Mostrando entradas con la etiqueta Gran Bretaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Bretaña. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de abril de 2022

JUNTOS POR EL TRACTORAZO Y LA RENTA INESPERADA

 

Por: Pablo Tigani *



 “Queremos nuestro país de vuelta, nos lo van a devolver por las buenas o por las malas” (José Perkins). Agrego, “¿Me preguntas a mí cual es el país que quiero que me devuelvan?, el de Alberdi, el de la Constitución. Quiero que me devuelvan el país próspero, con ganas de trabajar. El que recibió Perón”. No temen proclamar su odio. La elite piensa lo mismo, pero sin atreverse a decirlo.

Las fuentes de las rentas descomunales suelen ser inesperadas. En “False Economy: A Surprising Economic History of the World”, Alan Beattie usa historias de triunfos y desastres económicos para explicar cómo algunos países emergieron mal, mientras que otros afloraron, y explica por qué es tan difícil cambiar de rumbo, camino a la ruina. Y se pregunta, como muchos argentinos: -¿por qué Argentina no fue EEUU?-, y su respuesta es simple: mientras EEUU repartió la tierra en pequeñas parcelas, Argentina se la entregó a unas pocas familias. EEUU favoreció a agricultores emprendedores (entrepreneurs), Argentina a terratenientes. El resultado fue que mientras en EEUU la escasez tierra exigía innovación y creatividad, al latifundio argentino le alcanzaba con vacas, ovejas y alambre de púa. Gran Bretaña había mostrado el camino de la industrialización, pero las élites argentinas la impugnaron para seguir la explotación agropecuaria latifundista.

PERÓN NO HABÍA NACIDO Y ARGENTINA LE DIO LA ESPALDA A EEUU

La alineación de los sectores dirigentes argentinos al Reino Unido, se expresó en la oposición al intento estadounidense de establecer una unión aduanera y una moneda común, en la primera conferencia panamericana de 1889. Frente a la consigna esgrimida por EEUU: “América para los americanos”, el representante argentino Roque Sáenz Peña expresaba una posición evasiva: “América para la Humanidad”. Entre 1880 y 1914 el sistema político norteamericano se adecuó a los cambios y las demandas de su población. En cambio el sistema argentino permaneció obstinadamente dominado por una minoría pancista.

Explica Beattie que EEUU hubiese sido como Argentina, si el Sur racista confederado hubiese ganado la Guerra Civil. Al final de la primera Guerra, las exportaciones de granos y carne se derrumbaron. Como era de esperar, al final de los 1920s, las exportaciones habían caído 70%. Mientras EEUU había comenzado un proceso de recambio económico, las elites argentinas resistieron los nuevos negocios. EEUU había comenzado su industrialización, y al final de la primera Guerra sus empresarios nacionales invirtieron sus ahorros para quedarse con la industria europea, y así EEUU se posicionó como potencia mundial. La Argentina de unos pocos siguió exportando carne, cuero y trigo. Así nos caímos del ranking del mundo de manera acelerada. Todo esto lo dice Alan Beattie, un economista “pro mercados” del Financial Times, nadie más lejos del “populismo”.

LOS MITOS QUE DESENMASCARO EL PROFESOR RAPOPORT

El doctor Rapoport señala falsedades instaladas en la mente de muchos argentinos, como “la idea o el mito de que el país estuvo en las primeras décadas del siglo XX, entre los más avanzados del mundo o que llegó a ser, una potencia mundial”. De allí se sostiene otro mito: “que la decadencia de la Argentina comenzó en los años 1940’, con los procesos de industrialización, la intervención del Estado y la distribución del ingreso.

Afirma que en la comprensión de las políticas económicas, los mitos toman la forma de contrapuntos irreductibles en la toma de decisiones o de políticas: “endeudamiento o ahorro interno; inflación o convertibilidad; estatización o libertad incondicional de los mercados.”

Extraño mito es el que procura imponer que la Argentina fue el país más civilizado de América Latina. Un territorio con beligerancias cruentas, espantosas guerras civiles con miles de muertos. Recuerde la anarquía, recién en 1880, el país logró cierta estabilidad.

LIBERTARISMO DE AMIGOS COMO EN RUSIA

La Argentina agroexportadora se sustentaba en una estructura socio-económica en la cual la propiedad de la tierra, estaba concentrada en un núcleo reducido y poderoso de terratenientes. Se hizo un reparto semejante al de la Rusia post soviética, con apoyo exterior. Los capitales externos, ayudaron a ensamblar el aparato agroexportador con su “rentabilidad garantizada por el Estado”.

