viernes, 24 de febrero de 2012

#PelículasQueVeríaMilVeces

En 1987 Oliver Stone-un cineasta-, le advertia al mundo los peligros de la exaltacion de la avaricia, se estrenaba Wall Street. Porque no hace falta ser economista para saber que la economía es notablemente importante para el bienestar de los países y los pueblos. En Occidente y, mas precisamente en los EE.UU., las ciencias económicas dejaron de ser una ciencia aplicada que estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, para preguntarse que debe inventarse para que funcione nuevamente. Lentamente ha comenzado a reconocerse que el Estado puede y debe intervenir en la economía para lograr mejores resultados. Cabe ahora cuestionarse el rol de las universidades en haber concedido soporte a un sistema económico que ha demostrado una ineficiencia inadmisible. La crisis ha generado un interés cada vez mayor entre docentes y estudiantes acerca de la existencia de modelos alternativos al actual patrón estándar. Se corrió el velo, nos toca discutir sobre las conclusiones de investigaciones que en forma de enseñanza impusieron los profesores Milton Fridman, Tomas Sargent y Robert Lucas de Chicago; Franco Modigliani, Bob Solow del MIT; James Tobin de Yale, Bob Barro y Gregory Mankiw de Harvard, Robert Hall y John Taylor de Stanford. Comenzó el debate que incluye las perspectivas críticas que hoy van mucho más allá de las reformas parciales del fundamentalismo de mercado. No son pocos los que apuntan a encontrar modelos que reemplacen a los existentes, ya mismo.
La teoría macroeconómica era una caja de modelos que contenía herramientas utilizables formadas por ecuaciones. Algunas al verificarlas han fallado.
¿Podemos mantener vigentes los supuestos que dieron origen a esas representaciones simplificadas de un mundo inexistente? - ¿Habrá llegado el fin de la teoría del crecimiento y los modelos de oferta agregada a largo plazo? Aquel enfoque dominante por 35 años que está siendo discutido en todas las universidades del mundo desarrollado, por fin traspaso las fronteras de los países latinoamericanos. Es que la sociedad estadounidense se pregunta: ¿Qué es lo que estuvimos defendiendo? - ¿Por qué los republicanos hablan todo el tiempo del aborto y el matrimonio igualitario?

jueves, 23 de febrero de 2012

Pablo Tigani: #Kirchner #Inflacion, efectos de la #expansion

Pablo Tigani: #Kirchner #Inflacion, efectos de la #expansion: Todas las medidas gubernamentales tendientes a favorecer la demanda agregada, frente a una oferta agregada que técnicamente siempre respon...

#Kirchner #Inflacion, efectos de la #expansion

Todas las medidas gubernamentales tendientes a favorecer la demanda agregada, frente a una oferta agregada que técnicamente siempre responde más lenta, probablemente condujo a una mayor inflación que la deseada. Pero no nos olvidemos de los nueve años consecutivos de balanza comercial superavitaria con más de 10 mil millones de dólares (que hacen que haya que emitir pesos cuando se ingresan las divisas), cancelación de deudas con el FMI (dólares ahorrados y comprados con pesos) y crecimiento record de reservas (compradas con pesos); súmele a esto, la generación permanente de noticias que conducen a expectativas desfavorables (donde hay gente vendiendo pesos y comprando dólares), que hacen que la fuga de divisas (dólares comprados con pesos) se constituya en un deporte local.
Con todos los estímulos utilizados, aumentos de precios hubo sin dudas; pero la economía nunca enfrento la inflación de los años setenta o los ochenta; y aun no se verifica falta de competitividad; ni problemas en la organización económica debido a las intervenciones, controles y restricciones que inducen las políticas redistributivas de inclusión social del gobierno.
Así como la concepción del gobierno en materia económica generó la duplicación del PBI en ocho años, la respuesta que da hoy-una vez lograda su reelección-se basa en un “pragmatismo hetero-ortodoxo” que contempla controles, regulaciones y a la vez, bajas  del gasto en subsidios (estratégicamente postergadas).
En los últimos tres meses, las restricciones y regulaciones oficiales, aunque mas concretamente los resultados obtenidos; provocaron cambios de tal intensidad, que los economistas antagónicos no pueden digerir ni explicar. Como se trata de un proceso “desconocido” para “la Sub 40”, y estigmatizado para los mayores, la represalia cicatera es seguir elevando la incertidumbre para desestabilizar el trabajo en marcha.
Yo creo que no existe ningun indicador oficial, ni privado razonable de la inflacion esperada. Sin embargo, y aunque lo que a mi me preocupa-el desempleo-no depende del nivel de inflacion sino del exceso de inflacion esperada, es necesario discernir la intencionalidad. Los economistas de escuelas de pensamiento que creen fervientemente en las expectativas, saben perfectamente-en su creencia-que con la instalación de sospechas van a influir negativamente en la confianza. Aprendieron que la inflacion esperada se traduce en su totalidad en inflacion efectiva, por lo cual; un escenario de difamación y descalificación permanente, es el que mantiene desorientado al sector privado más distraído. Pero los lúcidos siguen produciendo y vendiendo; ellos no comprenden cual es el impacto negativo si la inversión y el nivel de actividad han superado todos los registros contemporáneos disponibles.



