sábado, 12 de diciembre de 2009

Nac&Pop, modelo o construccion de crecimiento?

Los indicadores y el consenso de economistas privados confirman que la economía está creciendo. Aumenta el consumo privado de acuerdo a las diferentes cámaras sectoriales, FIEL y, el aún del arco de economistas CAM (Confrontación Al Modelo). El fin de la salida de capitales, es la consecuencia de la frustrada devaluación, esperada e incentivada por el enfoque CAM, cuyas predicciones contribuyeron a frenar aún más el consumo en los meses de recesión. Los “dolaristas” (dedicados al deporte de atesorar dólares), han comenzado a consumir o pasar sus ahorros a pesos, aún con la tasa de interés en franco descenso. Se recupera el crédito al consumo, vuelven los préstamos personales $35 por cada $1000 de los Bancos-como en 2006-, y las tarjetas de crédito ofrecen todo tipo de beneficios. Los créditos al consumo se mantuvieron en $43.000 millones hasta el mes de Agosto, pero en Noviembre alcanzaron $46,600 millones, revelando una suba del orden de 7.1% con relación al mes de Agosto, como lo habíamos adelantado. Crecen las cantidades vendidas en Shopping: 2.7% en Octubre en relación a Septiembre, acumulando un incremento de 10% desde el piso alcanzado en Marzo. Aumenta la venta de artículos del hogar en los comercios minoristas 2.4% según CAME. Las ventas de los comercios minoristas repuntaron en Noviembre, al crecer 3 por ciento frente a igual mes del año pasado, por lo que se quebró la tendencia de 14 meses consecutivos de caídas. El crecimiento de las ventas estuvo liderado por los sectores de "bazar y regalos", que registró un crecimiento interanual del 13,2 por ciento; y de "farmacias", que aumentó sus ventas en un 10,1 por ciento. Suman las ventas de autos 0 Km., 3.1% en Septiembre + 2.3% en Octubre. El mercado de automóviles va a cerrar el año con una situación distinta a la de los primeros meses. Del stock acumulado en las concesionarias, los descuentos de liquidación de las terminales y el plan de incentivos del gobierno, se pasó en los últimos meses a un escenario en el que muchos clientes deben esperar hasta dos o tres meses para que les entreguen su unidad 0 kilómetro. La recuperación se produjo a un ritmo más rápido que el previsto por las automotrices sobrecogidas por pronósticos, previos a las elecciones del mes de Junio pasado. De esta manera fue que no planificaron adecuadamente el abastecimiento de toda su gama en el mercado local. Los permisos de construcción del mes de Octubre mejoraron respecto al promedio 2009. La superficie autorizada para construir en el país creció 1,6%-año contra año-en Octubre. Si continúa la recuperación, por su gran influencia en el nivel general de empleo, el sector de la construcción en 2010 podría aportar fuertemente al apuntalamiento de los niveles de ocupación. Para completar las buenas noticias, en Noviembre repuntó la confianza del consumidor y las importaciones de bienes de capital mejoraron. Se espera un buen Diciembre, teniendo en cuenta el aguinaldo + el pago extra de $350 para jubilados.

martes, 8 de diciembre de 2009

Los países desarrollados


Décadas hablando de libre comercio, pero los países desarrollados que tuvieron una oportunidad inédita, no han ofrecido reducciones en la protección de sus fronteras, algo que hubiera disparado la recuperación del comercio en forma inmediata, realimentando la tasa de crecimiento del PBI mundial. Como resultado el comercio ha sufrido, porque los países emergentes por sí mismos, tienen escaso poder para beneficiar a todo el resto del mundo. Es por eso que por el lado comercial las cifras cayeron vertiginosamente. En la (OMC) Organización Mundial del Comercio, se calcula que el volumen de las transacciones internacionales se habrá reducido en más del 10% al concluir 2009. Por el flanco financiero el dinero corre a raudales, abundan las medidas preventivas para apuntalar a los grandes bancos, quienes están prestando a unos tipos de interés bien elevados, mientras están pagando intereses absurdos por sus depósitos con garantía del Gobierno. Con los suculentos spreads verificados (diferencia entre tasas pasivas y tasas activas), si se les da el tiempo necesario, los bancos volverán a ponerse las botas, en término de ganancias, aunque existe el riesgo de la tentación a la manipulación para quienes todavía no han logrado satisfacer sus necesidades de encuadramiento. Por más sorprendente que parezca, los directivos de los bancos no están completamente curados de lo que podríamos llamar “la crisis de la avaricia”. El Citigroup espera que el gobierno estadounidense le acepte la devolución del salvataje financiero de 20.000 millones de dólares, aunque si el grupo financiero no hace su presentación en los próximos diez días, tendrá que esperar un mes más para presentar su propuesta de reembolso. El Bank of America ya anunció que devolverá este año las ayudas financieras recibidas por parte del gobierno estadounidense, que alcanzan los u$s 45.000 millones. Sus altos ejecutivos estarían muy felices de reintegrar los préstamos en su totalidad, lo más pronto posible, porque con la reposición de los préstamos, podrían poner fin al control estatal, por ejemplo, en temas relacionados con sus remuneraciones y ya memorables “bonus” auto adjudicados…

lunes, 23 de noviembre de 2009

Crecimiento a tasas chinas


Carlos Rodriguez Dixit: ‘‘Dejamos tasas chinas de crecimiento para siempre’’, ex vice ministro de economia de Carlos Menem y rector de UCEMA (una especie de UCHICAGO trucha*)http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=494631
*Según me dice un colega muy prestigioso. El mismo que al compartirle este comentario de Rodriguez en ámbito, me contestó:

‘‘Lo unico que dejamos para siempre es el enfoque monetarista y los economistas intrigantes que nos llevaron a la ruina”. Acerca de "los chicago boys", luego me relató una historia no escrita, en esta mañana del 24 de Noviembre aquí, en los EE. UU.