Los argentinos ricos viajaban a Europa deslumbrando con sus riquezas y construían mansiones, en sus estancias o en Palermo. No era una “época dorada” para todos; como lo señala el informe que en 1904 escribió el catalán Bialet-Massé sobre las condiciones de vida de las clases trabajadoras en el interior del país, una parte importante de la población vivía en la pobreza. Explica Rapoport que el modelo agroexportador, en parte venía de la época de la colonia (mercedes reales, vaquerías, primeras “campañas al desierto” para apropiarse de tierras de los indígenas), y continúa con la ley de Rivadavia de Enfiteusis (alquiler de grandes extensiones de tierras públicas a unos pocos individuos), las nuevas campañas al desierto y la venta favorecedora de esas tierras alquiladas. Este proceso culmina con la campaña del general Roca, eliminando definitivamente la presencia del indígena y poniendo a disposición de un puñado de terratenientes millones de hectáreas explotables.

El Reino Unido estaba perdiendo mercados como Alemania y EEUU, que protegían sus industrias y expandían su comercio. Este quebranto del mercado estadounidense, fue suplido por colonias como Australia, Nueva Zelanda y Canadá, también, por Argentina y Uruguay, sin los beneficios de las primeras. Todos contribuyeron a proporcionar alimentos y materias primas que el Reino Unido necesitaba para industrializar y comer.

Juan Bautista Alberdi dijo que la Constitución Argentina “más que la libertad política” había tendido a procurar “la libertad económica”.  Hacia 1880 los gobiernos guardaban solo las formas constitucionales, excluyeron a los sectores opositores y eligieron a sus sucesores. Existen mitos instalados en la mente de muchos, como la idea que en las primeras décadas del siglo XX, el país estuvo entre los más avanzados del mundo. De esta última aserción se sostiene otro relato: “la decadencia Argentina comenzó en los años 1940’, con los procesos de industrialización, la intervención del Estado y la distribución de los ingresos.

Bartolomé Mitre (1821-1906) político, militar, periodista e historiador representante de la supremacía, presidente entre 1862 y 1868, combinó una economía librecambista con la represión más cruenta de la historia. Se calcula alrededor 5.000 muertos en un país que apenas llegaba al 1.500.000 de habitantes. Después de eso, Mitre no pudo volver, pero siguió siendo un operador político e ideológico que en 1870 fundó el diario La Nación (actualmente propiedad parcial de Macri, según Esmeralda Mitre).

Por lo tanto Argentina creció a principios del siglo XX, pero es dudosa la idea de que llegara a ser uno de los países más ricos.

VIENTO DE COLA

Aquel crecimiento no se debió a una dirigencia perspicaz, sino a una combinación de factores naturales y una coyuntura mundial favorable. Riqueza de la pampa húmeda. Economía rural de pocas familias. Sub población ligada a Inglaterra. Cliente de carne, pieles, lana y granos. Los mercados mundiales requerían productos agrarios. Mano de obra barata de inmigrantes de Europa. Masivas exportaciones agropecuarias eran funcionales para importar bienes manufacturados y “pedir prestado”. Todos estos factores confluyeron en la consolidación de una elite terrateniente siempre nostálgica. Más tarde las tres “A”, los Anchorena, los Alvear y los Alzaga, que se codeaban con la nobleza europea, dilapidaron sus fortunas y cayeron en picada. Entrado el siglo, fueron canjeando apellido por sumisión hasta hoy hacia los “nuevos ricos” italianos y españoles meridionales. Los que primero fueron pillos y pasaron a nobles, ahora habían pasado “de de sangre azul, a paje de traviesos”.

Retomando, más gente, menos PBI per cápita con mayor concentración, en solo 20 años llegaron a la Argentina 3 millones de inmigrantes europeos (sin contar 1 millón de otras procedencias): de  4.123.800 habitantes en 1895 a 8.162.000 habitantes en 1915. Fuente: “El crecimiento de la población argentina”,  Ramiro A. Flores Cruz. Cuando se refiere 1890-1930 como base y; se compara el PBI per cápita con referencia a Europa continental, se omite que el periodo incluye una guerra mundial (1914-1919) que devastó el desempeño de los países europeos.

Entre 1890 y 1916 más capitalista, el Consumo explicaba 60% del PBI (15% menos que ahora), del cual aproximadamente 88% estaba dado por el Consumo de pocos. El 13.5% del PBI estaba conformado por el Gasto, ya que el Estado no cumplía las obligaciones básicas del Estado moderno: proveer salud, educación, seguridad e infraestructura. El 24.52% del PBI se encontraba explicado por la Inversión, que en esas condiciones aparece, como lo hace hoy en Vietnam, Sri Lanka, Pakistán o Camboya. Las Exportaciones representaban 21% del PBI, pero no incluía manufactura. Las Importaciones representaban 19% del PBI. Se pagaban sueldos ingleses. Las Exportaciones superaban a las importaciones en 11%. Claramente subsidiábamos trabajo extranjero. La tasa de inflación fue baja desde 1890  hasta los 1940 porque funcionaba el patrón oro mundial-y, hasta 1919 el consumo no presionaba la demanda, porque estaba restringido a una pequeña minoría.

