportamiento de la recaudación, apuntalado por el vibrante nivel de actividad económica, puede reducir la brecha fiscal, y entonces, a lo mejor se viene una vuelta de “La tuerca”, un “revival” del programa cómico que pedía el 82% donde el sketch de los jubilados, esta vez estará representado por los diputados y senadores de la oposición.

miércoles, 15 de julio de 2009

La restricción fiscal nos hace la vida más difícil

La restricción fiscal nos incomoda, tenemos que cuidar el peso. Los superávits ya no son los anteriores a la crisis mundial, se han visto dañados en forma brutal, de modo que en los primeros cinco meses del año el superávit primario cayó a nivel nacional 65% en términos interanuales y, el superávit financiero se va diluyendo. Las Provincias sufren presiones por necesidades de mayor gasto para atender los déficits operativos de las empresas públicas. Esto sin contar los planes sociales y seguros de desempleo; a lo que se suman los vencimientos de deuda que tiene que afrontar el Tesoro Nacional sin acceso al financiamiento en los mercados desde Octubre de 2000-hace 9 años-. Recuerde que Machinea deja de colocar bonos en el mercado voluntario y, ni López Murphy (que no hizo a tiempo), ni Cavallo logra obtener nuevos créditos-razón por la cual llega el anunciado default-, continuando 2001 con los enmarañados corralito y corralón.
El Tesoro deberá cubrir una brecha de financiamiento neta -asumiendo que procede el roll over de los vencimientos de
Letras intra-sector público-de $ 36.500 millones, sumando $ 56.900 millones en 2009. En 2010, el gap o brecha de financiamiento ascendería a $61.000 millones.
Tanto el gobierno anterior como el presente han dado pruebas de una ortodoxia digna de gobiernos conservadores por 6 años, pero ha decaído fuertemente el superávit primario, la mayor herramienta destructiva de la gobernabilidad, que han provocado “golpes de mercado”, derribando gobiernos civiles y militares. He aquí una de las razones más sólidas del nombramiento de un economista con formación neo liberal, aunque disciplinado a las autoridades.
Es obvio que el gobierno evitará una crisis fiscal con el fin de no dar lugar a un intento de este tipo, hoy bastante apetecido por sectores hostiles. Probablemente se va a desacelerar el ritmo de expansión del gasto público y, se tratará de cerrar la brecha de financiamiento con la estrategia de Aldo Ferrer: “vivir con lo nuestro” (Anses + Banco Nación + Banco Central + Reservas + nuevos canjes de deuda), lo que afirma un proceso de consolidación estratégico de solución a la condición de aislamiento financiero en que está sumida la economía argentina desde el año 2000. Logrando una posible desaceleración en el ritmo del gasto público es posible cubrir el gap financiero de los próximos dos años. La situación es compleja, pero existen muchas chancees de salir del atolladero en forma ordenada y controlada. La nueva composición del Congreso Nacional podría poner trabas al uso de fondos, pero ello conseguiría complicar el cuadro de financiamiento del próximo año, cosa difícil, teniendo en cuenta la responsabilidad que deberían asumir por las consecuencias de tal obstaculización. Si no obstante fueran beligerantes, el gobierno aún puede monetizar una mayor proporción del gap financiero, aunque los agentes se mostrarán más reacios a demandar pesos. En esta instancia el gobierno puede intentar modificar la Carta Orgánica del BCRA, de modo de ampliar el financiamiento del BCRA al fisco como en los EE UU, donde el Gobierno le coloca Treasury Bonds a la FED. Resumidamente, hay ocasión de llenar la fisura de la falta de financiamiento, el panorama no es fácil y las cosas le cuestan más al gobierno, en esta nueva etapa.