Mostrando entradas con la etiqueta fuga de capitales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fuga de capitales. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de febrero de 2013

Guerra de Monedas




El FMI no avanzo nada, en prevenir una eventual guerra de monedas. Para quienes seguimos de cerca la economía internacional, y especialmente la de los EE.UU., todo esto luce muy sorprendente. Entre los econometristas internacionales mas destacados (tómelo con pinzas), una guerra de monedas, tiene 30% de probabilidades asociadas de ocurrencia.
Esta plétora de liquidez en el mundo, y el enorme flujo de capitales hacia los países emergentes y de la región, está creando tremenda deformidad por apreciación de las monedas de las economías globales frente al dólar. Inquietos por el efecto de la apreciación cambiaria sobre la competitividad y la producción doméstica, los ministros de economía y bancos centrales de la región han comenzado a tomar acciones para intentar frenar la valoración excesiva de sus monedas. Como decía hace tiempo, la “guerras de monedas” se ha instalado en el centro del debate. El Banco Central de Colombia, rebajó las tasas de interés y empinó su programa de adquisiciones de divisas desde u$s 20 millones hasta u$s 30 millones por día, con lo cual acumulará u$s 3.000 millones hasta Mayo de 2013. Es obvio que mientras el tipo de cambio se mostraba adecuado-según los expertos en mercados-, con configuraciones de mayores ingresos de capitales y de progreso en la balanza comercial, parece que ahora los expertos que asesoran al gobierno de Santos, han cambiado de opinión. Del mismo modo Perú, aparece efectuando un agresivo programa de “intervenciones en el mercado
Cambiario”, habiendo comprado u$s 15.000 millones en 2012-la friolera de alrededor de 8 puntos del PBI-y en Enero su Banco Central compró cerca de  u$s 90 millones un 44% más que durante el mismo mes de 2012. El Presidente del Central peruano no desechó la posibilidad de rebajar las tasas de interés, si es que continúan las presiones a la apreciación de la moneda. Es obvio que nadie come vidrio, es bueno recibir capital reproductivo, pero es malo que entren a colocarse en tasas de interés, hagan bajar el precio de la moneda local y se lleven una ganancia extraordinaria de corto plazo medida en dólares. Hasta Costa Rica plantea elevar en 30% el impuesto a los retornos de las inversiones de no residentes y para imponer un encaje de 25% a los capitales que ingresen al país.
Brasil, más inclinado a soportar la apreciación del Real-por razones de la desaceleración del crecimiento-sufre una apreciación que comenzó desde R/u$s 2.10 en Noviembre de 2012, hasta los R/u$s 1.99 de estos días. Hay que decir que en Brasil vuelven a preocupar las tensiones inflacionarias. Si mejora el tipo de cambio tiene ese problema, pero si deja que se aprecie la moneda tendrá dos, mas tarde o temprano. Argentina tiene una situación absolutamente diferente, gracias al control de cambios y de las importaciones. Si bien en Enero se relajo la autorización de importaciones, los dólares no sobran y el BCRA bajo levemente el nivel de reservas.
El control de cambios provocó un efecto colateral en términos de ingreso de divisas; se bajaron los préstamos financieros (netos) al país (hubo cancelaciones, en lugar de renovación), crecieron los gastos de turismo de los argentinos en el exterior y disminuyeron los ingresos de divisas de los turistas extranjeros que vendieron sus dólares en el mercado oficial, a la vez que se bajó también el financiamiento comercial. Así las cosas, el Gobierno logró y supero su objetivo que consistía en lograr un superávit comercial de u$s 12.500 millones en 2012 y detener la fuga de capitales.
La lección que se puede extraer de la lectura, es que Argentina no “sigue la corriente”, no se desespera por lucir con los organismos multilaterales, con el establishment ni con la ortodoxia. Decian Los Beatles: "con una pequeña ayuda de mis amigos"-(Colombia, Peru, Brasil, Chile, Uruguay) apreciando, en un mundo donde lo que sobra son los dólares, vamos tirando. Habrá que ver cual sera el resultado de esta inundación extravagante rumbo a los países emergentes, apreciandole sus monedas, afectando la competitividad de sus exportaciones y, en medio de una importante desaceleración del comercio mundial.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

