Mostrando entradas con la etiqueta CAME. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAME. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2015

"Nadie quiere hablar de economia" Copyright Diario Registrado

No hubo crisis como se presumía en septiembre de 2014, ver video:https://www.youtube.com/watch?v=xe6EPNVlFpE

Tras algunos trimestres de desaceleración de la actividad, la mayoría de los indicadores económicos mostraron un repunte en los últimos meses de 2014. Es probable que el PBI del cuarto trimestre de 2014 haya mostrado una variación positiva respecto del tercer trimestre. La industria entre septiembre y enero de 2015 subió a un ritmo de 6.2% anualizado, con lo cual el nivel de producción de enero se ubicó 2.5% por encima de agosto de 2014 (según Orlando Ferreres). Las cantidades vendidas en comercios minoristas (según CAME) mejoraron entre septiembre y enero de 2015,-2.2 % mensual-, y el primer mes de este año fueron 7.5 % mayores a las de agosto de 2014. En enero de 2015 se vendió 23.5% más de electrodomésticos que en agosto de 2014; en indumentaria, en enero se vendió 13.5% más que en agosto del año pasado y en los shoppings, las cantidades vendidas en enero fueron 2% mayores a las de agosto de 2014. El nivel de producción de autos, repuntó fuertemente en septiembre  con el ProCreAuto y aunque luego tuvo un retroceso, se mantiene algo por encima del nivel de agosto de 2014.

Además parece ser que febrero fue mejor que enero, a pesar del menor nivel de expansión del crédito, debido al repunte del salario real por la desaceleración de la inflación y los aumentos otorgados a cuenta de las paritarias.

Fuerte desaceleración de la inflación, ver video del inicio 2014:https://www.youtube.com/watch?v=XPNBS3koiMo


Si bien 2014 fue un año de inflación alta, el ritmo de aumento de precios se desaceleró en los últimos meses, y se moderaron las expectativas de inflación (según Bein 20/23%) descendió de un pico (no comprobable) que los privados ubicaban en 2014  en 35/40%

Se mantiene la estabilidad cambiaria; ver video principio de 2014:https://www.youtube.com/watch?v=pGyN_Ac1jGg

El tipo de cambio muestra un leve deslizamiento, con reservas estables, un dólar blue que cotiza hasta por debajo de $13 y algún financiamiento externo vía las colocaciones de YPF y de la CABA. En materia de reservas, el cierre de 2014 fue muy satisfactorio, en el último trimestre de 2014 el stock de reservas creció u$s 3.600 millones, cerró con un stock de u$s 31, 500 millones, aumentando u$s 850 millones respecto del cierre de 2013, en lo que fue el primer año de mejora, luego de tres años consecutivos de descenso. Tras el buen cierre de 2014, enero y febrero de 2015 mostraron un mercado cambiario súper calmo.

El dólar blue, ver video de principios de 2014: https://www.youtube.com/watch?v=r4O8rBzO3O4

El dólar blue, que llegó a tocar a fin de septiembre $16,75, cotiza hoy alrededor de $13 y la brecha cambiaria cayó de 90% a alrededor de 47%.

Expansión monetaria:

La esterilización de pesos del BCRA en enero y febrero 2015 evitó y contradijo los temores de la mayor expansión monetaria de diciembre de 2014, restándole demanda al mercado informal. Es que el BCRA había estado dando señales contundentes de mantener el dólar oficial y el dólar blue estables, contribuyendo a disminuir la expectativa de devaluación, desalentando las compras en el paralelo.

Se incrementaron los precios de los activos argentinos, ver video explicativo conceptual:

Ni la muerte de Nisman, que trastornó el escenario político, tuvo efectos negativos sobre la coyuntura. No hubo estampida cambiaria, caída de reservas ni suba del riesgo país, al contrario; el interés de los inversores por activos locales creció.