Dice este estudioso que hasta el logotipo de la universidad que dirige el señor Rodriguez en la Argentina, es una copia de la insignia de UCHICAGO. Me compartía que más que una enseñanza, el adoctrinamiento que imparten a sus alumnos en la Argentina, está alineado a la antigua visión de UCHICAGO, no a la UCHICAGO de hoy día, la cual vive revisando sus creencias, al intervenir los mercados, y estatizar empresas privadas. También-según dice este erudito-, en UCHICAGO, hoy viven pidiendo disculpas por los estropicios perpetrados por sus ex alumnos. Asegura que el emisor de la frase lapidaria con que comienza esta nota, pertenece a la generacion de la segunda parte de la decada del 70, la de Friedman premio Nobel. Parece ser que el padre espiritual de esta aparente "cuasi secta" fue Milton Friedman, a quien sus discípulos idolatran místicamente, y cuentan experiencias de clase, haciendo lucir al desaparecido pequeño hombre, "infalible como un Papa" enviado por el "Dios Mercado". Asegura que algunos de estos "setentistas segunda parte", fueron funcionarios de la tercera linea del ministerio de economia con Martinez de Hoz y, colaboraron en los innumerables experimentos del laboratorio monetarista. Sus ex compañeros de estudios, profesores o colegas, colaboraron también con Pinochet, Bordaberry y Suharto en Indonesia, etc. Como aparentemente no están entrenados para razonar políticamente, descalifican a la política. Fuera de la democracia, generalmente participaron como funcionarios o asesores de gobiernos intolerantes o de pensamiento único. En lugar de decir: "desde mi punto de vista", consolidan-una vez más en este caso- una historia de arrogancia y fundamentalismo, dando opiniones en base a ciencias "no exactas", como si fuesen " verdades absolutas" .

En mi opinión, un juicio como el de comienzo de la nota, se parece más a una maldición contra la Argentina, que a un pronóstico con fundamentos. Pido a Dios, que estos malos deseos no le sean tomados en cuenta al señor Rodriguez. "Para siempre", es una esta frase presumida, además de gratuita; un exabrupto, dicho con la locuacidad que caracteriza a este "chicago old boy", sin ningún rigor científico.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Regulacion, desregulacion financiera

La banca puede ser un negocio muy riesgoso en los países con exceso de “ingenuity”. Las evidencias acerca del riesgo han sido proporcionadas por una serie de fracasos que condujeron a una crisis sistémica inédita.
En un ambiente pro mercados, la banca le proporciona a un país un prestigio especial, en consecuencia durante los felices noventa cada país tenía un cierto incentivo para hacer que las regulaciones fueran un poco menos severas que las de otros países. Si las islas Caimán, Bermuda o Lietchestein podían estar menos reguladas que Londres, podían beneficiarse a expensas de Londres. Por ejemplo si Montevideo estaba un poco menos regulado que Buenos Aires, era un peligro porque a través del deporte nacional argentino-la fuga de divisas-podía beneficiarse Uruguay a expensas de Argentina.
Estando el sistema financiero tan interconectado en la globalización, y considerando el hecho de que las regulaciones habían asumido este claro elemento competitivo, podemos concluir que los responsables de vigilar el sistema bancario internacional son responsables de haber hecho trizas la estabilidad financiera internacional, y lo peor es que el proceso no se detiene.
Las autoridades de Estados Unidos embargaron nueve bancos quebrados el viernes 30 de Octubre, constituyendo la mayor cantidad en un solo día desde que comenzó la crisis financiera y siendo esta la más reciente señal de que importantes sectores de la industria bancaria del país están siendo dañados por los malos préstamos. No obstante la mayoría de la gente lo ignora, en solo 10 meses se elevó el número total de bancos quebrados en el 2009 a 115 -el nivel anual más alto desde 1992-, aunque se espera que la cifra aumente. Entre los prestamistas embargados el viernes 30 de Octubre estaba el California National Bank, con base en Los Ángeles, esta es la cuarta mayor quiebra bancaria de 2009. La entidad financiera más grande que ha quebrado durante la crisis fue el Washington Mutual, con 307.000 millones de dólares en activos cuando fue cerrado en Septiembre del 2008.
Los reguladores resucitados y los políticos de todo el mundo están luchando por comprender las implicancias de todo este desbarajuste. Para que se recupere en forma sustentable la economía real, todo dependerá en adelante de los niveles de exposición y requisitos de capital que se permitan en los otrora acogedores y laxos mercados.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Recuperación económica, débil EE.UU.

Un análisis convencional de la situación actual, sería que EE.UU. atravesó una profunda recesión, y que la recuperación ya ha empezado. No obstante el desfasaje de la producción dice otra cosa; la crisis de las hipotecas, mas la quiebra de Lehman Brothers generó una recuperacion debil, una abulia de la que todavía no se ha salido. Los años de la burbuja inmobiliaria dejaron un exceso de capacidad productiva y demasiadas deudas, más allá del bail out I, II y XXV. No obstante la buena noticia es que el gasto de los consumidores que en EE.UU. equivale al 70 % de la actividad económica, creció, y en el tercer trimestre de 2009 reanuda la senda del crecimiento a una velocidad anualizada de 3.5%, trimestre contra trimestre anualizado y desestacionalizado, después de un año de sucesivas caídas trimestrales.
El crecimiento de 3.5% lo explica un aumento de las ventas finales de 2.6%, y un importante aporte de las existencias que contribuyeron con casi 1 punto porcentual, al caer en el tercer trimestre a una velocidad menor que en los trimestres precedentes, lo cual implica un aporte positivo al crecimiento.
Las ventas finales fueron afirmadas por un crecimiento del 3% del gasto doméstico, trimestre contra trimestre anterior, y reducidas por un sector externo neto contractivo en medio punto porcentual, dado que el crecimiento de las exportaciones de 14.7% trimestre contra trimestre, fue sobrepasado por el aumento de las importaciones de 16.3 %.
El desempeño económico estadounidense demuestra que subsisten los problemas estructurales, porque no existe ninguna modificación trascendental en el modelo que colapsó, apenas se reactiva la economía, comienza a sufrir la cuenta corriente su correspondiente deterioro.
En cuanto al gasto doméstico, prevalece el avance del consumo personal que aumentó 3.4% trimestre contra trimestre, experimentándose la tasa más alta desde el primer trimestre de 2007, impulsada por una natural expansión del consumo en bienes durables y semi durables. En términos porcentuales esto es 22.4% trimestre contra trimestre, y de suyo explica un punto y medio porcentual del total del PBI. Las ventas de bienes durables y semi durables, siempre se recuperan a un ritmo mayor que el resto, en los trayectos iniciales de un ciclo expansivo, no obstante recuérdese el impulso de los planes “canje” para la compra de automóviles denominado “Cash for Clunkers” promocionados por el gobierno.
El consumo de bienes “no durables” y de servicios en el tercer trimestre de 2009 mostró un comportamiento moderadamente positivo, aportando 0.88 puntos porcentuales al crecimiento del PBI, revirtiendo la tendencia levemente contractiva de los trimestres previos.
No obstante, las buenas noticias del consumo me refuerzan una preocupación que yo tengo en estos días: que los funcionarios públicos y los mercados estadounidenses no encuentren ninguna estrategia concreta y sustentable para responder a la debilidad del contexto económico en que está edificada esta insipiente recuperación.

