Mostrando entradas con la etiqueta Thomson Reuters. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thomson Reuters. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de diciembre de 2012

Fortalezas


Todos los países Latinoamericanos tienen déficit de Cuenta Corriente, Argentina NO; hay que decirlo, algunas fortalezas tenemos los argentinos.
Para JPMorgan, si bien el “Real brasilero” se depreció en términos reales 3%-en los últimos 12 meses-frente a sus socios comerciales, está apreciado 24% respecto del tipo de cambio real promedio de los últimos 10 años, y 73% frente al promedio de los últimos cuarenta años.
Brasil tiene déficit de cuenta corriente, un salto fuerte en los egresos de turismo y viajes que también sugieren cierto atraso cambiario. Según Thomson Reuters, el costo de oportunidad de las compras de divisas entre mediados del 2010 y Noviembre del 2012 bordea los u$s 13.900 millones, más de u$s 11.000 millones sólo en Brasil, sin considerar las fluctuaciones de la moneda.
En Chile, los operadores están preocupados por el peso, que se ha apreciado un 10% en 2012. Perú ha adquirido la cifra récord de u$s 13.000 millones en lo que va del 2012. Colombia compro un 18,5% más de dólares a/a en los 11 meses 2012. Pero esas operaciones tienen un alto costo debido a la diferencia entre los bajos rendimientos de la deuda de Estados Unidos y las más altas tasas de interés locales. Datos de bancos centrales revelan que Brasil, Chile, Colombia y Perú han comprado cada uno 135.000 millones de dólares para poder mantener un control sobre sus monedas desde mediados del 2010, esterilizando con títulos. ¿Que pasa si se revierte la voluntad del mercado y le dejan de comprar títulos en moneda local con buenos rendimientos, dada la baja inflación? Carísimos en moneda local, frente a Treasury.

CUENTA CORRIENTE EN LATINO AMERICA

(Como porcentaje del PBI)

 


Pais

2012

Argentina

0,3

Brasil

(-2,6)

Chile

(-3,2)

Colombia

(-3,9)

México

(-0,9)

Perú

(-3,0)

Uruguay

(-3,0)

FUENTE: IMF World Economic Outlook (WEO), October 2012

 

Se expresa insensatez cuando se quiere comparar; hablamos de países con problemáticas distintas que Argentina, con mayor inequidad distributiva, sistemas políticos que están varios escalones abajo en términos políticos y sociales (derechos humanos, distribución del ingreso, etc.)  Todos los latinoamericanos disfrutamos de los precios de los commodities, pero hay casos de 90% de minería, 80% de petroleo. Argentina (habiendo estado desindustrializada) esta “semi industrializada”, Colombia, Venzuela, Uruguay, Chile y Perú son economias distintas.

 

jueves, 15 de octubre de 2009

Apetito por el riesgo, dólar/euro

Pablito: ¿Por qué no para de caer el dólar en el mundo, -¿Que hago compro Euros?-
Como todos saben, ¿por qué?, es la pregunta más difícil de contestar. Podemos aproximarnos, como traté de hacerlo ayer. Las casas de cambio por San Martín, y las pantallas de Bloomberg o Thomson Reuters en los despachos nos muestran las cotizaciones, pero no nos dicen: -¿Por qué?- ni, -¿Cual es el motivo por el cual los compradores y vendedores hacen sus transacciones? -
Decía en el artículo de ayer que, los que se fugaron en manada al dólar y los Treasury Bonds a partir de la crisis de Lehman Brothers, comenzaron a regresar. A lo escrito ayer, también puedo agregar que los que debían dinero en dólares o importaban mercaderías y temieron una estampida, compraron billetes para cancelar sus deudas en nuestros países (emergentes). Uno de mis hijos me compartió acerca de la visita que hizo un conferencista económico a su empresa, quien les recomendó (a la gerencia y el directorio), que compren dólares y esperen. Si le hicieron caso, confío que no hayan permanecido demasiado tiempo en esa recomendación.
Es cierto que el apetito por el riesgo ha vuelto en todo el mundo y quienes se deshacen de títulos del Tesoro y dólares, ahora compran activos de riesgo en las bolsas de mercados emergentes. Podríamos pensar además que existen dudas acerca de la solvencia fiscal intertemporal de los EE.UU. en el mediano plazo, ya que Europa también tiene problemas y sin embargo el dólar cae frente al Euro.
La devaluación del dólar podría estar jugando un papel crucial para batallar-en parte-con el constante déficit de la balanza comercial estadounidense. Desde hace dos meses, el déficit se ha reducido considerablemente, debido a que las importaciones vienen cayendo a mayor velocidad que las exportaciones,-igual que sucedió en la Argentina-; solo que Argentina ha transitado desde “superávits altos”, a “superávits muy altos” y, EE.UU. lo hizo de “déficit muy altos” a “déficit altos”.
Si el ciclo económico cambia porque se consolida la recuperación de la economía global, en el caso argentino, pasaríamos de “muy altos superávits” a “altos superávits; pero en los EE UU podría suceder lo ya acaecido en el pasado, cuando durante el ciclo expansivo la cuenta corriente se inflama de déficit y, entonces sí; se convertiría en un problema peor, mucho más grave y tal vez cíclico-crónico.
La buena noticia sería que esta situación de disminución del déficit estadounidense fuera el preanuncio de un rebalanceo largamente esperado, donde EE UU ahorre más e importe menos, sin importar demasiado que u$s 1,50 equivalga a solo 1 Euro.