El FREPASO propiciando el retorno de Domingo Cavallo al
ministerio de economía de la Nación. Sabemos ahora por los archivos escritos y
audio visual que todo fue avalado por los grandes medios que apoyaban como si
la batería de leyes, decretos y normativa de 2001 en general, se hubiera
tratado de una sucesión de certezas incontestables. Parece lógico pensar que,
por encima de la fantasía, la realidad debería haberse abierto paso antes, pero
eso no sucedió hasta que la crisis provoco el estallido social de diciembre de
2001. Veremos que luego de la crisis de 2001 emerge un relato alternativo y,
sobre todo, sabemos qué tuvo capacidad de ser coherente y de articularse
políticamente. La experiencia Argentina parecería mostrar que no alcanzan las
instituciones cuando se deslegitima la representatividad política. [Gervasoni:
Lo que puede denominarse “crisis argentina de 2001” fue en realidad un conjunto
de crisis de diferente índole que ocurrieron
al mismo tiempo, y que en muchos casos se reforzaron unas a otras. Hubo crisis económica
(agravamiento de la recesión), crisis financiera (huida de capitales, explosión
del riego-país, corrida bancaria, default y maxidevaluación), crisis social (aumento del desempleo y
la pobreza; correlativo aumento en el nivel de protesta
social) y una o varias
crisis políticas (la renuncia del vicepresidente y líder de uno de los dos partidos de la coalición gobernante en octubre de 2000, la renuncia de varios ministros
en protesta por los anuncios
de ajuste fiscal
del nuevo ministro
de economía López Murphy en marzo de 2001, y la caída
del gobierno de la Alianza en diciembre de ese año)]… Gervasoni hace mención exhaustiva
de sucesos del estado no tanto de sus costos y sus actores específicamente, pero
podemos agregar que; por ejemplo en el “Megacanje” se realizo a una tasa del
15% en dólares, y los propulsores de la negociación eran-reconocidos técnicos
de Fundaciones financiadas por empresas privadas, como FIEL, Fundación
Mediterránea o ex gerentes de Banco Río (el equipo de colaboradores de Cavallo
eran: Federico Sturzenegger, Guillermo Mondino, Daniel Marx) quienes tuvieron
una activa participación, imponiendo un plan denominado “Regla de Déficit Cero”,
que comprometía al país con el FMI, la banca de inversión internacional y los
tenedores de bonos a una política de austeridad extrema. Antes pasaron por el gabinete)
López Murphy, Artana, Solanet, de FIEL) y en la secretaria de inteligencia el
presidente del Banco de Crédito Argentino, Fernando De Santibáñez. Gervasoni luego
pasa directamente a la declaración formal del default, cuando de facto, ya se había
producido al incumplir compromisos y extraer en forma compulsiva dinero de las
AFJP, primeramente privatizadas. Dice entonces Gervasoni: [El estado se quedó sin financiamiento de los mercados voluntarios y, luego de recurrir a
mercados especiales (primero una ayuda del FMI
en septiembre y luego a la apropiación de una creciente proporción de los fondos de jubilación locales)
que le permitieron postergar el default por unos meses, declaró la
suspensión de pagos de la deuda pública a partir de fines de diciembre
(durante la brevísima
presidencia de Adolfo
Rodríguez Saá)]. La cesión
del poder político a la tecnocracia y/o las finanzas (BCRA independiente del
poder político, “superministro de economía” con poderes supremos votados por el
Congreso de la Nación), ha tenido una incidencia decisiva en el devenir de la
crisis argentina de 2001, fundamentalmente al seguir las recomendaciones que “establecían los
organismos multilaterales de crédito” y las “mejores practicas de mercado;
entendiendo que los legítimos responsables políticos (el poder ejecutivo
primero, y el poder legislativo mas tarde con la sanción de la Ley denominada
“de poderes especiales”), como se mencionaba, delegaron en funcionarios del
ministerio de economía las decisiones políticas, y a su vez estos últimos,
aceptaron la totalidad de las condicionalidades del FMI[1],
incluyendo las recomendaciones del mismo organismo, como de la banca de
inversión, consultoras internacionales y locales. Podríase agregar un epifenómeno donde se
apoyaría la idea que los funcionarios argentinos del ministerio de
economía-quienes en Marzo de 2001 llegaron a recibir “plenos poderes” del
Congreso-, no hicieron lo suficiente para preservar los intereses locales,
ejerciendo los derechos soberanos de establecer las propias políticas publicas,
que incluyeran aspectos económicos, sociales e internacionales, mas bien podría
ser que sus decisiones hayan coincidido con las imposiciones externas e
internas de la biósfera ideológica y política internacional, que como antes se
expresaba, será evocada como el “entorno neoliberal”.
