Mostrando entradas con la etiqueta Reserva Federal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reserva Federal. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de julio de 2013

Los economistas mienten, otra vez


Chicago, 2005.
Visitando la primera sucursal del grupo, pedí ver la carpeta de un crédito para la vivienda que estaba solicitando una pareja de inmigrantes. Para mi sorpresa, el (appraisal) valor estimado de la propiedad, era 90% del importe bruto del préstamo. Observando los antecedentes, me pareció una locura otorgarlo. Los bajos ingresos del candidato, ausencia de garantías; todo eso sin contarle la absurda argumentación que me dio el (loan officer) oficial de cuenta. Todo, todo, pero todo me pareció extravagante…era el comienzo. Es largo, un día se lo cuento.
Mas adelante, la crisis “Sub prime” comenzó a exteriorizarse (2007), y se deslizó rápidamente hasta estallar en 2008. Pensar que al plantear "la locura" de una operatoria que era sistemica, en el directorio me dijeron que yo era latinoamericano, y debía comenzar a pensar como un estadounidense para comprender,…no había riesgos...
El premio Nóbel Milton Friedman, decía que los especuladores estabilizaban a los mercados porque es imposible desestabilizar los precios. Los argumentos acerca de como un conjunto de factores de generación espontánea impidieron predecir la crisis financiera, no son creíbles. Si fuera verídico, muchos “expertos”, deberían haber colgado los botines en 2008, pero siguen allí, y aquí.
Cuando la Reserva Federal subió la tasa en 2005, se desató la hecatombe, obviamente. -¿Cuál era la parte impredecible de una suba de tipos de interes que se iniciaba en un contexto de euforia, cuando se arrancaba de la referencia más baja, de los últimos 40 años?
Los sinceros creyentes del sistema sufrieron las consecuencias de una audacia descomunal. Luego, vino el “pedido de misericordia” por parte de Bernanke, con el logro de un gigantesco paquete de rescate que otorgó el Congreso estadounidense. 
La situación fue mejor enfrentada que la crisis de 1929, es cierto; claro que entonces no existían Los Simpson, y el “comité de regocijo del pueblo de Springfield”. (Viven mintiendo, dicen que todo esta bien, inventan cumpleaños y felicidad inexistentes)
Hoy 5 años después, resulta que los bancos centrales no dejan de inyectar liquidez. ¿Donde están los autores que nos enseñaron que la expansión de la base monetaria podía hacer estragos inflacionarios? Deberian pedirnos perdón por habernos violado intelectualmente, restituirnos, sin embargo ni se inmutan. Los libros son de “economía”, pero ahora dicen que "es distinto". Es decir, existen 2 discursos de economia.
Estas concepciones rígidas nos han condenado a procesos recesivos constantes, abortando el desarrollo, destruyendo la industria, generando aumentos siderales de desempleo, pobreza e indigencia.
La vienen piloteando, pero claro, aparecen nuevas sospechas. Créame, los economistas mienten otra vez; nadie sabe qué es lo que va a pasar con la economia mundial.