sábado, 14 de noviembre de 2009

El desempleo, EE.UU.

En estos momentos, la mejor apuesta para los próximos trimestres es, con alta probabilidad de ocurrencia, la de una recuperación con baja creación de empleo, en la que el PBI estadounidense crece, pero la desocupación sigue alta. Mas allá de un Dow Jones de 10,000 puntos, la economía estadounidense necesita crecer a un ritmo de 3,5%, solo para evitar que el desempleo suba, y los pronósticos dicen que el crecimiento quedará por debajo de ese número.
La tasa de desempleo en los EE.UU. alcanzó en Octubre un nuevo record de 10,2%, siendo este el nivel más alto en alrededor de 26 años. La destrucción de empleo superó todos los pronósticos. Las nóminas de empleo no agrícola, han caído 190.000 puestos en Octubre, y los principales descensos han operado en los sectores de la construcción, industria y comercio minorista. Se han perdido ya, un total de 8,2 millones de empleos desde Diciembre del 2007.
Las ciudades más afectadas por el desempleo son las más densamente pobladas de EE.UU. Los grandes íconos siguen haciendo down sizing. General Motors ha despedido a más de 23.000 empleados, IBM 10.000, Intel 12.000, Microsoft 6.000, Johnson & Johnson 7.000, además de las instituciones financieras que ya han destruido más de 130.000 empleos.
Es necesario decir, que durante los últimos 40 años, el indicador de desempleo ha tenido constantes “reformas”. Si computáramos en el cálculo el empleo informal, y otras variantes que se han desarrollado a partir de la flexibilidad laboral, estaríamos frente a una tasa del doble de la oficialmente informada.
Me resulta particularmente curioso que una recuperación insipiente sin creación de empleo y por lo tanto improductiva, sea precisamente lo que predigan las personas sensatas. Entonces, ¿A que se debe esa postura elevadamente optimista que se ha vuelto, no solo generalizada, sino obligatoria? - ¿Cuál es la razón para que con un escenario corporativo todavía sumergido desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, el optimismo desatado se haya vuelto apresuradamente inquebrantable?
Me pregunto si la inconciencia del "Comité de Regocijo del Pueblo de Springfield" se habrá vuelto una cuestión irremediable.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Riesgo país, confianza, políticas económicas

Las políticas económicas y sus resultados generan grados de credibilidad, y esto a su vez influye significativamente en la prima de riesgo país. Obviamente que la percepción de los mercados que monitorean las cuestiones fiscales y monetarias, aprobando o corrigiendo en forma anticipada, aporta grados de confianza.
Sabemos que en la Argentina se desplomó el riesgo país; la salida de capitales pasó de u$s 2,600 millones en Junio a u$s 1,500 millones en Julio, un poco mas de u$s 700 millones en Agosto, menos de u$s 600 millones en Septiembre, y en Octubre se recuperó la normalidad. La tasa de devaluación que marcaban “los futuros” de NY pronosticada aún más arriba por el consenso de “pesimistas full time”,-que en Junio perseveraba con la necesidad de una devaluación-, hoy espera un tipo de cambio nominal de u$s 3.85-3.90 pesos un dólar para Diciembre de 2009.
El BCRA dejó de vender dólares y empezó a comprarlos. Entre Agosto y Octubre, el BCRA habría adquirido alrededor de 2.000 millones, cifra equivalente a la de Junio de 2007, cuando algunos proponían “enfriar” la economía. También repuntó la constitución de certificados de depósito a plazo fijo, mientras cayeron las tasas de interés tanto pasivas como activas. El tipo de cambio real se mantiene bien situado y es obvio que la economía no ha perdido competitividad. El BCRA viene apreciando el peso frente al dólar desde mediados de Septiembre, cuando el tipo de cambio nominal pasó de $ 3.85 a $ 3.82 por 1 dólar. El tipo de cambio real multilateral sigue estable, exhibiendo que la economía vista desde este ángulo también logra mantener niveles adecuados de competitividad.

No obstante podemos conjeturar que en 2010 el gobierno no ha de permitir que el tipo de cambio real multilateral se deteriore-hoy la devaluación del dólar ayuda-, porque esto afectaría a los insipientemente y ya reanimados sectores industriales, como por ejemplo el automotriz que en unos meses “vuela”. Si bien el tipo de cambio es más bajo que el registrado entre 2003-2006, no obstante se ubica por encima del promedio histórico. Recuerde que en la salida de la convertibilidad el tipo de cambio era: (1 peso = 1 dólar), y se aseguraba que el atraso cambiario era de alrededor de 40%, lo que implicaba un nivel de $ 1.40 por dólar. Si trasladamos ese escenario, hoy nos hallamos 50% por encima, lo cual indica que el tipo de cambio es suficientemente estimulante para la producción de bienes exportables, funcionando también como soporte eficaz para los sustitutivos de importaciones.
¿Cómo es esto que no dependemos de las reformas estructurales, ni las privatizaciones, para obtener la sostenibilidad del tipo de cambio y la baja del riesgo país?
En estos meses, podemos asociar la caída del riesgo país y, la reversión del flujo de capitales a la percepción del advenimiento de un horizonte de prosperidad, sin reformas estructurales ni privatizaciones.