Mostrando entradas con la etiqueta FIEL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FIEL. Mostrar todas las entradas
miércoles, 28 de octubre de 2015
viernes, 11 de septiembre de 2015
LA COYUNTURA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LA CRISIS DE 2001 SERIE (8va parte)
El FREPASO propiciando el
retorno de Domingo Cavallo al ministerio de economía de la Nación. Sabemos
ahora por los archivos escritos y audio visual que todo fue avalado por los
grandes medios que apoyaban como si la batería de leyes, decretos y normativa de
2001 en general, se hubiera tratado de una sucesión de certezas incontestables.
Parece lógico pensar que, por encima de la fantasía, la realidad debería
haberse abierto paso antes, pero eso no sucedió hasta que la crisis provoco el
estallido social de diciembre de 2001. Veremos que luego de la crisis de 2001
emerge un relato alternativo y, sobre todo, sabemos qué tuvo capacidad de ser
coherente y de articularse políticamente. La experiencia Argentina parecería
mostrar que no alcanzan las instituciones cuando se deslegitima la
representatividad política. [Gervasoni: Lo que puede denominarse “crisis
argentina de 2001” fue en realidad un conjunto de crisis de diferente índole
que ocurrieron al mismo tiempo, y que
en muchos casos se reforzaron unas a otras. Hubo crisis económica
(agravamiento de la recesión), crisis financiera (huida de capitales, explosión
del riego-país, corrida bancaria, default y maxidevaluación), crisis social (aumento del desempleo y
la pobreza; correlativo aumento en el nivel de protesta
social) y una o varias
crisis políticas (la renuncia del vicepresidente y líder de uno de los dos partidos de la coalición gobernante en octubre de 2000, la renuncia de varios ministros
en protesta por los anuncios
de ajuste fiscal
del nuevo ministro
de economía López Murphy en marzo de 2001, y la caída
del gobierno de la Alianza en diciembre de ese año)]… Gervasoni hace mención exhaustiva
de sucesos del estado no tanto de sus costos y sus actores específicamente,
pero podemos agregar que; por ejemplo en el “Megacanje” se realizo a una tasa
del 15% en dólares, y los propulsores de la negociación eran-reconocidos
técnicos de Fundaciones financiadas por empresas privadas, como FIEL, Fundación
Mediterránea o ex gerentes de Banco Río (el equipo de colaboradores de Cavallo
eran: Federico Sturzenegger, Guillermo Mondino, Daniel Marx) quienes tuvieron
una activa participación, imponiendo un plan denominado “Regla de Déficit
Cero”, que comprometía al país con el FMI, la banca de inversión internacional
y los tenedores de bonos a una política de austeridad extrema. Antes pasaron
por el gabinete) López Murphy, Artana, Solanet, de FIEL) y en la secretaria de
inteligencia el presidente del Banco de Crédito Argentino, Fernando De
Santibáñez. Gervasoni luego pasa directamente a la declaración formal del
default, cuando de facto, ya se había producido al incumplir compromisos y
extraer en forma compulsiva dinero de las AFJP, primeramente privatizadas.
