Mostrando entradas con la etiqueta abulia económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abulia económica. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de octubre de 2013

Ultimas noticias: EUROPA Y LA FATIGA DEL AJUSTE


 
La dura recesión en la periferia europea ha causado que las importaciones colapsen, cayo el costo de la mano de obra, pero eso solo no ha promovido las exportaciones. El euro sigue muy apreciado, lo que circunscribe peligrosamente la mejora de la competitividad necesaria para impulsar las exportaciones frente a la impotencia de la demanda interna. El PBI de la Eurozona dejó de contraerse en el segundo trimestre de 2013 luego de seis trimestres consecutivos de caída y comenzaron a aparecer algunos números con una tibia recuperación, pero sin impacto en la gente, que padece una enorme fatiga, producto del ajuste.
Reaparecieron otra vez las habituales dificultades políticas en Grecia e Italia. La incertidumbre a mediano y largo  plazo es muy alta porque Europa sigue sin avanzar en robustecer el Euro; no está progresando en la creación de una confederación fiscal, ni tampoco prospera la unificación bancaria. No avanza la implementación de las mentadas “reformas estructurales” neoliberales, necesarias para retomar la senda de la estrategia original.
Los mercados esperaban que, luego de las elecciones en Alemania, Europa comenzara a avanzar imperturbablemente en esos tres frentes; pero los progresos siguen siendo más lentos que lo que el poder constituido desearía.
Los alemanes creen más en la austeridad fiscal, que una unión fiscal que temen seria intolerable para sus contribuyentes. Ángela Merkel triunfó en la elección, pero su principal aliado, “el partido liberal” quedó afuera del parlamento, lo cual la obliga a formar una nueva coalición con la socialdemocracia, quien se muestra a favor de una limitada mutualización de deudas o unión fiscal; y en contra de algunas medidas pro unión bancaria. Para ilustrar, la SD se opone a utilizar el MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad-en inglés European Stability Mechanism o ESM-organismo intergubernamental creado por el Consejo Europeo en 2011, que funciona como un mecanismo permanente para la gestión de crisis y salvaguardia de la estabilidad financiera en la eurozona en su conjunto) para capitalizar directamente a bancos en  problemas. Así las cosas, si EE.UU. no quiebra; Europa podría mostrar en 2014 un mediocre amesetamiento, manteniendo alto el desempleo, y sin perspectivas de crecimiento más firme en los próximos años. El potencial de crecimiento es aún muy bajo en la periferia europea, con poblaciones envejecidas y baja productividad, mientras que el crecimiento real se mantendrá seguramente entre “0%” y 1% en los próximos años.
Los niveles de deuda privada y pública, siguen siendo extremadamente altos y seguirán aumentando con respecto al PBI por su bajo o nulo crecimiento.

La sustentabilidad del escenario vigente no es obvia, y no veo ningún indicio que pueda defenderse ante los próximos conflictos sociales.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Recuperación económica, débil EE.UU.

Un análisis convencional de la situación actual, sería que EE.UU. atravesó una profunda recesión, y que la recuperación ya ha empezado. No obstante el desfasaje de la producción dice otra cosa; la crisis de las hipotecas, mas la quiebra de Lehman Brothers generó una recuperacion debil, una abulia de la que todavía no se ha salido. Los años de la burbuja inmobiliaria dejaron un exceso de capacidad productiva y demasiadas deudas, más allá del bail out I, II y XXV. No obstante la buena noticia es que el gasto de los consumidores que en EE.UU. equivale al 70 % de la actividad económica, creció, y en el tercer trimestre de 2009 reanuda la senda del crecimiento a una velocidad anualizada de 3.5%, trimestre contra trimestre anualizado y desestacionalizado, después de un año de sucesivas caídas trimestrales.
El crecimiento de 3.5% lo explica un aumento de las ventas finales de 2.6%, y un importante aporte de las existencias que contribuyeron con casi 1 punto porcentual, al caer en el tercer trimestre a una velocidad menor que en los trimestres precedentes, lo cual implica un aporte positivo al crecimiento.
Las ventas finales fueron afirmadas por un crecimiento del 3% del gasto doméstico, trimestre contra trimestre anterior, y reducidas por un sector externo neto contractivo en medio punto porcentual, dado que el crecimiento de las exportaciones de 14.7% trimestre contra trimestre, fue sobrepasado por el aumento de las importaciones de 16.3 %.
El desempeño económico estadounidense demuestra que subsisten los problemas estructurales, porque no existe ninguna modificación trascendental en el modelo que colapsó, apenas se reactiva la economía, comienza a sufrir la cuenta corriente su correspondiente deterioro.
En cuanto al gasto doméstico, prevalece el avance del consumo personal que aumentó 3.4% trimestre contra trimestre, experimentándose la tasa más alta desde el primer trimestre de 2007, impulsada por una natural expansión del consumo en bienes durables y semi durables. En términos porcentuales esto es 22.4% trimestre contra trimestre, y de suyo explica un punto y medio porcentual del total del PBI. Las ventas de bienes durables y semi durables, siempre se recuperan a un ritmo mayor que el resto, en los trayectos iniciales de un ciclo expansivo, no obstante recuérdese el impulso de los planes “canje” para la compra de automóviles denominado “Cash for Clunkers” promocionados por el gobierno.
El consumo de bienes “no durables” y de servicios en el tercer trimestre de 2009 mostró un comportamiento moderadamente positivo, aportando 0.88 puntos porcentuales al crecimiento del PBI, revirtiendo la tendencia levemente contractiva de los trimestres previos.
No obstante, las buenas noticias del consumo me refuerzan una preocupación que yo tengo en estos días: que los funcionarios públicos y los mercados estadounidenses no encuentren ninguna estrategia concreta y sustentable para responder a la debilidad del contexto económico en que está edificada esta insipiente recuperación.