sábado, 31 de octubre de 2009

Recuperación, post crisis mundial

Hoy desde el exterior le preguntaron a un economista argentino, porqué le está yendo bien a la Argentina, y... la verdad es que no supo que contestar. Yo no diría "bien", pero vengo anunciando hace cuatro meses que la economía consolida su recuperación. En Septiembre y Octubre sigue la marcha ascendente, tanto en términos de producción como de consumo. Esta la última semana se conoció también el dato de ventas en shoppings, perteneciente al mes de Septiembre, ratificando lo expuesto y aún superando las expectativas más optimistas, la facturación creció 22.8% con respecto a igual mes del 2008, aunque ya en los tres meses previos creció alrededor de 9.5% interanual. Las magnitudes vendidas en volumen siguen progresando, en un contexto donde la tasa de inflación no se aceleró como por allí alertan. Todo indica que el repunte de la actividad se irá consolidando de cara al futuro y si no hay una salida "W" en el mundo, el 2010 pinta bien.
Nadie puede negar los factores exógenos que golpearon aún a las economías más virtuosas. Hoy estas en cambio nos están resarciendo, a través del efecto de sus políticas keynesianas internas.

Desde el mismo momento en que detonó la crisis del sistema financiero internacional, los bancos centrales de los países desarrollados comenzaron a inducir un descenso de las tasas de interés, llevándolas a niveles cercanos a cero. Esta situación, tiempo después empezó a funcionar como una ecuasión impulsora de la fase de reversión del apetito por el riesgo en todo el mundo: (abundante liquidez en las plazas financieras + devaluación del dólar en el mundo) = vuelta de capitales hacia los países emergentes. Las monedas emergentes vuelven a apreciarse, en tanto que los bancos centrales de los países más débiles, ayudan al dólar a no desmoronarse, mientras refuerzan sus reservas con el exceso de oferta verde.
Volviendo al principio, si la pregunta la tuviera que contestar yo, no se si afirmaría que nos va tan bien, pero hubiera contestado "la recuperación comenzó en el segundo trimestre de 2009, y existen fuertes indicios que se consolida en el cuarto".

viernes, 23 de octubre de 2009

Programas keynesianos de estímulo fiscal

No existen a la vista transformaciones estructurales inducidas como consecuencia del desbarajuste mundial de la economía, no obstante la expansión vuelve, de la mano de un fenomenal desempeño de las economías asiáticas, y una leve reactivación en otras zonas geoeconómicas. En las economías desarrolladas, fue un intervencionismo descomunal el que estabilizó la actividad. En general, los países emergentes y en desarrollo están hoy en recuperación, gracias a la reaparición de Asia que además tracciona a los países productores de materias prima; esto explica el repunte de los precios de los commodities, básicamente es la ayuda que imprimen estas economías. La crisis pegó fuerte en la Europa emergente-donde estaban puestas muchas de las fichas de la construcción y el turismo de Europa occidente-tradicional-, y sigue rezagada en comparación con otras regiones. El ritmo de recuperación es lento, al frente de la reactivación está la industria; existen indicios de estabilización en las ventas minoristas, lentamente se afianza la confianza de los consumidores, y se consolidan los mercados de la vivienda. Los precios de las materias primas dejan atrás los mínimos registrados en 2009, y arranca el comercio mundial; pero el motor de la reactivación sigue siendo las políticas públicas impulsadas por las economías avanzadas y emergentes que animaron la demanda y desvanecieron el temor a una depresión mundial. Los bancos centrales recortaron las tasas de interés y lanzaron medidas excepcionales para inyectar liquidez y mantener el crédito. Los gobiernos pusieron en marcha formidables programas keynesianos de estímulo fiscal, al tiempo que apoyaron bancos con garantías e inyecciones de capital, reforzando la confianza, y mejorando las cotizaciones en los mercados mundiales. No obstante, la situación sigue difícil para los bancos menos calificados-circulan listas con mas de 200 frágiles Entidades-, el riesgo de un vuelco constituye una preocupación considerable para los mercados mundiales y los indicadores del estrés financiero se mantienen aún elevados.
Al transcurrir el tiempo, las políticas públicas que alimentaron la recuperación se despedirán, y tendremos oportunidad de ver la reacción de la maquinaria, sin estímulos fiscales y monetarios: disminuirán el consumo y la inversión que otorgaron aliento a las perspectivas futuras. Es hora de preguntar - ¿Cual es el plan estratégico de transformación estructural que dará respuesta final a la crisis en un marco de crecimiento económico internacional sustentable?