Dice entonces Gervasoni:
[El estado se quedó sin financiamiento de los mercados voluntarios y, luego de recurrir a
mercados especiales (primero una ayuda del FMI
en septiembre y luego a la apropiación de una creciente proporción de los fondos de jubilación locales)
que le permitieron postergar el default por unos meses, declaró la
suspensión de pagos de la deuda pública a partir de fines de diciembre
(durante la brevísima
presidencia de Adolfo
Rodríguez Saá)].
jueves, 26 de diciembre de 2013
“MALA ACTITUD, NO SE TRATA DE BUENOS MODALES”
El nuevo intento final se dispuso con el objeto
de mantener la Convertibilidad (1a1) y no devaluar, disminuyendo
el ajuste del gasto primario, necesario para cumplir con la "regla de déficit cero", reduciendo
la carga de intereses a través de una reestructuración “violentada” de la
deuda (era el ultimo trimestre de 2001). La idea adicional era estimular
el consumo vía reducciones de impuestos y aportes a la seguridad social, incentivar
la producción ("supply-side" o lado de la oferta) vía impulso a la construcción de infraestructura;
reducir la carga impositiva de las empresas, vía planes de competitividad, capitalizar
deudas impositivas vencidas para sociedades anónimas, y otorgar derechos para
cancelar obligaciones en mora con bancos con títulos a su valor facial; mas la
creación de algunas moratorias impositivas.
En general, los países que enfrentan un proceso
recesivo aplican políticas fiscales y monetarias expansivas. El “equipo
económico de Cavallo, Sturzenegger, Marx, Mondino; intentaba aplicar esa receta en un contexto de fuerte
restricción de financiamiento, sin (una cuenta de ahorros) de superávit fiscal
de períodos anteriores y sin acceso al crédito; lo que los obligaba a hacer uso
del stock de riqueza acumulada por los tenedores de bonos y del flujo futuro de
ahorro de los trabajadores que habían aportado a las AFJP. “Echaban mano a
la caja de jubilaciones privadas” (como les gusta decir). Hicieron todo lo que le criticaron a este gobierno, pero antes de un default. Así el programa presentaba una fuerte inconsistencia entre el objetivo de alcanzar el déficit cero y las políticas expansivas anunciadas de reducción de recaudación e incremento del gasto.
Los exportadores iban a poder solicitar los créditos impositivos por devolución del IVA que se efectivizarían en dólares. Habría encajes dolarizados, se permitiría que los bancos integraran el 100% de sus requisitos mínimos de liquidez en dólares, cuando a principios de año el BCRA había dispuesto que los encajes debían integrarse en la misma moneda que la correspondiente al depósito…"el nivel de marchas y contramarchas era fenomenal".
El capitulo de reestructuración de deuda pública tenia varios éxitos por alcanzar:
1. Canje de la deuda Nacional (tramo local): que ofrecía la posibilidad de convertir a deuda pública nacional los préstamos garantizados nacionales al 7%, o a una tasa de interés menor, si la reducción del cupón no alcanzaba al 30%.
2. Canje de la deuda provincial: Se intentaba canjear la deuda provincial con bancos de la misma forma que la deuda nacional, y la Nación tomaría como “contra garantía” los recursos de la coparticipación.
3. Reestructucturacion de la deuda Nacional (tramo externo): El decreto general dejaba abierta la posibilidad de este canje, pero aun no se habían definido sus características, avanzados los anuncios.
¿Cuáles eran las restricciones potenciales?
1) Si la reestructuración de la deuda-que era un proceso lento y complejo-, no producía una salida de depósitos, y aún si esto no sucedía, se requería que no volviera a caer el crédito al sector privado, como ya había sucedido frenéticamente en Julio y Agosto.
2) Si se lograba un acuerdo político para garantizar el cumplimiento del “déficit cero” en el cuarto trimestre de 2001, además había que lograr la aprobación del presupuesto 2002,-una crueldad-, firmando un acuerdo nación-provincias que tenia que incluir límites estrictos a la emisión de Lecop, Quebrachos, y todas las cuasi monedas que circulaban, condicionando su entrega a las provincias que se comprometieran a cumplir con el déficit cero.