Pablo Tigani: Los #Kirchner, culpables

Pablo Tigani: Los #Kirchner, culpables: Néstor #Kirchner creyó, y Cristina Fernandez cree que el trabajo y el salario son prioritarios para seguir creciendo en torno a la tasa po...

Los #Kirchner, culpables

Néstor #Kirchner creyó, y Cristina Fernandez cree que el trabajo y el salario son prioritarios para seguir creciendo en torno a la tasa potencial, con la estructura productiva y los procesos macroeconómicos vigentes. No se quiso y no se quieren subutilizar los factores, por ninguna razón. Pero tampoco se desconoce que la teoría neo clásica desea vengarse de ciertas inconsistencias que generaron las estrategias de corto plazo, en el largo plazo.
Aquellos que tienen la “vena hinchada”, apostaron y apuestan a que se acabe destruyendo el crecimiento acumulado en ocho años, con un solo fin: revindicarse, marketing mediante.
Desde 2002 se pronosticaron numerosos tsunamis económicos. Por ello sabemos ahora que han sido los presidentes #Kirchner y Fernández de #Kirchner los responsables del estallido cambiario e hiperinflacionario, del rechazo de la propuesta de restructuración de la deuda externa y nuestra posterior caída del mundo. Ellos nos sacaron de la agenda mundial. Actualmente #CFK es responsable de extender la ceniza volcánica, para fugarse en un submarino alemán estacionado en el puerto de Santa Cruz (esa se la escuche contar a un viejito en un cafe de Av.Santa Fe y Talcahuano que tiene una medialunas impresionantes)
A los #Kirchner se les encuentra causantes de aplicar una política fiscal expansiva, donde “el impuesto inflacionario” se transformó en una fuente de financiamiento barata, copiada de los EE.UU. (of course), cuyas emisiones de bonos del Tesoro como las de1966, 30 años mas tarde-en1996- terminaron evaporando el 80% de su valor adquisitivo, transfiriendo recursos del sector privado al sector publico. ¡Que horror!
Fueron también los #Kirchner quienes promovieron una política monetaria expansiva y delusoria para los cerebros brillantes, aquellos que ya verificaron que el supuesto de iguales proporciones de crecimiento entre la expansión monetaria y la inflación no se da, ni remotamente. EEUU expandió 109% la base monetaria en 9 meses y no paso nada. Con tasas reales de interés negativas los #Kirchner estimularon el consumo y la inversión (que hoy supera el máximo histórico) al igual que aplicaron una política fiscal laxa. Nunca permitieron verificar el final definitivo del cierre del “output gap” que se anuncio desde el último trimestre de 2004. Que se pongan de acuerdo los pivbes de la “vena hinchada”: "o creció la inversión, o le erraron tambien a la capacidad productiva instalada, durante ocho años" Los #Kirchner omitieron incurrir en el colapso energético anunciado desde 2004, con el objeto de desprestigiar a la oposición y los ex secretarios de energía. Ambas insolentes presidencias #K aplicaron una política de ingresos tendiente a maximizar el consumo, a través del permanente aumento de la masa salarial real, por eso merecen la mas cruel de las criticas de los pibes de “la vena hinchada”, a quienes les importa un “pepino” el bienestar general de la poblacion.

miércoles, 22 de febrero de 2012

La #macroeconomia del noviciado

La macro esta organizada en torno a tres modelos que describen el mundo y tienen diferentes posibilidades de aplicación, de acuerdo a los marcos temporales (largo, mediano y corto plazo) Todos los economistas acuerdan que esto es así, aunque discrepan en el marco temporal.