JUNTOS POR LA PRODUCCIÓN Y EL TRABAJO

Estos son otros argentinos que quieren que les devuelvan el país previo a 1976, antes que la deuda en dólares se multiplique por 50 veces. Cuando no existía “bicicleta financiera”, ni desempleo, ni altísima e indigna pobreza. Cuando los que trabajábamos en una industria nacional con 1.500 obreros-en 20 millones de habitantes-, estábamos contentos de ser parte de una empresa que exportaba electrodomésticos a 26 países, incluyendo Israel y Brasil. Salón comedor en planta con ecónomas profesionales para que los operarios almorzaran dieta balanceada. Escuela dentro de la empresa. Casi no había ausentismo. Recuerdo una frase que nos emocionaba a los empleados, en la voz de Cacho Fontana: “YELMO una empresa argentina, orgullosa de su origen”.

(*) Profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. @PabloTigani

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 23 de junio de 2016

BREXIT HOY CAMBIA EUROPA Y EL MUNDO


Ahora el riesgo para la economía de Gran Bretaña es alto, 

viene con gran incertidumbre este choque de trenes, por lo 

menos hasta que se aclare que normativa regirá la relación 

económica de Gran Bretaña con Europa y el resto del 

mundo.

El primer ministro Cameron, dificilmente pueda permanecer. 

La demanda de independencia de Escocia podria surgir de 

nuevo.


Se puede complicar la Unión Europea mal. Gran Bretaña es 

un miembro de la UE, de los más grandes e influyentes. El 

primer país en abandonar la UE, si tiene éxito, otros 

miembros de la UE podrían huir. El sentimiento anti-UE no 

se limita a Gran Bretaña, hay mas de 10 países de la UE 

que recientemente encuestados expresan que la unión es 

desfavorable. 

Un promedio de 42% quiere gobiernos nacionales, frente al 

19% que quieren más UE. Y lopeor, es que hoy la UE es 

menos popular en Francia que en Gran Bretaña, encima se 

viene la eleccion en España. En medio de tanta 

incertidumbre, la prioridad sera restablecer la calma. Son las 

3:29 a.m. en Argentina y no puedo esperar a ver que pasa 

en los mercados, ya en Asia se desploman. 

Que haran los ex socios de Gran Bretaña de la UE? Estara 

la tentación de castigar al Reino Unido como ejemplo para 

que otros no se atrevan? Los peligros estan, existe un 

creciente sentimiento anti-UE en otros paises, fatigados. Los 

líderes europeos venian ignorando el descontento. Una 

cosa se, Europa y el mundo van
a cambiar.