3) La reestructuración de deuda con tenedores locales debería generar las condiciones para conseguir ayuda externa adicional, aunque para mi lucia muy poco probable; pues aun logrando todo, debían ser capaces de no seguir “matándose” entre los economistas de UCEMA y los “Cavallo boys”.
Unas semanas después, primeros días de Diciembre de 2001, se anunciaban nuevas medidas que inicialmente iban a ser por 90 días. Todo era "parches", para los que hoy hablan de "parches"
Las medidas eran:
1) Límite al retiro de fondos propios de una persona que tenia dinero en el sistema financiero a solo u$s/$ 250 semanales por la totalidad de las cuentas mantenidas en un banco.
2) Control a los movimientos de capitales; se imponía el límite de u$s/$ 1.000 para trasferencias de fondos al exterior, excepto para operaciones de comercio exterior o transferencias autorizadas por el BCRA.
3) Dolarización del sistema financiero; igualando las tasas de interés de los depósitos en pesos y en dólares, por lo cual se permitiría la conversión de las colocaciones de pesos a dólares y viceversa, a una paridad de 1a1. Se prohibía el cobro de comisiones por las operaciones de conversión de depósitos en el sistema financiero local. Sólo se podian otorgar préstamos en dólares. Los préstamos en pesos podrían convertirse a dólares a la paridad 1a1.
Los efectos de las nuevas medidas serían:
Una mayor dolarización-“currency substitution”-, disminución en el ritmo de caída de depósitos y reservas del BCRA -“asset substitution”-, aunque no se frenaría ni remotamente el proceso iniciado en Marzo.
Se podían seguir perdiendo reservas por motivos fiscales (financiamiento del BCRA vía BNA al Tesoro-le suena?), un menor gasto agregado debido al incremento de la incertidumbre macroeconómica, que redundaría en un menor nivel de actividad de los próximos trimestres, suponiendo que a nivel agregado, el efecto ingreso superaría el efecto sustitución, que podría producirse en el cortísimo plazo…
¿Qué nos decían los protectores “independientes”
que no estaban en el gobierno?
Seguramente que ante un equipo económico “pro
mercados”, confiable, con 10 años de estabilidad cambiaria y monetaria, los argentinos lograríamos
un cambio de actitud del FMI. Yo en cambio pensaba todo lo contrario, me
parecía que se le había bajado el pulgar a una brigada chapucera que no ofrecía
la menor garantía de éxito. Hasta ese momento lucía obvio que el FMI se opondría
a otorgarle fondos a Cavallo-Sturzenegger-Marx para financiar una inaudita e imparable
fuga de capitales que se desato durante la gestión de ese mismo “equipo” (no
antes).
Yo no me convencía que las nuevas medidas fueran
vistas positivamente por el FMI,-aunque según nos decían “los iguales-amigos del equipo”-, que estas podrían contribuir a destrabar los desembolsos pendientes.
Mi información contradecía lo que escuchaba, yo sabía que existían
fuertes resistencias en Washington.Para un gobierno sensato, cada vez eran menos atractivos los incentivos de reestructurar, cumpliendo con los servicios de la deuda, pero aquellos “melones”, insistían. Un default explícito ya no generaría una espiralización de la fuga de depósitos, porque habían huido. Eso si, crecía la probabilidad de pesificar + devaluar, lo ultimo era un “must”. El temor de ese equipo era que otras violaciones (ya eran reiteradas) a los derechos de propiedad, dejara secuelas en la memoria de sus “prontuarios”. No creo que estuvieran tan preocupados por los ahorristas locales, tal vez si, por los inversores extranjeros. Estos sucesos son “venas abiertas” que sangran por más de una década, "gracias a Dios" tuvimos la bendición de que no disminuyera la tasa de crecimiento potencial del PBI en Argentina (2001-20013). Con otra estrategia era un hecho.
Ese escenario siniestro lo teníamos encima en 2001, y nos alertaba que en 2002 el PBI podía caer 10/11% en el peor de los casos.