jueves, 22 de octubre de 2009

Inflación, el enfoque estructuralista

Despejadas las dudas del default previsto para 2008, 2009, 2010, "la necesidad de una imprescindible devaluación", "la chavización oficialista" y, otras calamidades; regresa una histórica muletilla: “la inflación”, el dilema vejatorio. Claro, la demanda de mejora en los salarios, estimulada por la Iglesia Católica y los informes de la UCA, otorga un respaldo categórico a los reclamos. A esto se le suman los aumentos tarifarios (desde 2002 nos dijeron que si no se corregían las tarifas iban a colapsar los servicios de las telefónicas, luego se dijo que los subsidios para mantener las empresas de energía eran amenazantes de la solvencia fiscal intertemporal...) La tasa de inflación, según “CONSUDELIN”-Sigla conformada por las palabras: Consultoras Sustitutas Del INDEC, bajó del 24% en 2008 al 15% en 2009. Si la inflación no puede ceder más que eso, será porque empezamos a crecer otra vez -¿o no?-.
La morfología de la inflación obedece a la postergada recomposición en los precios de los sectores aplazados en el tiempo. La discusión salarial permitiría explicar una pequeña parte, pero la contracara es un conflicto generalizado, alentado por las citadas manifestaciones de la Iglesia Católica, sus ministros y los medios de comunicación. Obviamente, un enfoque del pensamiento económico no hallará explicación a la persistencia inflacionaria en medio de una recesión, sin leer a Julio Olivera es imposible... Lamentablemente, los egresados "sub. 40" no han leído un paper, no estaba y no está aún incluido en los programas, ni siquiera saben si es un parque o una calle. El enfoque estructuralista no pertenece a la carrera de arquitectura.
Ayuda poco el hálito en la nuca, que instalan los traviesos invocadores de expectativas inflacionarias, alimentando y perjudicando “la credibilidad” en las instituciones monetarias y fiscales. La política monetaria hoy contiende contra quienes creyendo lo mismo que Martín Redrado, actúan en forma desleal. El crecimiento de la oferta monetaria bajó a 7%, pero las encuestas de las CONSUDELIN, ubican las expectativas inflacionarias en un 20/24%. La inflación real dejó de estar reflejada por el INDEC, sin disimulo; pero ni por asomo apunta el 24%.
Así la inflación parece debatirse entre los frescos que generan expectativas, y la política monetaria. Por ahora los primeros, pierden la pulseada. Para quienes quieren subir las tasas de interés hay malas noticias, el BCRA ha comenzado a reducir sus tasas de referencia, una señal de beneplácito inequívoca cuando estamos considerando la dinámica inflacionaria.
Mientras comenzamos a transitar una insipiente recuperación económica; por razones ideológicas, intereses creados, animadversión, o por todo esto junto; el narcisismo de "los excluidos del acierto", viene a vengarse planteando la inflación antediluviana, un argumento que otrora instaló el miedo, y detuvo el crecimiento; tumbando ministros y/o gobiernos, aumentando la pobreza.

martes, 20 de octubre de 2009

de Narváez, Maradona, Colombia-Argentina

¡No señor, no fue Maradona!
Aunque usted no lo crea fue el distinguido diputado electo por la Provincia de Buenos Aires, don Francisco de Narváez, quien aseguró que la gente le agradece en los actos "haberle roto el culo a los pingüinos", en referencia a su victoria electoral en Buenos Aires el pasado 28 de Junio, frente a Néstor Kirchner. "Estoy recorriendo la Provincia, y donde me encuentro con los vecinos me dicen gracias por haberle roto el culo a los pingüinos", en el discurso que cerró el primer plenario de Unión PRO peronismo de la Tercera Sección electoral en la ciudad de Guernica, en el partido de Presidente Perón.
Mas allá del exabrupto maradoniano, a mi me parece que se le mezclaron un poco los temas al hombre, estuvo algo confuso subrayando: "Vamos a trabajar para que la provincia sea el motor de la Argentina como hizo Perón en el 73, que decía que para un argentino no hay nada mejor que otro argentino"...???
Vamos por parte: En el 73, cuando Perón regresó, estaba Bidegain en la Provincia, obviamente no había ningun proyecto futuro con el hasta entonces gobernador. La relación no era la de Kirchner Scioli. Luego me parece que lo de "para un argentino..." era para Balbín, a quien le ofreció acompañarlo en la fórmula presidencial. Aunque no logró convencerlo como Kirchner a Cobos, juntos FREJULI (Frente Justicialista de Liberación Nacional) y UCR sumaron algo así como el 90% de los votos. Algún argentino no le sumaba a Perón, estoy seguro, mas alla de sus frases célebres. De ningún modo, esa expresión no aplicaba para su "archienemigo, el ingeniero capitan", ni su partido "La Nueva Fuerza" con Chamizzo y Ondarts en la fórmula, por ejemplo. Allí si lo veo a un de Narvaez jovencito, aunque no me lo imagino diputado en el 73, ni interesado en la militancia política. Ya de suyo era bastante peligroso ser el hijo de un empresario en ese tiempo, y no existía el empresario peronista, ¡que va! Hubo secuestros rimbombantes como los de Salustro, los hermanos Born y recuerdo que, la empresa donde yo trabajaba, recibía encomiendas de ataúdes pequeños, con el nombre y apellido de los miembros del directorio. No, no lo veo en ese posicionamiento al diputado, que me disculpe pero es la deformación profesional que me lo impide; no se quien lo asesora, tiene un ejercito de consultores, y por el discurso expresado, intuyo que su asesor tampoco estuvo en la Argentina en el 73. Es encomiable que el diputado esté leyendo historia nacional y popular contemporanea, pero debería poner auditores de época, para que revisen aquello que le hacen estudiar . Ingerir un Fosfovita a la mañana y otro a la tarde también le va a sumar. Diré a su favor que leer, ya de por sí, es un progreso.
Confieso que este discurso me provocó una divertida asociación de ideas, por un lado el exabrupto literal (r.e.c...); por otro, el origen colombiano del diputado. Recordé cuando la selección de Colombia en (1993) nos ganó por goleada en cancha de River, ¿usted me entiende no? - Como que nos ... ganaron. Aunque me parece que el exabrupto hubiera lucido más razonable y consistente en boca del "pibe Valderrama o Fredy Rincón", verdaderos héroes de aquella jornada.

Oficialismo, Congreso

Se puede estar de acuerdo o no, pero el gobierno trabaja con una dinámica estimulante. Desde “la 125”, la oposición le impuso al Ejecutivo “conexión directa con el Congreso”, comenzando con el famoso “no positivo”. Es mejor que gobernar por decreto, todo se hace bajo su control, el protagonismo del Legislativo se ha hecho indiscutible. La estatización de las AFJP, Aerolíneas Argentinas y, la Ley de radio difusión, así lo demuestran.
Después del 10 de diciembre, como vengo sosteniendo; el oficialismo necesitará negociar, pero el camino será el mismo. El promovido "ciudadano ilustre de la Pcia. De Bs. As.", Antonio Cafiero, afirmó ante las cámaras el dia de la Lealtad, que todas las partes del peronismo se encuentran en periodo de negociación. Es probable que el ex Ministro de Economía actúe como prenda de unión entre todos los peronistas. Va de suyo que el oficialismo lo intentará, máxime teniendo a su favor la ausencia más absoluta de una oposición apropiada. Entre la mayoría disidente (que no es lo mismo que oposición), es difícil articular las ideas de un peronista con un radical o un PRO puro. Lilita Carrió ni siquiera con Stolbizer pudo convivir. En menos de unos meses se divorció de su compañera más próxima posible.