lunes, 18 de octubre de 2010

Bernanke Fed

La Reserva Federal, se enfrenta desde Julio a la necesidad de “barajar y dar de nuevo”, recalculando la política monetaria que iba a implementar, al enfrentar una situación distinta que la que tenia prevista. En el primer bimestre había dejado de inyectar liquidez, creyendo que la labor ya estaba concluida con el saneamiento del sistema financiero. Así las cosas, comunicó la cancelación de los programas de liquidez del semestre trágico, teniendo en cuenta que los datos del PBI y el consumo se encontraban en franca recuperación.
Recuerdo el comunicado de prensa del “Comité de Regocijo del Pueblo de Springfield”, que a fines de Abril expresaba que los niveles de actividad se fortalecían, y mejoraban los datos de empleo (ver notas anteriores) Luego se atrevieron a subir las tasas de interés, el dólar comenzó a apreciarse frente al Euro y el Yen; y las bolsas comenzaron nuevamente su ascenso. En este momento el paisaje es bien diferente en todos los aspectos mencionados y, obviamente en la política monetaria que ha de aplicarse. Como dije hace algunos unos meses, la FED fue demasiado optimista y aun sigue sin blanquear alguna probabilidad asociada de ocurrencia de una reincidencia recesiva, su pronóstico dice: “tenemos bajo crecimiento, con una inflación demasiado baja”, es lo mismo que decir: “prepárense a ver el segundo quantitative easingAvisó en Agosto que iba a invertir en Treasury Bonds, los ingresos de las amortizaciones de capital de los títulos hipotecarios en su poder. Ya en Septiembre, en el primer día de otoño, el Comunicado de Prensa fue consistente con esa lúgubre estación, opinando que la inflación estaba en niveles inferiores a los que el Comité juzgaba apropiado frente al encargo de impulsar el empleo y la estabilidad de precios, y que se preparaba para otorgar una ayuda adicional. (Nadie reclama la independencia que se le solicita al BCRA?)
Las minutas de la semana anterior profundizan acerca de las herramientas monetarias que podrían aplicarse al segundo round de otro “quantitative easing”. El FMI dice que no hace falta, lo cual me confirman que lo harán, dado su nivel de error asociado a sus pronósticos.
Se viene otra compra de bonos del Tesoro como en 2009, y se recorrerán todos los caminos habituales para detener las expectativas inflacionarias. No pasara de Noviembre que esto sucederá, ya que las revisiones del crecimiento son a la baja y la inflación está según se dice: “demasiado baja” (Suena extravagante, se supone que la inflación es mala)
Dado que no existe espacio ni voluntad política para asumir los costos de aplicar una mayor expansión fiscal, las tasas de interés volvieron a bajar, el dólar se volvió a devaluar frente a las grandes monedas, y las bolsas y los precios de los commodities empiezan a “burbujear” Es obvio, dinero a costo casi cero, para que me compre lo que quiera. Si las cosas siguen este rumbo, Mercedes Marco del Pont-“la desarrollista”, se constituirá en una economista “ultra ortodoxa” frente al nivel de activismo que ha de aplicar la FED.
Volví a leer un paper con la perspectiva que tiene Ben Bernanke, acerca de los objetivos y herramientas de la política monetaria en contextos de baja inflación, y ahora me explico como lo ha hecho poner colérico aun al moderado “maestro” de la diplomacia monetaria, don Alan Greenspan.

lunes, 11 de octubre de 2010

Tasas de interes muy bajas

Tras dejar atras una historia plagada de episodios desagradables, los países emergentes atraen capitales; mientras el mundo desarrollado los ahuyenta. Las tasas de interés sumamente bajas de la Reserva Federal están profundizando el desconcierto mundial, en lugar de estar contribuyendo a crear confianza. Los países desarrollados están moderando su ritmo de expansión y como seguirán esa tendencia, se aguarda que el G3 anuncie la aplicacion, de una segunda ronda, inyectando liquidez a través de la compra de títulos públicos.
Ante la aparente imposibilidad de aplicar una política fiscal más expansiva, debido al deterioro que muestran las cuentas públicas y el alto nivel de endeudamiento, parecería que la única alternativa que tienen las autoridades del G3 es la vía monetaria. Sin embargo, difícilmente la política monetaria resulte determinante para apuntalar la demanda agregada y disminuir el desempleo.
Si bien “el primer diluvio monetario” permitió evitar la catástrofe del sistema financiero internacional, inundando de liquidez los mercados, “el segundo diluvio” puede no ser tan efectivo, dado que las familias estadounidenses endeudadas, no volverían a consumir sin limites, como lo hicieron antes.
En términos de PBI, la desaceleración del ritmo de crecimiento mundial anticipa que la economía aunque siga creciendo, lo hará a en forma mucho más moderada que durante el ultimo año, cuando entre el cuarto trimestre de 2009 y el primer trimestre de 2010, crecía a un ritmo anualizado de 4.3%. Ya en el segundo trimestre de 2010, pasó a 3.9% y en el tercero de 2010 está creciendo a una velocidad anualizada escasa de 2.5%.
En Europa se fue apreciando el Euro por el diferencial de tasas, pero la situación de los denominados PIIGS, sigue siendo débil. Los PIIGS no logran recuperar la confianza de los mercados, a pesar del plan de asistencia financiera anunciado por la Comunidad Europea, hace ya casi un semestre.
El aumento del spread de riesgo griego, tras el anuncio de un paquete de ayuda, está reflejando que a Grecia le será muy difícil volver a financiar sus obligaciones colocando deuda a mayor plazo en los mercados. Si Grecia no puede bajar el gasto en forma decisiva y no accede a la colocacion voluntaria de titulos, necesitará mayor asistencia financiera oficial de Europa; o como venimos sosteniendo, tendrá que reestructurar su deuda, posiblemente con quita.