A pesar que yo no compartí el enfoque económico ni la política delarruistica, hablaba con todo el que me escuchara para pedirle que no empujara al precipicio a Cavallo, exhortaba a Jorge Ávila y toda la UCEMA a que pararan de enviar señales hacia afuera, porque no solo empujaban cada día mas el riesgo país, sino que precipitaban mas la catástrofe. La realidad alcanzó las peores expectativas.
Recuerdo que mi país, me importaba más que el gobierno de turno; mi gente me importaba más que meterle "un planchazo" a la soberbia insufrible de todos esos sádicos que nos mintieron; durante todo 2001. Era obvio, que nos estaban enviando por el resumidero de la historia económica mundial; pero yo solo pensaba en la destrucción del empleo, la caída del salario, y el dolor que las familias argentinas estaban a punto de comenzar a experimentar...
Publicado por
Pablo Tigani
en
17:25
No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
AFJP,
Cavallo,
corralito,
dolarizacion,
FIEL,
FMI,
Marx,
Megacanje,
Mondino; UCEMA,
PBI potencial,
pesificacion,
Sturzenegger,
Washington
sábado, 12 de diciembre de 2009
Nac&Pop, modelo o construccion de crecimiento?
Los indicadores y el consenso de economistas privados confirman que la economía está creciendo. Aumenta el consumo privado de acuerdo a las diferentes cámaras sectoriales, FIEL y, el aún del arco de economistas CAM (Confrontación Al Modelo). El fin de la salida de capitales, es la consecuencia de la frustrada devaluación, esperada e incentivada por el enfoque CAM, cuyas predicciones contribuyeron a frenar aún más el consumo en los meses de recesión. Los “dolaristas” (dedicados al deporte de atesorar dólares), han comenzado a consumir o pasar sus ahorros a pesos, aún con la tasa de interés en franco descenso. Se recupera el crédito al consumo, vuelven los préstamos personales $35 por cada $1000 de los Bancos-como en 2006-, y las tarjetas de crédito ofrecen todo tipo de beneficios. Los créditos al consumo se mantuvieron en $43.000 millones hasta el mes de Agosto, pero en Noviembre alcanzaron $46,600 millones, revelando una suba del orden de 7.1% con relación al mes de Agosto, como lo habíamos adelantado. Crecen las cantidades vendidas en Shopping: 2.7% en Octubre en relación a Septiembre, acumulando un incremento de 10% desde el piso alcanzado en Marzo. Aumenta la venta de artículos del hogar en los comercios minoristas 2.4% según CAME. Las ventas de los comercios minoristas repuntaron en Noviembre, al crecer 3 por ciento frente a igual mes del año pasado, por lo que se quebró la tendencia de 14 meses consecutivos de caídas. El crecimiento de las ventas estuvo liderado por los sectores de "bazar y regalos", que registró un crecimiento interanual del 13,2 por ciento; y de "farmacias", que aumentó sus ventas en un 10,1 por ciento. Suman las ventas de autos 0 Km., 3.1% en Septiembre + 2.3% en Octubre. El mercado de automóviles va a cerrar el año con una situación distinta a la de los primeros meses. Del stock acumulado en las concesionarias, los descuentos de liquidación de las terminales y el plan de incentivos del gobierno, se pasó en los últimos meses a un escenario en el que muchos clientes deben esperar hasta dos o tres meses para que les entreguen su unidad 0 kilómetro. La recuperación se produjo a un ritmo más rápido que el previsto por las automotrices sobrecogidas por pronósticos, previos a las elecciones del mes de Junio pasado. De esta manera fue que no planificaron adecuadamente el abastecimiento de toda su gama en el mercado local. Los permisos de construcción del mes de Octubre mejoraron respecto al promedio 2009. La superficie autorizada para construir en el país creció 1,6%-año contra año-en Octubre. Si continúa la recuperación, por su gran influencia en el nivel general de empleo, el sector de la construcción en 2010 podría aportar fuertemente al apuntalamiento de los niveles de ocupación. Para completar las buenas noticias, en Noviembre repuntó la confianza del consumidor y las importaciones de bienes de capital mejoraron. Se espera un buen Diciembre, teniendo en cuenta el aguinaldo + el pago extra de $350 para jubilados.