#Argentina opta por disciplina fiscal y freno a fuga de capitales ante crisis


economía 16/11/2011 EFE Natalia Kidd

Buenos Aires, 16 nov (EFE).- Argentina dio hoy nuevas señales de que está dispuesta a una mayor disciplina fiscal con un paso más en el proceso de retirada de los subsidios para estar mejor preparada ante la crisis global después de haber puesto en marcha ya un paquete de medidas para frenar la fuga de capitales.
El Gobierno de la presidenta Cristina Fernández anunció hoy el final de subsidios estatales a grandes empresas productoras de combustibles, biocombustibles, gas natural, aceites y agroquímicos, y a los consumos de servicios públicos en sectores residenciales de altos ingresos.
"En su momento fue necesario que el Estado ayude a todos. Por suerte, gracias al crecimiento, hay sectores que ya no necesitan subvención", dijo el ministro de Economía, Amado Boudou.
Estas medidas equivalen a un ahorro anual para el Estado de 927,2 millones de dólares, a lo que se suma un ahorro de otros 140 millones por recortes de subsidios para empresas petroleras, mineras, aseguradoras, bancos y telefónicas, entre otras, anunciados hace dos semanas.
Los fondos que se ahorrarán representan un 6,5 por ciento del total de los subsidios calculados para este año que alcanzan los 16.400 millones de dólares.
El recorte de los subsidios -cuyo otorgamiento ha sido uno de los rasgos salientes del "modelo" del ex presidente Néstor Kirchner y de su sucesora- era una medida que venían reclamando la oposición y los economistas más ortodoxos frente a un panorama global de crisis donde el ajuste es la receta de moda.
Según el economista Pablo Tigani, de la Fundación Esperanza, tras lograr la reelección por el 54 % de los votos, Fernández optó por "ser levemente pro-mercado", esto es, cuidar los aspectos fiscales, desacelerar el crecimiento de la expansión monetaria, subir las tasas de interés y devaluar unos centavos el peso.
"El Gobierno se está conduciendo con mucha sensatez. Actúa con pragmatismo y prefiere bajar el gasto público, aún sacrificando algún punto de crecimiento económico", dijo a Efe Tigani, para quien la economía argentina crecerá el próximo año entre un 5 y un 6 por ciento, frente a una expansión económica que este año será del 8 por ciento.
Tigani no cree que las empresas afectadas por la supresión de los subsidios puedan trasladar sus mayores costos a los precios al consumidor, generando así mayor inflación, uno de los talones de Aquiles de la economía argentina.
"Los precios en general ya están altos, con lo cual no hay más margen para aumentos si quieren mantener el nivel de ventas. Además, la gente afectada por menores subsidios en el nivel residencial va a tender a cuidarse en el consumo", explicó.
En tanto, en el mercado de cambios la situación parece estar más tranquila a dos semanas de las medidas impuestas por el Gobierno para frenar la fuga de capitales, que en octubre ascendió a 3.800 millones de dólares y que suma unos 70.000 millones de dólares en los últimos cuatro años, según datos de consultoras privadas.
El precio del dólar cerró hoy estable a 4,29 pesos para la venta en casas de cambio y bancos, mientras que en el mercado informal se cotizó en torno a los 4,78 pesos, por debajo de los valores a los que se disparó luego de que el Gobierno dictaminara que las compras de dólares fueran validadas por el Fisco de acuerdo al perfil de cada inversor.
La medida generó desconfianza entre clientes bancarios, que en la primera semana de los nuevos controles retiraron de sus cuentas depósitos por 645 millones de dólares, temerosos ante rumores de "pesificación" de los ahorros en moneda extranjera.
Esa posibilidad ha sido desechada por muchos expertos, que entienden que las reservas por 46.170 millones de dólares del Banco Central le dan suficiente "poder de fuego" para hacer frente a movimientos bruscos en el sistema, donde los depósitos bancarios en dólares suman unos 15.000 millones.
De hecho, la semana pasada, frente la fuerte retirada de depósitos en dólares, el Banco Central flexibilizó los encajes para los depósitos bancarios en divisa estadounidense para dar mayor disponibilidad de billetes a las entidades, una señal que calmó un poco las aguas en el mercado.
"Aun cuando el estrés financiero dominó la escena durante las últimas semanas despertando preocupación en la opinión pública, la situación de los bancos dista de ser alarmante", dijo hoy la consultora Abeceb en un informe. EFE



martes, 7 de septiembre de 2010

Incertidumbre

Distintos análisis originados en los mercados de capitales del mundo muestran por un lado la euforia de la economia real, por la aparentemente excepcional e inesperada recuperación de la producción europea, pero por otro lado en los mercados de titulos, existe el temor de que Irlanda necesite más fondos para sanear a sus bancos y afrontar el vencimiento de su deuda. Un nuevo titubeo ha provocado la huida de los inversores de sus bonos a otros más seguros. El diferencial entre la rentabilidad exigida a los bonos de Irlanda a 10 años con los de Alemania-una distancia que fija la prima de riesgo y condiciona la financiación tanto del Estado como de las entidades del país-, ha marcado su nivel más alto desde la entrada en vigor del Euro. La prima de riesgo de Portugal ha alcanzado un máximo histórico en estos primeros dias de Septiembre. España ha visto aumentar su riesgo país ligeramente por el importante descenso registrado en la rentabilidad de los titulos a 10 años de Alemania. Grecia ha vuelto a sufrir y ha visto como su prima se acercaba a los niveles de principios de Mayo, previos a la aprobación del plan de rescate por la UE y el FMI.
En el otro continente, tambien existe cierto desanimo, es obvio que la recuperación estadounidense perdió fuerza y que una vez que las empresas repusieron sus stocks, no avanzaron con nuevas inversiones. Entonces tambien se encienden luces en relación con los riesgos de una nueva recesión en los EE.UU., los mercados calculan los riesgos de una probable (“W”), hasta con un 40% de probabilidades asociadas de ocurrencia. Prestigiosos analistas temen que la actividad económica vuelva a caer en un pozo.
Como vengo sosteniendo, el mundo luce impredecible, y especialmente los mercados nos recuerdan, que la incertidumbre, llego para quedarse.