Los profesores cuyo noviciado hizo énfasis en el enraizado neo clásico, a veces tornan irreversible otro tipo de discernimiento. Suelen exponer un cuadro con el modelo de crecimiento per capita de EE.UU., que por más de 110 años creció a un ritmo de 2/3 %.
-¿A quien le atrae que Argentina crezca al 2 ó 3% por los próximos 110 años? -
En las Maestrías, muchos machacan una y otra vez con la teoría del crecimiento, reflexionando siempre alrededor de lo sublime, “el largo plazo”. En mi opinión, en nuestros días; es en el corto plazo donde la política económica desempeña el papel más importante.
Muchachos: -¿Que pasa si lo que hemos aprendido esta organizado alrededor de un mundo que ya no existe?-
En momentos donde la principal amenaza de las economías locales es el contexto internacional, lo que suceda en el futuro en cada nación, dependerá del ingenio que tengan sus gobernantes para acomodarse y resistir. Argentina escribió su propio libreto.
La negación del “milagro argentino” está llegando a su fin; la economía refleja la recuperación que muy pocos hemos pronosticado hace 10 años (ver en YouTube, Pablo Tigani + Bloomberg 2002, CNN 2003-2004, etc.). Se que luce desdeñoso, pero hay que decirlo, porque quienes pronosticaron catástrofes y estuvieron “borrados” por un tiempo, reaparecen en programa de TV, como si hubieran nacido hace 3 días.
Enero de 2012 insinúa una tasa de crecimiento inferior a la del “milagro argentino” (2003-2011-8/9% anual, menos 2009), el PBI va a expandirse a un ritmo anualizado de 4/5%. En el último tramo de 2011 se desaceleraron la industria y la construcción que hasta entonces “volaban”. La economía recién ahora crecerá a un ritmo más lento. ¿Se va haciendo patente porque la inflación no ha sido un problema prioritario del gobierno?
Las consecuencias de fogonear una política económica hiperactiva, favoreciendo el trabajo y la producción, rindió sus frutos. La estrategia consistió en estimular la demanda agregada sin tomar en cuenta las restricciones u opiniones neo clásicas refractarias.
Volviendo atrás; el economista sabe al dedillo lo que ha estudiado, pero exhibe una notable ausencia de flexibilidad para reflexionar acerca de todo lo nuevo que esta pasando en el mundo.