jueves, 16 de julio de 2009
INDEC, un reclamo atendible, pero interesado
Los operadores excitan la salida del secretario de Comercio, para que se normalice el INDEC, con lo que se podría plantear un reclamo jurídico de magnitud, teniendo en cuenta los bonos que ajustan por inflación. No es una actitud de ingenuidad. El motor que impulsa el reclamo de mesura y sensatez, no es la normalización de una institución creíble, no es esto lo que tanto preocupa y mueve aún a los comunicadores que realizan invocaciones letárgicas. Es dinero en juego, el gobierno que se lo “ahorró” de un modo inverosímil y, los que apostaron a la inflación (especuladores de la descomposición de la economía) que quieren recuperarlo. Si se llama a 100 universidades, 200 expertos mundiales y 900 fiscales independientes para normalizar la entidad; la quinta pata del gato será posible para descalificar la toma de conciencia oficial de la inviabilidad que representa el statu quo.
Con respecto al segundo trimestre de 2009, los datos de consumo y producción fueron mejor de lo esperado, aún con la contrariedad de la mala cosecha que aparejó la sequía. Las cantidades vendidas en Shopping subieron todos los meses del segundo trimestre; las ventas en supermercados registraron un importante repunte en Mayo y Junio. La cantidad de autos 0 KM vendidas en el mercado doméstico creció en Junio 2.6% con respecto a Mayo, acumulando 5 meses consecutivos de subas. La producción industrial,-según datos de FIEL-, mostró en el bimestre Abril-Mayo una mejora de 2,5% con respecto al primer trimestre del año. La producción automotriz hace 5 meses que crece y también se recuperó la producción de acero.
Si bien la producción industrial mejoró, la producción agrícola no lo hizo, el resultado de la cosecha impactó perjudicialmente en el segundo trimestre. Si son sólo 63 millones de toneladas-no sabemos si esto es así como se dice-, 2009 sería 35% inferior a 2008, cuando se alcanzara el récord de 97 millones de toneladas. Este año se dice que se perdieron 14 millones de toneladas de soja (que pasamos de 46,2millones en la campaña 2008 a 31,9 millones actualmente, 7,5 millones de toneladas de maíz (pasando de 20,7 millones a sólo 13,3) mientras que la producción de trigo se redujo al 50% (pasando de 16,5 M en 2008 a 8,3 en 2009).
Caída en la producción agrícola y menores precios internacionales dejan un saldo de 10 mil millones de exportaciones menos-que ingresaron en 2008 desde el sector agrícola-, nostalgia “no ten fin” inmortalizando a “Vinicius de la Soja 2008”. No obstante las perspectivas son más confortantes de cara a la próxima campaña, cuando se espera una producción agrícola de 84 millones de toneladas, con fuerte recuperación de la soja que en 2010 alcanzaría el récord histórico de 50 millones de toneladas. También se espera un repunte para el maíz (se producirían 15 millones de toneladas=+12% que en 2009). El trigo está complicado, se sembrarían 2,5 millones de hectáreas, con lo que la producción sufrirá una caída, pudiendo reducirse a menos de 6 millones de toneladas el próximo año. Se alzan voces que alertan, acerca de que Argentina podría tener que importar trigo para abastecer el consumo interno. Recuérdelo y felicítelos si aciertan, pero encomiende a su memoria por si esto no sucede. Tirar bombas no ha tenido ningún costo para los incendiarios. La retentiva en Argentina es muy quebrantable, somos el único país donde los gerentes de las multinacionales siguen contratando a los economistas que yerran el PBI en 5 puntos porcentuales, o fabrican pronósticos artificiales sin solución de continuidad. Son simpáticos, entendibles, lucen clarividentes, aunque no lo han podido demostrar.