Luego del 10 de Diciembre, el oficialismo ya no tendrá el control en el Congreso; pero cuidado, la oposición es una entelequia que no logra ninguna cohesión, mas allá de un fuerte sentimiento anti peronista o anti kirchnerista. No le será difícil al oficialismo imponer sus criterios, muchos son compartidos por el 100% del peronismo-oficialista o disidente-, 60% del progresismo y 60% de la derecha-la derecha nacional-.
Ahora viene el proyecto de reforma política y luego, la señora de todas las cruzadas, la reforma financiera, muy alentada por el avance regulatorio de Lula en Brasil, donde se acaba de grabar con el 2% el ingreso de capitales.
Kirchner como diputado y operador a la vez, podrá articular alianzas con sectores de izquierda o derecha, según el pragmatismo peronista (sobre "pragmatismo peronista"ver notas anteriores), esto será la característica.
Los que especulan colgando etiquetas, aquellos que necesitan poner un nombre para estandarizar personas o pensamientos, no deben pecar de ignorancia; en la segunda parte del mandato, el gobierno lucirá “hiper peronista”, así es CFK. No es Chávez, ni Lula, y mucho menos Putin, como se le ha ocurrido a algunos pícaros pensadores intrigantes.

viernes, 16 de octubre de 2009

Moneda y Bancos, BCRA

La historia de la moneda y los bancos nos muestra que desde muy remoto, ambos han merecido la atención de los gobernantes, quienes por un lado, a través del Estado realizaban operaciones bancarias a la par de los particulares, aún a veces con exclusividad; y por otra parte ejercían el dictado de normas reglamentarias de esas actividades, incluyendo la emisión de monedas.
En nuestros días la relación de los distintos bancos centrales con el gobierno, tiene lugar básicamente bajo tres formas: a) asistencia financiera, b) administración de la deuda pública y c) asesoramiento monetario y financiero, a veces con suma independencia de criterio y otras sujetas a lineamientos de la política establecida por el gobierno. En este último punto me detengo para decir, que en menos de 10 años los argentinos, hemos experimentado una y otra visión, casi en equivalentes extremos.
El sistema financiero argentino hoy, disfruta de un escenario estable, líquido y sólido. Finalizó la fuga de capitales y la dolarización de los portafolios, aumentan los depósitos en pesos y se recupera el crédito, esto a pesar de la debilidad de la demanda crediticia y no de las condiciones de oferta. Existe una visión respecto a que, la recuperación reciente de los depósitos y la desaceleración de la salida de capitales tiene sus raíces en factores externos. Es la misma corriente de “entendidos” que hace tres meses le adjudicaba el 100% de la fuga de capitales a la política económica local. Siguiendo con las buenas noticias, sepamos que el riesgo país en Argentina muestra una caída superior al 60% desde principios de año-en medio del desbarajuste-, pero “parece a los entendidos”, que es exclusivamente producto de los mercados mundiales que están florecientes. - ¿Que tiene que ver el riesgo país con la liquidez de los mercados? - En otro orden de cosas, si lo que deciden los mercados externos determina la situación de los resultados domésticos al 100%, "los entendidos" deberían dejar de preocuparse por los errores de política económica del gobierno.
La verdad es que siguen los papelones de "los entendidos”. Lo que pasa en los mercados es, la revaluación de las monedas de nuestros principales socios comerciales-que primero devaluaron-, la suba de los precios internacionales de los commodities-que primero cayeron-, y las mejoras en el frente financiero mundial-que aún sigue en terapia intensiva. Entonces, deben ser honestos y reconocer "los entendidos", que en términos estratégicos y de resultados, las decisiones del gobierno, han sido plenamente acertadas. No devaluar, a pesar de las presiones ejercidas tanto por los economistas mas influyentes de la city, como por los de la UIA, que hoy disimulan; han sido justificadas. Las expectativas devaluatorias se han desbarrancado, el BCRA compra dólares, se redujo la salida de capitales y la desmonetización del primer semestre del año cesó; en los hechos, la estrategia y el caracter de la conducción politico-financiera, ha ganado la apuesta.

Francia, crisis del campo

En Toulouse y en la ciudad de Nancy, los agricultores condujeron sus tractores lentamente para atascar el tráfico y eso sería como el corte de una ruta en el interior de Santa Fe o Córdoba, importante pero manejable. Pero los agricultores franceses también bloquearon la Avenida Champs Elysees, (algo así como la 9 de Julio, Av. Corrientes, Av. Santa Fe y Av. Rivadavia; todas juntas en una) donde quemaron neumáticos, además de organizar una ola de protestas que se registra en todo el país para demandar la asistencia del gobierno francés al sector. El principal sindicato de los agricultores, FNSEA, convocó a las reclamaciones para promover la exigencia de un paquete de 1.400 millones de Euros que incluye, alivios fiscales y ayuda directa a los establecimientos agrícolas en problemas. Forzados por la abundancia de cosechas, los precios de los granos, las frutas y las verduras se han derribado. El índice general de precios agrícolas publicado por el instituto nacional de estadísticas, INSEE, cayó un 15 por ciento en base anual en Agosto, esto a generado un deterioro de los ingresos de alrededor del 15% para los productores. El gobierno francés prometió presionar a la Unión Europea para aumentar la regulación del sector. Los agricultores responsabilizan a la desregulación y la eliminación de las cuotas por sus problemas económicos. Esta situación que ya no solo es argentina, supone una propensión hacia formas más duras y rimbombantes de colocar los conflictos de la sociedad en todo el mundo. Los reclamos violentos del campo ya son, patrimonio de la humanidad.