martes, 21 de febrero de 2012

#Inflacion #Kirchner

En tiempos de restructuración de deudas soberanas con quitas como las de Argentina (2005) y Grecia (2012), es interesante mencionar que sin hacer uso de esta degradante situación; un país como EE.UU., en 1966 emitió bonos a 30 años, cuyo poder adquisitivo a la fecha de vencimiento (1996), fue 5 veces inferior. La inflación fue buena para la gran nación del norte que licuo sus deudas produciendo una transferencia de recursos del sector privado al estado.
La inflación no produce una perdida directa en la producción, como el desempleo. Ni la pobreza de un salario bajo es comparable a la pobreza de un desocupado. Estas son las razones por lo cual el gobierno argentino no estableció antes la variable precios, como indicador preeminente en su ranking de prioridades económicas. Cuando se analiza la inflación, es importante distinguir entre la inflación “perfectamente prevista” (tenida en cuenta en las transacciones económicas-la cual no debería producir trastornos ni molestias-), y la “imperfectamente prevista” (inesperada). En Argentina por muchas décadas la inflación ha sido imperfectamente imprevista y variable, como consecuencia de tremebundas devaluaciones y su posterior (pass-through) pase a los precios. Por todo eso me agrada el sistema de asignación de prioridades del gobierno, y me entusiasma ver que se confirmo nuestro pronóstico de Noviembre de 2010 (para 2011); y que 2012 empezó de acuerdo a lo previsto por nuestro equipo (ver en este mismo blog).
La economía ha venido teniendo una determinada tasa de inflación que (en la Fundación Esperanza #www.fundacionesperanza.org.ar) hemos previsto correctamente. El supuesto continuo siendo acertado en Enero, por lo cual quienes realizaron contratos con nuestras cifras de pronóstico inflacionario, han visto reflejada la inflación esperada. La suba de precios promedió de las consultoras privadas dio en Enero de 2012, por debajo de Enero 2010 y 2011.
Para perfeccionar una visión extendida, durante 2012 digamos que el pronóstico de la Fundación Esperanza www.fundacionesperanza.org.ar es: “inflación estable”. Es interesante destacar la estabilidad de precios (con índices altos), en un mes donde las cifras de turismo y esparcimiento, vuelven a batir record. Señalaré también que la revisión de subsidios a los servicios eléctricos, gas domiciliario, AySA y subtes sumó inflación en Enero. Para mi lo más destacable han sido los precios de los alimentos, que se mantuvieron constantes; no es un dato menor que haya cedido la presión inflacionaria de un segmento que crecía a más del doble de la tasa registrada (siempre según las consultoras privadas), máxime en medio de lo que fue una sequía que impacto fuertemente el abastecimiento de frutas y verduras. El INDEC anuncio una suba mensual de 0,9%-menos del 10% año contra año-, manteniendo como en los últimos tiempos, una brecha con las estimaciones privadas. En lo que resta del año habrá que agregar el efecto de la reasignación de subsidios y tarifa diferencial para usuarios de transporte que no cuenten con la tarjeta SUBE, también estarán presentes los aumentos que no fueron observados en 2011. Tarifas, acomodos de precios relativos, efectos monetarios de la inyección de pesos por causa de la financiación publica del BCRA, compra de las divisas excedentes del balance comercial, y algunos efectos inflacionarios de la menor oferta de bienes importados, mas las presiones de costos derivados de paritarias. Desde la política monetaria, por ahora seguimos contando con un BCRA que avanza con el objetivo prioritario de no destruir la tasa de crecimiento económico acumulada, aunque se registren niveles de crecimiento más bajos que los del promedio de los últimos 8 años.
Todo lo hasta a qui dicho “ceteris paribus”, sin tener en cuenta la desaceleración económica mundial, procedente fundamentalmente del devenir de la crisis en Europa, y las eventuales hipótesis de conflicto bélico en distintos frentes geográficos.