martes, 14 de septiembre de 2010

Alemania, trabajo

El comisario finlandés para economía y materias monetarias anunció ayer en su informe de coyuntura que el PIB de Alemania para el 2010, llegará al 3.4%, cuando en Mayo era 1.2% (183.33% mas que lo esperado hace 3 meses) Que manera de errarle a los pronosticos!
Para Europa es provechoso que la economía alemana se recupere tan vigorosamente, aunque debido al enfriamiento de la segunda mitad del año, el crecimiento final probablemente será menor. El informe de Rehn, se refiere al crecimiento de los países cuya economía compone el 80% del PIB europeo, y dice que todos crecerán Francia (1,6%), Gran Bretaña (1,7%), Italia y Holanda; salvo el caso de España. En general, expresa confianza y asegura que no se teme una recesión. Si bien la recuperación no será tan rápida como la de Alemania, la Comisión subió su pronóstico en algunas décimas, aunque debajo del 2%.
Alemania creció en el segundo trimestre de 2010: 2,2%, siendo esta la tasa trimestral más alta desde la reunificación en 1990. La reactivación cumple el quinto trimestre consecutivo y se acelera respecto de los trimestres anteriores, que anotaron entre 0,3% y 0,7%. En los dos trimestres anteriores, la economía había crecido gracias a la contribución de 1,9% del sector externo, a pesar que la demanda interna dedujo 1,6%. En el primer trimestre de 2010, el PBI creció 0,5% inducido por la demanda interna que aporta 1,6% de crecimiento, compensando el desplome del sector externo, deduciendo (entre ambos) 1,1% del crecimiento del PBI del trimestre. En el segundo trimestre, las exportaciones netas suman 0,9%, mientras que la demanda interna aporta 1,3%. La inversión privada, por ejemplo la construcción, crece 5,2%, y la compra de equipos 4,4%.
¿Hay milagro alemán?
No creo probable que pueda mantenerse un crecimiento tan vigoroso, pero es de esperar que la inversión consiga fortalecerse. Los indicadores de confianza, se mantienen bien, el índice PMI de la industria, promedió en el segundo trimestre alrededor de 60 puntos, en Julio sube a 61,2 puntos, emplazando a la industria en terreno de expansión vertiginosa. El índice PMI del sector servicios también sube en Julio, hasta lo más alto desde fines del segundo trimestre de 2007. Otros índices de confianza como el “Ifo Institut”, reconocido por los mercados como indicador clave del humor empresario, coinciden. Los índices de “situación actual” y “perspectivas futuras” se encuentran por encima del promedio de largo plazo. El consumo en el segundo trimestre logró revertir tres trimestres consecutivos de caídas y creció 0,6%, aportando 0,3% al PBI en el segundo trimestre de 2010. Las proyecciones dicen que están dadas las condiciones para que este rubro continúe realizando contribuciones al crecimiento del PBI, y así lo indican las encuestas de confianza y mercado laboral. El mercado de trabajo en Alemania resistió mucho mejor la crisis que otros mercados del mundo desarrollado. El desempleo alcanzó un pico de 8,3% durante la crisis, que se produjo desde un guarismo de 7,6% en el segundo semestre de 2008. En medio del desastre mundial, Alemania solo experimento un aumento de 0,7% en el desempleo, amplia ventaja que luce como un activo importantísimo frente a economías desarrolladas. En la Eurozona el incremento del desempleo en la crisis fue de 2,4%, actualmente la tasa de desocupación es de 10%; en Estados Unidos la desocupación mas que se duplico y persiste en niveles de 9,6% (ultimo dato) Esta firmeza del mercado laboral teutón tiene relación con la introducción del trabajo parcial subsidiado, medida por la cual los trabajadores acortaban su horario de trabajo, y las empresas no despedían gente porque el estado subsidiaba.

jueves, 15 de octubre de 2009

Maradona, Bilardo, Moyano, Financial Times

La primera noticia de los diarios argentinos de hoy es: “Clasificamos para el mundial”. En varios sitios de subastas de Internet aparecieron en oferta, remeras con inscripciones que toman las palabras de Maradona en la conferencia de prensa que brindó, luego de la victoria en el estadio Centenario de Montevideo.
En otro orden de noticias, el diario británico Financial Times consideró que “la Argentina es la tierra de las oportunidades desperdiciadas". Además, señala que la "política peronista" de la Argentina es el mayor problema del país, redoblando la apuesta; “el mayor handicap de la Argentina es su política peronista, que sustituye las políticas por populismo". En duros términos, el diario de la elite financiera anglo-londinense, sostuvo que "América del Sur necesita un buen liderazgo regional, pero Argentina apenas si se puede liderar a sí misma". En el contexto regional, en tono sarcástico, el FT estimó que "están los que dicen que la única razón por la que Argentina forma parte del Grupo de los 20 es su alto conocimiento sobre los defaults soberanos seriales". Critica los préstamos intra sector público, y aunque reconoce el cumplimiento de pagos de deuda por 2.250 millones de dólares en Agosto, pone un manto de dudas sobre el pago de 5.000 millones el año próximo. No conforme con todo esto, rubricó, "el orgullo que embellece al tango puede ser un obstáculo en la gestión de deuda". "Cuanto más tarde en llegar a un acuerdo, más tendrá que pagar la Argentina por su nueva deuda en el futuro". Para Gran Bretaña también hay noticias en los periódicos de hoy, el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas y Sociales confirmó que la economía no avanzó de Junio a Septiembre pasado. Para paliar la situación económica, el primer ministro británico, Gordon Brown, expresó que durante dos años venderá activos del gobierno, con el fin de disminuir el déficit público y salir de la crisis. El mandatario apuntó que a Gran Bretaña le falta bastante para salir de la recesión y advirtió que hay riesgos de recaída si se recorta el gasto público muy rápidamente. El Reino Unido es el último país desarrollado en superar la recesión.
La última es del Presidente de la AFA, quien-emulando a Moyano opinando sobre los economistas de la city porteña-dijo ayer, "cada vez que tuvimos el periodismo en contra, ganamos". "Cuando lo tuvimos a favor nos vinimos en la primera vuelta”. “Estos últimos quince días fueron terribles, muy duros. Nos veían renunciado a mí, a Bilardo y a Maradona", agregó Grondona.
Financial Times, como todos los años-desde 2002-; nos vuelve a ver en default por culpa del peronismo.

Desde círculos confiables llegó a mis oídos, que el PJ ya mandó a fabricar remeras alusivas a los pronósticos y opiniones del Financial Times.