jueves, 15 de octubre de 2009

Apetito por el riesgo, dólar/euro

Pablito: ¿Por qué no para de caer el dólar en el mundo, -¿Que hago compro Euros?-
Como todos saben, ¿por qué?, es la pregunta más difícil de contestar. Podemos aproximarnos, como traté de hacerlo ayer. Las casas de cambio por San Martín, y las pantallas de Bloomberg o Thomson Reuters en los despachos nos muestran las cotizaciones, pero no nos dicen: -¿Por qué?- ni, -¿Cual es el motivo por el cual los compradores y vendedores hacen sus transacciones? -
Decía en el artículo de ayer que, los que se fugaron en manada al dólar y los Treasury Bonds a partir de la crisis de Lehman Brothers, comenzaron a regresar. A lo escrito ayer, también puedo agregar que los que debían dinero en dólares o importaban mercaderías y temieron una estampida, compraron billetes para cancelar sus deudas en nuestros países (emergentes). Uno de mis hijos me compartió acerca de la visita que hizo un conferencista económico a su empresa, quien les recomendó (a la gerencia y el directorio), que compren dólares y esperen. Si le hicieron caso, confío que no hayan permanecido demasiado tiempo en esa recomendación.
Es cierto que el apetito por el riesgo ha vuelto en todo el mundo y quienes se deshacen de títulos del Tesoro y dólares, ahora compran activos de riesgo en las bolsas de mercados emergentes. Podríamos pensar además que existen dudas acerca de la solvencia fiscal intertemporal de los EE.UU. en el mediano plazo, ya que Europa también tiene problemas y sin embargo el dólar cae frente al Euro.
La devaluación del dólar podría estar jugando un papel crucial para batallar-en parte-con el constante déficit de la balanza comercial estadounidense. Desde hace dos meses, el déficit se ha reducido considerablemente, debido a que las importaciones vienen cayendo a mayor velocidad que las exportaciones,-igual que sucedió en la Argentina-; solo que Argentina ha transitado desde “superávits altos”, a “superávits muy altos” y, EE.UU. lo hizo de “déficit muy altos” a “déficit altos”.
Si el ciclo económico cambia porque se consolida la recuperación de la economía global, en el caso argentino, pasaríamos de “muy altos superávits” a “altos superávits; pero en los EE UU podría suceder lo ya acaecido en el pasado, cuando durante el ciclo expansivo la cuenta corriente se inflama de déficit y, entonces sí; se convertiría en un problema peor, mucho más grave y tal vez cíclico-crónico.
La buena noticia sería que esta situación de disminución del déficit estadounidense fuera el preanuncio de un rebalanceo largamente esperado, donde EE UU ahorre más e importe menos, sin importar demasiado que u$s 1,50 equivalga a solo 1 Euro.

Maradona, Bilardo, Moyano, Financial Times

La primera noticia de los diarios argentinos de hoy es: “Clasificamos para el mundial”. En varios sitios de subastas de Internet aparecieron en oferta, remeras con inscripciones que toman las palabras de Maradona en la conferencia de prensa que brindó, luego de la victoria en el estadio Centenario de Montevideo.
En otro orden de noticias, el diario británico Financial Times consideró que “la Argentina es la tierra de las oportunidades desperdiciadas". Además, señala que la "política peronista" de la Argentina es el mayor problema del país, redoblando la apuesta; “el mayor handicap de la Argentina es su política peronista, que sustituye las políticas por populismo". En duros términos, el diario de la elite financiera anglo-londinense, sostuvo que "América del Sur necesita un buen liderazgo regional, pero Argentina apenas si se puede liderar a sí misma". En el contexto regional, en tono sarcástico, el FT estimó que "están los que dicen que la única razón por la que Argentina forma parte del Grupo de los 20 es su alto conocimiento sobre los defaults soberanos seriales". Critica los préstamos intra sector público, y aunque reconoce el cumplimiento de pagos de deuda por 2.250 millones de dólares en Agosto, pone un manto de dudas sobre el pago de 5.000 millones el año próximo. No conforme con todo esto, rubricó, "el orgullo que embellece al tango puede ser un obstáculo en la gestión de deuda". "Cuanto más tarde en llegar a un acuerdo, más tendrá que pagar la Argentina por su nueva deuda en el futuro". Para Gran Bretaña también hay noticias en los periódicos de hoy, el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas y Sociales confirmó que la economía no avanzó de Junio a Septiembre pasado. Para paliar la situación económica, el primer ministro británico, Gordon Brown, expresó que durante dos años venderá activos del gobierno, con el fin de disminuir el déficit público y salir de la crisis. El mandatario apuntó que a Gran Bretaña le falta bastante para salir de la recesión y advirtió que hay riesgos de recaída si se recorta el gasto público muy rápidamente. El Reino Unido es el último país desarrollado en superar la recesión.
La última es del Presidente de la AFA, quien-emulando a Moyano opinando sobre los economistas de la city porteña-dijo ayer, "cada vez que tuvimos el periodismo en contra, ganamos". "Cuando lo tuvimos a favor nos vinimos en la primera vuelta”. “Estos últimos quince días fueron terribles, muy duros. Nos veían renunciado a mí, a Bilardo y a Maradona", agregó Grondona.
Financial Times, como todos los años-desde 2002-; nos vuelve a ver en default por culpa del peronismo.