martes, 14 de febrero de 2012

#Licenciado en #Economia, #Davos

Recuerdo cuando recibi "la beca" para estudiar en una universidad privada. Luego de reflexionar con un gerente, decidí ajustarme a una carrera sucedánea a la licenciatura en economía (Administración de Empresas), esto fue bueno. Mas tarde elegiria la Maestría en Política Económica Internacional, en lugar de hacer la Maestría en Economía, gracias a Dios. Es que la magnitud de los cambios que se han producido en los últimos tres años luce tan increíble que recien ahora se puede explicar la decisión de muchos jovenes-de aquel entonces-que renunciaron a someterse al enfoque generalizado de las universidades privadas para la Licenciatura en Economia. 
En la última y reciente reunión del Foro Económico de Davos (Oráculo de Delfos), la incertidumbre acerca de cual es el modelo económico que mejor funciona para sostener el desarrollo económico mundial, ya no encuentra la respuesta de las ultimas tres décadas. Teorías que se abrieron paso alrededor de 35 años atras, que habían pasado a formar parte de la sabiduría convencional impartida desde los profesores hasta los medios y la opinión pública (hiper marketinizadas). La teoría económica ampliamente aceptada desde mis años mozos tenia un solo problema: “no era real”. Resulta ahora mas claro que tampoco todas las economias tienen los mismos problemas. En este momento, muchos países que dejaron de tomar decisiones autoctonas tienen más probabilidades de hundirse que aquellos que se hicieron cargo de sus propios destinos como Rusia, China, Corea o Argentina.
La crisis ha puesto al descubierto los problemas del modelo fundamentalista de mercado, carente de regulaciones y controles del sistema financiero, aquel que evocaron los economistas argentinos que argumentaron los fracasos de Martínez de Hoz, Alemann y Cavallo, diciendo que "los pibes" no fueron suficientemente liberales. Ese modelo económico que en los noventa nos impusieron como “pensamiento único”, está en crisis. El segundo engendro, es el modelo continental europeo. Un estado de bienestar mezclado con neo liberalismo que tambien hace agua, sumando a los problemas fiscales, desequilibrios bancarios y una deuda impresentable; habiendo ya destruido la competitividad y productividad de las economias locales. Un estado de bienestar trucho-no tradicional-, financiado con esperpentos-el entrevero de fondos de pensiones, hedge funds y titulizaciones por un lado; y jubilaciones públicas por otro-, está descalabrado. Lamentablemente no podrá recompensarse a la población que realizo los aportes. Pobre de los verdaderos artífices de la recuperación europea, porque están a punto de ver recortados los beneficios de todos sus esfuerzos.
En ese contexto; el modelo "Capitalista de Estado" de los países emergentes surgió en Davos como la nueva alternativa... Yo creo que desde ahora, los analistas que creian perjudicar al gobierno con ese rotulo, no volveran a favorecerlo. Si bien el capitalismo estatal no crece a las tasas previas a 2008, aun el crecimiento promedio oscila entre 4 y 5% anualizado.
En esta restitución del sentido común, al Banco Central Europeo se lo ve más proclive al pragmatismo. En lugar de renuncias o amenazas de tecnócratas del BCE, los economistas que estan a cargo están aceptando que el “crecimiento económico” ha sacado del primer puesto de prioridades a la inflación. Ademas ya se avecina otra ronda de QE (Quantitative Easing) (alivio en base a una expansión monetaria en distintas formas). Parece germinar una mayor comprensión de la expansión monetaria cuando la debilidad del crecimiento así lo aconseja. Claro que “los drivers” de todos estos cambios han sido los dineros de los inversores que se encontraban en peligro.
Podemos expresar sin moderacion, que las reformas estructurales no se ajustan a las prioridades, y no resuelven sino que amenazan el corto plazo. Europa lo sabra pronto.
Lo proximo que espero es que se reconozca que los recortes fiscales han sido contraproducentes en EE.UU. Hasta la gente de a pie-muchos de los-propios damnificados-suele creer que las rebajas de impuestos a los ricos es imprescindible.
Un economista fashion que no vio venir la crisis mundial 2008, ni la de 2001 en Argentina; dijo que para tener autoridad, habia que haber señalado el innecesario subsidio a las tarifas antes de ahora. Lo observe azorado, no por su repentino rejuvenecimiento, sino por la hipocrecia con el publico. Para el (policy maker)-hacedor de politica economica-, postergar una decision significa establecer prioridades, o Cavallo no devaluo porque no se dio cuenta que era necesario? - Otro economista-no el de los mil liftings-se apresuraba a explicar las politicas activas en EE.UU.-como si fuese la teoria del Big Bang-lo que los muchachos que renunciamos a la "Licenciatura Fridman setentista" aprendiamos de los (teologos,  contadores e ingenieros) como Adam Smith, Prebisch, Olivera, Ferrer o Diamand.
Ahora bien, dudo mucho que estos "ex eruditos"-que con sus relatos teóricos dieron soporte a los medios alla y aqui-hayan entrado en razones - ¿Cuántas veces y cuantos se han disculpado-como Alan Greenspan-, aceptando sus responsabilidades en la legalización del error cientifico y de pronostico? La respuesta es: Nunca.





