Mostrando entradas con la etiqueta Sarkozy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sarkozy. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de noviembre de 2011

Otro #2008?



Ya pasamos por esto, tres años después me siento igual o peor, viendo como este liderazgo mundial esperpéntico ha comenzado a buscar la salida como en 2008. En la reunión anual del Fondo Monetario Internacional de Septiembre, el canciller británico, fijó un plazo de seis semanas para resolver la crisis de deuda soberana que mantiene la eurozona. Esas seis semanas expirarán coincidentemente con los dos días de reunión del grupo #G20 en #Cannes. Se que parece una ironía decir que el plazo no se ha cumplido, pero no se ha cumplido. Grecia está en llamas, con Papandreou como De la Rua en 2001, y Berlusconi como Menem en 1989/90. Los rendimientos de los bonos de la deuda italiana subieron a su nivel más alto desde la creación de la moneda única. Así como el contagio de Lehman se extendió a otros bancos, la complicación se ha extendido desde Grecia a otros miembros vulnerables de la eurozona. Recuerdo que una semana después de la caída de Lehman, empezaron a parecer vulnerables incluso los bancos que habíamos vislumbrado como sanos. Hace unos meses me atreví a hablar de Francia, -prohibido mencionar entre mis colegas-donde el actual aumento de la rentabilidad de los bonos franceses de hoy es alarmante. El semestre trágico posterior a la quiebra de Lehman, se registró el mayor colapso de la actividad económica mundial desde la década de 1930, con una cuasi nacionalización de la banca y auxilio denodado de la producción industrial (GMAC, Ford, Chrysler). La producción nacional de Gran Bretaña cayó 7% y tardo tres años para recuperar el 50% del terreno perdido. El temor comparado con 2008, es que en ese momento las potencias mundiales estaban bien provistas y actuaron unidas. Hoy en día no tienen herramientas y no se ponen de acuerdo. Las tasas de interés de los Bancos Centrales se han reducido hasta el mínimo, sobra liquidez, y las finanzas públicas están en la ruina. Las municiones de "la receta keynesiana light" se están acabando. La falta de acuerdo en los foros relevantes, acerca de lo que debe hacerse, muestra una espectacular falta de liderazgo. Sarkozy, Merkel, Berlusconi y Rodríguez Zapatero están para tirar la toalla o patear el tablero. Si el G20 no aporta nada nuevo, el riesgo es que la recesión se instale de un modo peor que la del semestre trágico. Ha quedado demostrado que la unión monetaria es un concepto desafortunado, que no puede haber “talle único” para todos los países en termino de tasas de interés, porque claramente no ha funcionado. La crisis de la deuda está lejos de terminar, y ha agravado la presión sobre los países periféricos de la eurozona. El sistema bancario sigue siendo disfuncional y el crédito al consumo hoy es escaso y caro. El Reino Unido y #EEUU han sido “un poco” capaces de aliviar la presión sobre sus economías, devaluando sus monedas. #Grecia, Portugal, Italia y España tienen que salir de la zona si quieren imitarlos. El manejo de la crisis de Grecia ha sido decepcionante. La insistente propuesta de austeridad a los problemas de un país pequeño como Grecia ponen de manifiesto la insolencia de Sarkozy y Angela Merkel, quienes se “fumaron” todas las oportunidades, incluyendo la que podría haber aceptado “de movida”, la salida griega del Euro, en lugar de conformarse con salir del paso cada 20 minutos. Ya es tarde para evitar que la eurozona vuelva a caer en recesión, arrastrando al Reino Unido. La única alteración a esta sentencia seria que el Banco Central Europeo salga a comprar bonos italianos agresivamente, pero Alemania no quiere. El G20 necesita la potencia de fuego del Fondo Monetario Internacional para completar con éxito las negociaciones en Cannes, pero el #FMI va a necesitar mucho dinero adicional para ayudar a rescatar a Europa y ser un prestamista de última instancia, más eficaz . De todos modos, los lideres europeos tienen que quemar el fetiche de la austeridad contraproducente, porque ni la economía mundial, ni la de los países esta en condiciones de soportar recortes salvajes de presupuesto.
Esa oportunidad en #Cannes debería ser aprovechada, para apagar el incendio de los indignados por la falta de empleos, la restricción en las condiciones de vida y la creciente brecha entre ricos y pobres. Fuera del halago de Obama a nuestra presidenta, me acabo de enterar que el ambiente de hoy estuvo muy feo y realmente me preocupa que una ocasión como esta pase a la historia, sin pena ni gloria.



viernes, 15 de octubre de 2010

Europa en crisis

Irlanda duplicó el riesgo país desde el salvataje, pasando de 182 bp a 396 bp. La razón es el fuerte aumento del déficit fiscal estimado para 2010, pasó de 12% a 32% del PBI, debido a que el organismo de control de la Comunidad Europea le exigió al gobierno irlandés incluir como gasto del Tesoro el aporte del gobierno para capitalizar el Anglo Irish Bank. Una crueldad, que hizo que las últimas colocaciones de deuda de Irlanda reflejara la creciente desconfianza de los mercados que tanto alababan su performance de los últimos años y ponían como ejemplo para nuestros países.
Sin duda los últimos eventos han afectado de manera muy fuerte la situación de la plaza laboral en Europa. En Italia, la desocupación se encuentra en niveles record en el segundo trimestre del año, alcanzando 8.5 %; y podemos decir que un joven cada cuatro, no tiene empleo.
En Francia son ya siete las huelgas a las que ha tenido que hacer frente Sarkozy, en menos de 10 meses, como respuesta a sus planes de ajuste y del endurecimiento de la normativa laboral, mientras la revuelta de los institutos contra la reforma de las jubilaciones crece. Ya existen 300 institutos cerrados, en los que los estudiantes bloquean las puertas impidiendo entrar a clase. Se reproducen manifestaciones relámpago por toda Francia, disturbios y enfrentamientos entre la policía y los manifestantes en Lyon, con coches volcados, contenedores de basura quemados y cargas de los antidisturbios. En Cannes, un policía ha resultado herido también en una manifestación "anti Sarkozy", y el Ministerio del Interior ha detenido a 150 jóvenes.
En Grecia el riesgo país viene aumentando, pese a la asistencia por €110 mil millones del FMI y de la UE, y el plan de ayuda por €750 mil millones para los países de la Eurozona con problemas. De hecho, el riesgo país subió desde 582 bp el 11/05 a 845 bp, llegando a tocar 1,114 bp. Es decir, Grecia recibió asistencia, pero el riesgo aumentó 273 bp. , ayer la policía griega dispersó con gases lacrimógenos y cachiporras a 150 trabajadores de la Acrópolis de Atenas en el recinto arqueológico donde hicieron un acto de protesta para reclamar sueldos impagos y la renovación de sus contratos temporales.
Paradójicamente a la situación de Europa, se aprecia el Euro y las reservas suizas crecen exponencialmente. Suiza, cuadriplicó su stock de reservas en 15 meses desde 50 mil millones, hasta 200 mil millones de dólares a fines de Agosto, en el intento de evitar que el franco suizo también siga apreciándose tan velozmente. Tod esto me recuerda a una antigua cancion:

Me voy a Europa mamá, me voy a Europa,
estoy tan deprimido que me quiero escapar.
Me voy a Europa, prepárame la ropa y las
tarjetas de mi papá.
Tal vez me alivie un poco observando el jet set
trepado en la cima de la torre Eiffel y olvido a
estos locos, ignorantes de mier... que ni conocen el Louvbre
Me voy a Europa mamá, me voy a Europa, lo
tengo decidido, no me banco más.
Ignacio Copani