El PBI del segundo trimestre de 2009, podría dar una sencilla variación favorable con respecto al primer trimestre. Teniendo en cuenta el contexto mundial y, “la previa de las elecciones” no está nada mal un poco de crecimiento, por mas modesto que sea. Pero lo mejor sería que este pequeño aporte impacte las perspectivas para los próximos trimestres, donde podría afianzarse, incluso terminar siendo mayor la recuperación como consecuencia de una menor salida de capitales. Así se podrían abandonar los actuales niveles de fuga con una menor actitud pesimista de quienes atienden a los traviesos hostiles.
Con respecto al segundo trimestre de 2009, los datos de consumo y producción fueron mejor de lo esperado, aún con la contrariedad de la mala cosecha que aparejó la sequía. Las cantidades vendidas en Shopping subieron todos los meses del segundo trimestre; las ventas en supermercados registraron un importante repunte en Mayo y Junio. La cantidad de autos 0 KM vendidas en el mercado doméstico creció en Junio 2.6% con respecto a Mayo, acumulando 5 meses consecutivos de subas. La producción industrial,-según datos de FIEL-, mostró en el bimestre Abril-Mayo una mejora de 2,5% con respecto al primer trimestre del año. La producción automotriz hace 5 meses que crece y también se recuperó la producción de acero.
Si bien la producción industrial mejoró, la producción agrícola no lo hizo, el resultado de la cosecha impactó perjudicialmente en el segundo trimestre. Si son sólo 63 millones de toneladas-no sabemos si esto es así como se dice-, 2009 sería 35% inferior a 2008, cuando se alcanzara el récord de 97 millones de toneladas. Este año se dice que se perdieron 14 millones de toneladas de soja (que pasamos de 46,2millones en la campaña 2008 a 31,9 millones actualmente, 7,5 millones de toneladas de maíz (pasando de 20,7 millones a sólo 13,3) mientras que la producción de trigo se redujo al 50% (pasando de 16,5 M en 2008 a 8,3 en 2009).
Caída en la producción agrícola y menores precios internacionales dejan un saldo de 10 mil millones de exportaciones menos-que ingresaron en 2008 desde el sector agrícola-, nostalgia “no ten fin” inmortalizando a “Vinicius de la Soja 2008”. No obstante las perspectivas son más confortantes de cara a la próxima campaña, cuando se espera una producción agrícola de 84 millones de toneladas, con fuerte recuperación de la soja que en 2010 alcanzaría el récord histórico de 50 millones de toneladas. También se espera un repunte para el maíz (se producirían 15 millones de toneladas=+12% que en 2009). El trigo está complicado, se sembrarían 2,5 millones de hectáreas, con lo que la producción sufrirá una caída, pudiendo reducirse a menos de 6 millones de toneladas el próximo año. Se alzan voces que alertan, acerca de que Argentina podría tener que importar trigo para abastecer el consumo interno. Recuérdelo y felicítelos si aciertan, pero encomiende a su memoria por si esto no sucede. Tirar bombas no ha tenido ningún costo para los incendiarios. La retentiva en Argentina es muy quebrantable, somos el único país donde los gerentes de las multinacionales siguen contratando a los economistas que yerran el PBI en 5 puntos porcentuales, o fabrican pronósticos artificiales sin solución de continuidad. Son simpáticos, entendibles, lucen clarividentes, aunque no lo han podido demostrar.
El PBI del segundo trimestre de 2009, podría dar una sencilla variación favorable con respecto al primer trimestre. Teniendo en cuenta el contexto mundial y, “la previa de las elecciones” no está nada mal un poco de crecimiento, por mas modesto que sea. Pero lo mejor sería que este pequeño aporte impacte las perspectivas para los próximos trimestres, donde podría afianzarse, incluso terminar siendo mayor la recuperación como consecuencia de una menor salida de capitales. Así se podrían abandonar los actuales niveles de fuga con una menor actitud pesimista de quienes atienden a los traviesos hostiles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)