Mostrando entradas con la etiqueta riesgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta riesgo. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de mayo de 2018

DEL FMI y SUS DELEGADOS GREMIALES


Los conductores los adulan, les dicen economistas, “profe”. Las ambiciones de los autodenominados “macroeconomistas profesionales” (MEP) meten confusión en los programas de TV, aspirando identificarse con físico-matemáticos.
Sin quitarles merito, es cierto que a través de la mediatización, sus exponentes esponsorizados por bancos y grandes corporaciones-a través de honorarios de servicios profesionales-les han ayudado a convertirse en voceros de sus demandas (una especie de delegados gremiales del establishment). Desde fines de los ochenta en Argentina han ejercido la emancipación de su aparente campo de pertenencia (la macroeconomía), aunque en realidad hablan reincidentemente de dos temas, economía fiscal y economía monetaria. Le dicen “fiscal y monetaria”, yo le llamo “la horqueta”, pues esta pertenece a una rama de la macroeconomía, que a su vez es una rama del tronco de una ciencia social que se llama “economía”.  
Hay que reconocer que los MEP han logrado la promoción más trascendental de nuestros tiempos, tomaron el nombre de una ciencia social y le hicieron imaginar a la gente que son unos científicos en algo parecido a las ciencias exactas. Universalizaron o mejor dicho, globalizaron esa idea totalmente alejada de una condición epistemológica. Lo de la universalización proviene de insistir y generar una confianza ciega y completa hacia ciertos modelos matemáticos, elaborados bajo “supuestos” que pueden explicar casi todo. Recordemos que la economía neoclásica, por muy matemática que luzca, opera sobre los precios y valores de bienes y servicios reales, y por lo tanto no es raro que en los EE.UU. los departamentos de Economía cedan el estudio de “riesgo”, “financiarizaciones”, “swaps”, “futuros y opciones” a las facultades de Administración, como un asunto que les interesa a los que en grado estudiamos cuestiones prácticas como mover dinero antes que por el tema de la importancia de la libertad de los mercados. Dado que el enfoque MEP no tiene ninguna limitación puntuada por el mundo real, sus protagonistas sienten que no están sujetos a las leyes de la economía- como deberían-, mucho menos a que se trata de una ciencia social; sino que solo se enfocan hacia las finanzas corporativas, que tampoco dominan del todo; en la cual muestran coladeras extravagantes a juzgar por las bombas que se les detonan encima y sus errores de pronostico. Eso sí: “no le entran las balas”.
Mi punto es el siguiente: en la dinámica de los desmoronamientos de un gobierno hubo siempre una dimensión que debería ser estudiada más a fondo, que es el rol que jugó la comunidad MEP ligada universidades extranjeras, bancos privados y organismos multilaterales de crédito. Ellos han sido siempre los verdaderos artífices y portadores de la ideología dominante, un consenso muy extendido, hegemónico e inamovible sobre recomendaciones de política económica que siempre tiene que adoptar la Argentina, “país díscolo e indisciplinado que vive perdiendo oportunidades”. La dominancia financiera sobre la política tuvo mucho que ver con estos personajes clave en aquellos períodos, dicho sea de paso,  semejantes al presente. Y no se trató de un fenómeno circunscrito a la Argentina, la década de los años 90, caracterizada por el Consenso de Washington y las reformas económicas neoliberales en varios países del mundo, fue la década de los políticos tecnócratas o technopols.
Los tecnócratas creen que la técnica y la planificación racional deben reemplazar a la política de las negociaciones, los apoyos y las concesiones. Que el tecnócrata debe definir su propio rol, y estar libre de compromisos políticos. Creen que el progreso o el bien buscado se consiguen mediante la despolitización, y desconfían de los valores, las ideologías y las lógicas de la política partidaria, aunque de alguna manera han penetrado en ella. El Estado, en la mentalidad tecnocrática, es un instrumento implementador de políticas públicas que debe colocarse "por encima" de los intereses sociales. Y como ganaron, vamos de nuevo al FMI.


jueves, 26 de enero de 2017

PYMES RECESION:

El 96% de las 520.000 empresas que había en la Argentina eran PyMEs. Cuando una PyME vende poco es difícil que tenga ganancias, pero más difícil es que pague los impuestos-atencion gobernantes-. Si no hay ganancias ni perspectivas de ganancias, tanto PyMEs como grandes dejan de reinvertir. En general he visto pocos empresarios PyMEs que ponen dinero en su empresa cuando no gana. Puede que un Banco le preste a una PyME que no vende lo suficiente y no gana razonablemente bien-transitoriamente-Eventualmente el Banco remplaza a un necesario nuevo inversor-que se necesitaría-pero que no se conseguirá para invertir. Recapitulando, la PyME no vende, no gana y no recibe inversiones, pide al Banco que no le presta o le presta muy caro porque el riesgo es alto. Si la PyME recibe el crédito caro, además de no vender y no ganar...aumenta su deuda y su costo financiero crece, llegara el momento donde se producirá un dilema, dirá: “Quiero pagar, pero no puedo”...OK., usted ya entendió.


miércoles, 18 de julio de 2012

#Wikipedia vs. experiencia


Momento económico para gente de percepciones frescas, y entrenada para contestar preguntas agudas y resolver problemas puntuales.
¿Como interpretan las cosas los traviesos que esperan un error?
El primer asunto sumamente importante es saber como los traviesos demuestran y explican las cosas. La interpretación económica constituye un hecho creativo que puede ser manipulado de mil maneras. La creatividad interpretativa es influida por intereses, sentimientos y prejuicios ideologicos. En el caso de los muy traviesos, sus sentimientos son fuertemente hostiles hacia el oficialismo; pero existen herramientas genuinas para contestarles.
Por el lado del oficialismo, la conviccion de un funcionario que puede dar su opinión sin temor, teniendo la sensación que los compañeros confían en el, y el en su propia intuición; determinara la manera de cómo responderá a los dos desafíos planteados al pricipio.
"Juego a lo seguro", es un recurso menor, es recitar el discurso que viene siendo ejercitado sin convencer a nadie nuevo. “Lo que piensa el jefe yo también lo pienso, de ese modo me mantuve aquí, año tras año” , no es una estrategia deseada.
Los refractarios están ridiculizando “la conformidad y el excesivo celo de algunos funcionarios por tratar de no salirse del libreto”, hasta comparándolo socarronamente. Alguien dijo: “esto parece una dictadura”, aqui no se puede disentir. Por suerte se trata de una observacion ridicula, pero los tiempos han cambiado y los enemigos aumentado. La estrategia de confrontacion politica puede seguir su curso, pero deben cambiar profundamente la excelencia en la ejecucion y la táctica comunicativa.
Es necesario aplicar "toda" la energía disponible para mantener el rumbo y los resultados de un exitoso proyecto nacional. No se puede gastar polvora en celar la existencia de compañeros brillantes, ni en guardar las apariencias. No se debe negar una realidad que no es tan complicada, como se la exhibe desde la oposición. Hay que enfrentarla manteniendo el nivel de acierto promedio.
¿Se acuerda de la ortodoxia peronista de los setenta? Era una calamidad, un conjunto de obsecuentes que se cuidaban de no desafiar la autoridad constituida ni con una opinion. La juventud de mi tiempo estaba en las antipodas. Sin proponérselo, se ha creado una nueva “ortodoxia”, en un esquema donde aparentemente existe baja tolerancia a la crítica, aun de los amigos. Se necesitan nuevos argumentos económicos, mas osados, y si las propuestas van a seguir siendo heterodoxas, que sean creativas, y la aplicacion de las mismas bien detallista.
El enfoque neo liberal no tiene nada nuevo que ofrecer, hoy su desprestigio es universal, ningún economista serio puede escuchar una propuesta de este enfoque sin que se le escape una sonrisa. Existe una oportunidad inmejorable para la creatividad del profesional en ciencias económicas.
Pero percibo cierta desconfianza y muchos recelos. Luce como si hubiera un jefe que cuando pide un punto de vista, la única respuesta debe ser el silencio. Así se comportan los empleados corporativos. Los ejecutivos viven con temor a equivocarse, a cometer errores, a ser rebajados de categoría. Los que hemos tenido la "temeridad" de decir la verdad a la maxima autoridad, siempre hemos sufrido por ello; pero luego cuando la organizacion quedaba atascada en su línea filosófica, nos llamaba para escucharnos.
Por fuerte que resulten estas líneas, creo que el proyecto nacional necesita cada vez más voluntades (no menos), y mas mentalidades creativas que estén dispuestas a correr riesgo por dar su propia opinión, que se sientan libres de razonar en forma imaginativa. Luego se necesitan buenos comunicadores y menos ayudantes atropellados.
La creatividad y la comunicacion necesitan que la cultura del poder aliente nuevas expresiones abiertas, ideas nuevas, si fuera posible irritantes y perturbadoras como las que dio Nestor Kirchner. Esto requiere que el entorno ejecutivo este entrelazado en equipos de colaboración con la presidenta.
La pregunta del millón es : ¿Como hace la presidenta para ir de un punto en que los funcionarios temen correr riesgos y ademas no confían unos a otros, y menos a los "out siders", a un punto en que resulte seguro proponer ideas nuevas?
Esta pregunta ha adquirido una urgencia inusitada, porque el gerenciamiento de la economía y la naturaleza de este trabajo han sufrido cambios notables. Cada vez el gobierno dependera más de la habilidad profesional para reaccionar con rapidez a las cambiantes demandas de los consumidores, ahorristas, inversores, trabajadores e industriales en cuanto a dar nuevas respuestas.
Hoy, a esta misma hora, las economías de todos los países del mundo dependen de las capacidades creativas emergentes de "todo su pueblo", no del militante "Gonzalito", de la agrupación política "X"
Como nunca antes, la calidad de vida de cualquier país del mundo, dependerá de la aplicación de la inteligencia, incluso de la experiencia para solucionar las cuestiones económicas que se van a presentar a partir de la crisis mundial que se avecina.