viernes, 12 de marzo de 2010

Los costos del BCRA

Sospecho que los guardianes de las reservas, estarán tristes. Proyectivamente, hemos perdido el equivalente a la mitad de los ahorros de los argentinos en disputa, que tanto celaron sus custodios.
Si tomamos la fuga de capitales de Febrero y anualizamos la cifra, en solo dos meses y medio perdimos el 50% del Fondo del Bicentenario, pero de esta manera, no para pagar deudas, sino para financiar una nueva fuga de capitales.
Los argentinos asistimos confundidos unos e indignados otros, a esta parodia que tanto ha perjudicado, y de ninguna manera defendido los ahorros de los argentinos. Llevamos alrededor de tres meses de sainete con las reservas del BCRA.
En el curso de cada jornada de esta insurrección financiera-y no de “autonomía”-, los defensores del statu quo nos permitieron ver con claridad, una nueva expresión del "contra poder", que no repara en ningún costo.
La lógica de las ciencias económicas fue ridículamente cuestionada y temporariamente suplantada, por la lógica de la obstrucción política.
El festivo acto de desafío lanzado por Redrado, hizo que sus "circunstanciales amigos políticos", fraguaran la sensación de protagonizar un hecho histórico.
El pueblo, la audiencia; pasamos horas siguiendo la evolución de los acontecimientos por televisión o Internet, viendo personas agolpadas frente al BCRA-a favor y en contra- que fueron rigurosamente seguidas por los medios que ayudaron a escalar los sucesos en forma cotidiana.

Martín Redrado, saliendo de 5 años de bajo perfil y majestuosidad financiera, paso a ocupar de repente las tapas de todos los medios, robándole cámaras al destacado Ricardo Fort.
Cada una de las interpretaciones que se dieron, remitían a la gente del común a una toma de posición ante el problema planteado, recreando la división y fogoneando una crisis potencial.
Gracias a Dios, una vez más; el riesgo país y las expectativas de devaluación en estos días regresan al lugar de comodidad, donde se encontraban antes de esta comedia de enredos. Otra estratagema institucional pergeñada por la política mañera, volvió a involucrar a los mercados que tuvieron un verano caliente.
Hoy los mismos operadores y tenedores de títulos acompañan los signos positivos del retorno a la sensatez que implica utilizar reservas genuinas para pagar deudas, sin nuevos creditos, ni pago de intereses. Suben los títulos públicos, baja el “riesgo país”, caen las expectativas devaluatorias en los mercados de futuros en New York, los tenedores de bonos vuelven a respirar, y todo parece indicar que la cordura ha regresado.
Pero no se haga ilusiones, no habrá tregua por parte de Al Qaeda; si bien el uso de reservas aumenta el respaldo que tenían los bonos, desde entonces se viene disparando sobre el “menor respaldo que tienen los depósitos”. Fogonear esto en el país de los Bonex confiscatorios de depósitos de Herman González-Menem y el corralito de Cavallo-De la Rua, donde la gente teme lo peor; es verdaderamente injusto. Esta nueva y solapada embestida, explica por qué el flujo neto de capitales del sector privado pasó de positivo a negativo desde el inicio de la crisis. En Febrero, la fuga de capitales estimada alcanzó los 1.200 millones de dólares. Un verdadero disparate, un ritmo que, anualizado, supera la velocidad de salida de capitales de 2009, cuando la monetización de la economía se detuvo, el crédito se redujo, y la economía se desacelero.
Todo esto, afortunadamente sucede, sin afectar el escenario de "inobjetable liquidez" que ostentan los bancos del sistema financiero argentino. Obviamente, todavía la colocación de préstamos no arranca, y la demanda de crédito es débil como consecuencia de la desconfianza instalada por los actores de esta “tragicomedia”, que nos intimida aun, contándonos acerca de eventuales tsunamis que podrían azotar la economía argentina.
Buscando la parte buena, lo que esta claro es que debemos volver a considerar una reforma integral de la Carta Orgánica del BCRA y el sistema financiero, sobre la base de rechazar o aceptar la idea que un tecnócrata sea el sustituto de los representantes elegidos por el pueblo para ejercer las decisiones financieras nacionales.
Mientras algunos desean mantener el statu quo trabajando horas extras para lograrlo, hablando de las bondades de la autonomía del BCRA; la democracia deberá crear nuevas opciones representativas, que exterioricen la legítima soberanía popular en las cuestiones financieras.