Desde círculos confiables llegó a mis oídos, que el PJ ya mandó a fabricar remeras alusivas a los pronósticos y opiniones del Financial Times.

miércoles, 14 de octubre de 2009

El dólar en el mundo

El dólar viene cayendo por 16 semanas consecutivas frente al resto de las monedas del mundo, y el oro. La mayoría de los artículos que uno puede leer en los periódicos de Argentina tienen algún grado de confusión, cuando no, errores garrafales. En un "extremo", como una de las variables, el tipo de cambio puede ser la ruina o parte de la solución de los problemas de un país. En la Argentina el tipo de cambio alto fue uno de los pilares de la recuperación económica y, antes, (una de las claves) del default, la devaluación y la pesificación asimétrica que sobrevino; pero hablamos de un país centrípeto con su propia realidad, entonces lo que sucederá, dependerá de lo que decida EE. UU. La verdad es que la principal razón de la caída reciente del dólar paradójicamente, es el resultado de un aumento de la confianza en todo el mundo. El dólar se apreció oportunamente, como consecuencia del pánico de los inversores de países emergentes, por la crisis. Los capitales temerosos, trataron de encontrar un lugar seguro y no encontraron estrategia más convincente que dolarizar sus portafolios, además de fugarlos de sus países de origen. Hoy 14 de Octubre de 2009 cae, y toca un máximo de casi 1,50 dólares por 1 Euro, otra vez. Ya había alcanzado 1,60 antes de la apreciación.
En esta oportunidad la lógica de la paridad se produce como consecuencia de la interpretación que los mismos inversores realizan al volver en sí, luego de la estampida. Recuerde que el año pasado le decía que me resultaba increible pensar en una lógica donde alguien invirtiera en una moneda que en algún momento (ya llegó) enfrentaría el deterioro de los subsidios que EE.UU. iba a ir otorgando para resolver las distintas necesidades, más la insensatez que representaba depositarlos en bancos que estaban al borde de la quiebra. No es que las razones económicas hayan cambiado, sino que las decisiones políticas en EE.UU. han resuelto salvar a los bancos, aseguradoras, empresas automotrices, deudores hipotecarios, etc.etc., por ahora.
Empalmando estas decisiones mencionadas-sintonía fina-, ahora van por un dólar más bajo que es bueno para estimular las exportaciones estadounidenses y, sin duda ayudará durante la transición, hasta alcanzar un nuevo equilibrio económico internacional, reduciendo su enorme déficit comercial, frente al fenomenal superávit que recrea China y otros países superavitarios en su cuenta corriente.
Esta situación había hecho que las perspectivas de estabilidad futura no fueran sustentables. La pregunta del millón era: -¿Por cuanto tiempo más EE.UU. podría colocar bonos y, cuando los países tomadores de títulos y de billetes estadounidenses decidirían dejar de acompañar un equilibrio que lucía cada vez mas precario? -¿Recuerda?-(ver notas del año 2007-2008 en este mismo blog)

martes, 13 de octubre de 2009

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Continúo sobrecogido-como la conducción de CLARIN-, acabo de ver a los “ex periodistas progre” Marcelo Zlotogwiazda y su socio Ernesto Tenembaum, analizando con Martín Caparros, Martín Losteau-quien se declaro “no peronista” y trabajando con Solá aliado de Macri y De Narvaez-, la situación de la selección nacional.
Me di cuenta el Sábado mismo que el triunfo de Argentina frente a Perú le facilitaba las cosas a los analistas rentados y sponsors de quienes cayeron en la batalla por los medios, de una manera categórica este fin de semana. La depresión se hubiera apoderado de muchas almas de nos ser por “San Martín Palermo”. El proyecto que en general obtuvo 44 votos a favor y sólo 24 en contra tuvo pronósticos bastante alejados de la realidad. En la aprobación en particular, el oficialismo tuvo también la mayoría suficiente como para aprobar el proyecto sin modificaciones en particular, con lo cual evitó que el mismo volviera a la Cámara de Diputados, como aseguraba la totalidad de los consultivos de la oposición. Aún el debatible artículo, que otorga un plazo de un año para que los grupos que tienen varias licencias de radio y televisión las transfieran, fue aprobado por 38 votos. Haciendo hincapié en la prioridad y diligencia del tema, la Presidente Fernández de Kirchner promulgó el proyecto en 24 horas. Supuestamente el 28 de Junio el gobierno tuvo una categórica derrota electoral. -¿Cuál es entonces la razón para que en solo 100 días, puede hacer alarde de tan irrebatible victoria, con la sanción de esta ley?- Lo mismo sucedió el 20 de Noviembre de 2008, cuando luego del conflicto del campo y la derrota por la resolución 125, el oficialismo exhibía otra formidable demostración de poder con la estatización de las AFJP. No hablemos de Aerolíneas Argentinas que también pasó por el Congreso.
Hace ya unas horas, los dependientes e independientes trabajadores “producidos” para la enorme campaña impulsada y financiada por los medios de comunicación, y en particular del Grupo Clarín, descansarán o pasarán a retiro, para darle lugar a los auxiliares legales, quienes se apuntarán formidables cantidades de dinero iniciando acciones en la Justicia, habiendo jurado poseer la píldora que puede impedir la aplicación de algunos artículos de la Ley.
Como aquellos que dicen: “lo importante es competir” y, se conforman a sí mismos para disimular el papelón, la cháchara ahora se concentra en Maradona-Palermo-Messi, y de ninguna manera en analizar las razones de una batalla perdida en el Congreso de la Nación. Poco serio.

EE.UU.Fuga de capitales, crecen los depositos en $

La fuga de capitales desde EE.UU. hacia otros países ayuda la caída de prima de riesgo y el ingreso de capitales en economías emergentes, al mismo tiempo que deprecia el dólar y favorece a los países que de este modo no necesitan devaluar su moneda. En la Argentina el flujo de salida de capitales sigue cayendo semana a semana. El BCRA compró 600 millones de dólares en Setiembre y 840 millones en total en el último trimestre, mientras aumentan los depósitos bancarios y el sector financiero afianza su fortaleza. El alza de los títulos de deuda y la extraordinaria reducción de la prima de riesgo país son encomiásticas. La potencial revisión del artículo IV con el FMI mas un acuerdo exitoso con los holdouts (tenedores de bonos que no entraron en el canje 2005) estimularía una nueva reducción del riesgo país.
Comienzan a acelerarse las estrategias y puede dispararse un apetito por los papeles argentinos, por parte de los fondos de inversión, retroalimentando así, una nueva caída del riesgo país y nuevas oportunidades de financiamiento para el sector privado y el sector público. El proyecto de Presupuesto 2010 revela una actitud sumamente prudente, mucho más de lo que la mayoría de los escépticos auguraban y los optimistas se imaginaban.
¡Vamos bien!