lunes, 16 de noviembre de 2009

Regulacion, desregulacion financiera

La banca puede ser un negocio muy riesgoso en los países con exceso de “ingenuity”. Las evidencias acerca del riesgo han sido proporcionadas por una serie de fracasos que condujeron a una crisis sistémica inédita.
En un ambiente pro mercados, la banca le proporciona a un país un prestigio especial, en consecuencia durante los felices noventa cada país tenía un cierto incentivo para hacer que las regulaciones fueran un poco menos severas que las de otros países. Si las islas Caimán, Bermuda o Lietchestein podían estar menos reguladas que Londres, podían beneficiarse a expensas de Londres. Por ejemplo si Montevideo estaba un poco menos regulado que Buenos Aires, era un peligro porque a través del deporte nacional argentino-la fuga de divisas-podía beneficiarse Uruguay a expensas de Argentina.
Estando el sistema financiero tan interconectado en la globalización, y considerando el hecho de que las regulaciones habían asumido este claro elemento competitivo, podemos concluir que los responsables de vigilar el sistema bancario internacional son responsables de haber hecho trizas la estabilidad financiera internacional, y lo peor es que el proceso no se detiene.
Las autoridades de Estados Unidos embargaron nueve bancos quebrados el viernes 30 de Octubre, constituyendo la mayor cantidad en un solo día desde que comenzó la crisis financiera y siendo esta la más reciente señal de que importantes sectores de la industria bancaria del país están siendo dañados por los malos préstamos. No obstante la mayoría de la gente lo ignora, en solo 10 meses se elevó el número total de bancos quebrados en el 2009 a 115 -el nivel anual más alto desde 1992-, aunque se espera que la cifra aumente. Entre los prestamistas embargados el viernes 30 de Octubre estaba el California National Bank, con base en Los Ángeles, esta es la cuarta mayor quiebra bancaria de 2009. La entidad financiera más grande que ha quebrado durante la crisis fue el Washington Mutual, con 307.000 millones de dólares en activos cuando fue cerrado en Septiembre del 2008.
Los reguladores resucitados y los políticos de todo el mundo están luchando por comprender las implicancias de todo este desbarajuste. Para que se recupere en forma sustentable la economía real, todo dependerá en adelante de los niveles de exposición y requisitos de capital que se permitan en los otrora acogedores y laxos mercados.