¿Se habrá convertido Argentina en un país más normal, o amigable para los mercados? - Lo cierto es que la demanda de bonos y acciones aumentó, y el riesgo país ya acumula una caída de 1.5% (150bp). El precio de los bonos esta para arriba, parecería que los inversores no creen que la Argentina esta en default, como se decía; ver video: https://www.youtube.com/watch?v=URI4Hd3so38

Con la fuerte baja del riesgo argentino, YPF colocó u$s 500 millones a 2018 y 2024, la Ciudad de Buenos Aires colocó otros u$s 500, y si el gobierno nacional quisiera salir a colocar deuda en el mercado hoy podría hacerlo a una tasa menor del 8%. Hay una fuerte demanda en Nueva York por acciones argentinas, cuyos precios han subido más de 25% desde mitad de enero.

Me parece raro, que a pesar de la incertidumbre que genera un año electoral, nadie quiera hablar de economía, como antes sucedía:https://www.youtube.com/watch?v=pzEOipKR0es ;https://www.youtube.com/watch?v=HJ-NexxNofE

sábado, 12 de diciembre de 2009

Nac&Pop, modelo o construccion de crecimiento?

Los indicadores y el consenso de economistas privados confirman que la economía está creciendo. Aumenta el consumo privado de acuerdo a las diferentes cámaras sectoriales, FIEL y, el aún del arco de economistas CAM (Confrontación Al Modelo). El fin de la salida de capitales, es la consecuencia de la frustrada devaluación, esperada e incentivada por el enfoque CAM, cuyas predicciones contribuyeron a frenar aún más el consumo en los meses de recesión. Los “dolaristas” (dedicados al deporte de atesorar dólares), han comenzado a consumir o pasar sus ahorros a pesos, aún con la tasa de interés en franco descenso. Se recupera el crédito al consumo, vuelven los préstamos personales $35 por cada $1000 de los Bancos-como en 2006-, y las tarjetas de crédito ofrecen todo tipo de beneficios. Los créditos al consumo se mantuvieron en $43.000 millones hasta el mes de Agosto, pero en Noviembre alcanzaron $46,600 millones, revelando una suba del orden de 7.1% con relación al mes de Agosto, como lo habíamos adelantado. Crecen las cantidades vendidas en Shopping: 2.7% en Octubre en relación a Septiembre, acumulando un incremento de 10% desde el piso alcanzado en Marzo. Aumenta la venta de artículos del hogar en los comercios minoristas 2.4% según CAME. Las ventas de los comercios minoristas repuntaron en Noviembre, al crecer 3 por ciento frente a igual mes del año pasado, por lo que se quebró la tendencia de 14 meses consecutivos de caídas. El crecimiento de las ventas estuvo liderado por los sectores de "bazar y regalos", que registró un crecimiento interanual del 13,2 por ciento; y de "farmacias", que aumentó sus ventas en un 10,1 por ciento. Suman las ventas de autos 0 Km., 3.1% en Septiembre + 2.3% en Octubre. El mercado de automóviles va a cerrar el año con una situación distinta a la de los primeros meses. Del stock acumulado en las concesionarias, los descuentos de liquidación de las terminales y el plan de incentivos del gobierno, se pasó en los últimos meses a un escenario en el que muchos clientes deben esperar hasta dos o tres meses para que les entreguen su unidad 0 kilómetro. La recuperación se produjo a un ritmo más rápido que el previsto por las automotrices sobrecogidas por pronósticos, previos a las elecciones del mes de Junio pasado. De esta manera fue que no planificaron adecuadamente el abastecimiento de toda su gama en el mercado local. Los permisos de construcción del mes de Octubre mejoraron respecto al promedio 2009. La superficie autorizada para construir en el país creció 1,6%-año contra año-en Octubre. Si continúa la recuperación, por su gran influencia en el nivel general de empleo, el sector de la construcción en 2010 podría aportar fuertemente al apuntalamiento de los niveles de ocupación. Para completar las buenas noticias, en Noviembre repuntó la confianza del consumidor y las importaciones de bienes de capital mejoraron. Se espera un buen Diciembre, teniendo en cuenta el aguinaldo + el pago extra de $350 para jubilados.