Mostrando entradas con la etiqueta tasas de interés bajas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tasas de interés bajas. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de octubre de 2010

Tasas de interes muy bajas

Tras dejar atras una historia plagada de episodios desagradables, los países emergentes atraen capitales; mientras el mundo desarrollado los ahuyenta. Las tasas de interés sumamente bajas de la Reserva Federal están profundizando el desconcierto mundial, en lugar de estar contribuyendo a crear confianza. Los países desarrollados están moderando su ritmo de expansión y como seguirán esa tendencia, se aguarda que el G3 anuncie la aplicacion, de una segunda ronda, inyectando liquidez a través de la compra de títulos públicos.
Ante la aparente imposibilidad de aplicar una política fiscal más expansiva, debido al deterioro que muestran las cuentas públicas y el alto nivel de endeudamiento, parecería que la única alternativa que tienen las autoridades del G3 es la vía monetaria. Sin embargo, difícilmente la política monetaria resulte determinante para apuntalar la demanda agregada y disminuir el desempleo.
Si bien “el primer diluvio monetario” permitió evitar la catástrofe del sistema financiero internacional, inundando de liquidez los mercados, “el segundo diluvio” puede no ser tan efectivo, dado que las familias estadounidenses endeudadas, no volverían a consumir sin limites, como lo hicieron antes.
En términos de PBI, la desaceleración del ritmo de crecimiento mundial anticipa que la economía aunque siga creciendo, lo hará a en forma mucho más moderada que durante el ultimo año, cuando entre el cuarto trimestre de 2009 y el primer trimestre de 2010, crecía a un ritmo anualizado de 4.3%. Ya en el segundo trimestre de 2010, pasó a 3.9% y en el tercero de 2010 está creciendo a una velocidad anualizada escasa de 2.5%.
En Europa se fue apreciando el Euro por el diferencial de tasas, pero la situación de los denominados PIIGS, sigue siendo débil. Los PIIGS no logran recuperar la confianza de los mercados, a pesar del plan de asistencia financiera anunciado por la Comunidad Europea, hace ya casi un semestre.
El aumento del spread de riesgo griego, tras el anuncio de un paquete de ayuda, está reflejando que a Grecia le será muy difícil volver a financiar sus obligaciones colocando deuda a mayor plazo en los mercados. Si Grecia no puede bajar el gasto en forma decisiva y no accede a la colocacion voluntaria de titulos, necesitará mayor asistencia financiera oficial de Europa; o como venimos sosteniendo, tendrá que reestructurar su deuda, posiblemente con quita.

domingo, 11 de octubre de 2009

Deuda soberana, liquidez y tasas de interés bajas


En lo que va del año, los países emergentes llevan emitidos 140 mil millones de dólares de deuda. La cifra es 55% mayor que en todo 2008 en los mercados internacionales, mas de un 35% le atañe a deuda soberana, aunque reconociendo otras emisiones en las que estuvo comprendido el sector público, el ratio asciende a 85%. A ocho trimestres del inicio de la más profunda crisis financiera y económica internacional, con epicentro en EE.UU., la economía global estaría encontrando importantes indicios de estabilización. El flujo de capitales está retornando a los mercados emergentes y, Argentina es una evidencia de ello. Existe liquidez y tasas de interés bajas, los capitales que buscan mayores rendimientos miran hacia los que mayor potencial de crecimiento exhiben. Se reduce la volatilidad en el precio de los activos, aumenta el precio de las acciones que cotizan en bolsa, cae el riesgo emergente y bajan las tasas para las empresas, se aprecian las monedas y crecen las reservas en Latinoamérica. Aumenta el “efecto riqueza” de las familias trayendo impacto positivo en el consumo y la inversión privada, mejoran las chancees de colocar deuda pública y privada, en condiciones favorables. Se redujo el susto relacionado con una gran depresión, merced a la decisión de aplicar políticas públicas expansivas, se redujo el pánico-no el riesgo- de un quiebre generalizado del sistema financiero internacional, gracias a los salvatajes y la extracción de activos tóxicos. A partir de allí, mejoró la confianza y apuntaló el clima de negocios, existiendo insipientes indicios de recuperación de los niveles de actividad económica internacional, después del descalabro 2008/2009. Las tasas de interés parecería que van a seguir muy bajas por bastante tiempo, inducidas por los Bancos Centrales y los bajos rendimientos de mediano plazo de los activos seguros, combinadas con un resurgimiento del apetito por el riesgo y mayores rendimientos.

domingo, 6 de septiembre de 2009

El marco monetario y financiero

Una parte de mi está entusiasmada, incluso feliz, con estas noticias: disminuyó la salida de capitales, se comprimió la desmonetización real, declinó la tasa de devaluación esperada y, se atenuaron las tensiones del mercado cambiario, al tiempo que repuntó la bolsa, brincaron los bonos argentinos desarbitrados, y se derrumbó “el riesgo-país”. La chocante fuga de divisas, -alrededor de u$s 1.800 millones mensuales en los primeros cinco meses-, que tocó u$s 2,500 millones en Junio, descendió en Julio a u$s 1,500 millones y volvió a bajar mas fuerte en Agosto y primera semana de Septiembre. La demanda de dinero, que se venía contrayendo a un ritmo de 10% en términos reales, en el primer semestre de 2009, dejó de caer en el período Abril-Agosto. La tasa de devaluación esperada se derrumbó, el tipo de cambio “futuro New York Diciembre”, que a fines de Junio agenciaba 4.38 pesos por dólar, descendió a 4.03, cayendo 8%, y podría estar por debajo de dicho valor si las aguas se siguen bajando.
La reducción de la tasa de devaluación, y el menor ritmo de fuga de capitales, están vinculados a la fuerte mejora que registró el tipo de cambio real multilateral -+20% desde Noviembre de 2008, a Agosto 2009-. A su vez el BCRA bajó la tasa de devaluación efectiva del tipo de cambio nominal. De esta forma patrocinó la riesgo-paísque refleja las expectativas descendientes en la tasa esperada y, en forma consistente, influye positivamente en el declive del dólar futuro. Como es obvio, las tasas de interés en pesos representan una suerte de arbitraje frente a la prima del dólar futuro. Desde fines de Marzo, los bonos argentinos repuntaron en forma explosiva, luego de las elecciones, el mercado se fue normalizando. El actual escenario es más alentador, y así lo perciben los jugadores del mercado. El riesgo-argentino que a fines de 2008 se ubicaba en 1,747 bp, se sitúa actualmente alrededor de los 900 bp, mostrando en lo que va del año una reducción de 50%, mientras la prima de seguro contra default (CDS) a cinco años cae de 5,405 bp en Diciembre de 2008 a 1,500 bp al presente. Los números y no las “sensaciones o los gustos” dicen, que por alguna razón el clima financiero luce mejor que unos meses atrás. Hay un mejor clima, por esta razón, el BCRA comenzó a aplicar una política monetaria más expansiva reforzando el gasto agregado, bajando la tasa de interés e intentando incentivar el crédito al sector privado.
Par aquellos que cazan en medio de huracanes, la caída del último trimestre de 2008 y primero de 2009 puede haber sido una tormenta perfecta. Pero para cualquier profesional que tenga carga por los argentinos, cuyo único medio de vida es el trabajo; conociendo casos donde muchos puestos estuvieron en peligro, no puede mas que entusiasmarse cuando los indicadores dicen: "cielo despejado y temperatura agradable en toda la economía del país".