jueves, 9 de febrero de 2012

Administracion #Kirchner, no apta para vagos


Cualquier ciudadano de a pie preveía que luego de ganar las elecciones presidenciales con el 54% de los votos, #Cristina Fernández de #Kirchner (#CFK) produciría un reacomodamiento y profundización del modelo de producción y trabajo.
Si bien el grado de ejecutividad de las administraciones Kirchner ha tenido una dinámica desacostumbrada, no era fácil conjeturar que las extensiones serian comparables en términos de velocidad en la implementación.
Obviamente ha ayudado la urgencia procedente de los umbrales de una crisis mundial anunciada. Los pronósticos del “break through” oscilan entre el segundo semestre de 2012 y el primero de 2013. Así piensa desde la aséptica Lagarde (FMI) hasta el inefable Nouriel Roubini, pasando por Rogoff, Krugman, Stiglitz, quienes coinciden en que podría producirse un desenlace embarazoso, tras algún default soberano en Europa.
En la Argentina cada vez se hace más irrebatible el éxito de ocho años de aplicación de una política económica que produjo un verdadero “milagro económico” (porque salio del default; duplico PBI, consumo e inversión; triplico el comercio exterior, sextuplico las reservas, rebajo a menos de 1/3 el desempleo y a ¼ la deuda externa)
Al presente y según su lógica política (que obviamente no coincide con la de los economistas neo liberales); el gobierno está aplicando la anunciada “sintonía fina”, tratando de abordar las cuestiones que fueron concientemente postergadas, con el propósito de alcanzar todas las conquistas enumeradas anteriormente. 
Teniendo en cuenta que el enfoque político del gobierno es nacional y popular, la profundización del modelo requiere mayores controles; y estos se haran, aun asumiendo que los censores invocaran posibles emanaciones de lava volcanica, tsunamis y otras catastrofes irreversibles.
Indiscutiblemente, las decisiones tomadas por el gobierno ya estan afectando la holgazanería del "laissez faire". Mayormente, en algunos extravagantes defensores de esta corriente (me refiero a empleados de comercio exterior y cambios; burócratas en general, individuos que no siendo ricos, defienden intereses que no les representan, simplemente por ignorancia, u holgazaneria). El sector privado sigue ganado dinero, como no lo había hecho en ningún periodo anterior del pasado contemporáneo.
En una economía de estas características, con un mundo en llamas; era previsible pensar una administración con más regulaciones y restricciones, para evitar que los objetivos alcanzados no se evaporen.
El sector privado se va adecuando a una economía de mayor laboriosidad, mientras los perezosos se siguen quejando, aunque nadie piensa en salirse de su negocio ni renunciar a su empleo.
Por último reconozco que el conjunto de medidas "hetero-ortodoxas", ha producido cambios parciales en la organización económica, pero ha tenido impacto positivo para el país en terminos de estabilidad. El sector empresario-en voz baja-sigue reconociendo que las expectativas son favorables.

martes, 7 de febrero de 2012

#Caperucita roja es #comunista

No se si se me nota, pero estoy de espaldas al Tesoro (Washington DC); harto de escuchar el cuento de Caperucita Roja, contado por el lobo feroz. Porque el lobo esta disfrazado y engaña a Caperucita (la comunista); hasta que llegue el momento, donde no pudiendo mentirle más, intentara comérsela, of course. El lobo siempre nos cuenta que Caperucita es comunista; no se sujeta a lo establecido, no hace los deberes, desafia la "Teoria Economica"; hasta sacar al Lobo de las casillas de Harvard y Chicago.
En respuesta a preguntas del representante republicano Paul Ryan de Wisconsin,-quien ejerce como presidente del Comité de Presupuesto del Congreso-, Bernanke contesto: "Durante un período de tiempo, queremos movernos hacia la inflación del 2%, obviamente siempre estamos tratando de llevar la inflación a la meta."
Confirmando sospechas en Enero, los funcionarios de la Reserva Federal, redujeron sus proyecciones de aceleración de los precios, pronosticando una inflación que va desde un 1,4% a 1,8% este año, y 1,4% a 2% en 2013. En Noviembre, ellos mismos predijeron que la inflación seria del 1,4% a 2% en 2012, y 1,5 por ciento a 2% el próximo año.
El secreto de tener inflación baja en EE.UU. no es acerca de ortodoxia en su política monetaria y fiscal-claramente quedo demostrado que no es asi-; sino, tener una “moneda patrón”. Aunque el gobierno paga emitiendo moneda y títulos sin respaldo-los paises reciben sus billetes pintados-, y la extravagante expansión monetaria y fiscal que han realizado, no se convierte totalmente en demanda interna, es por eso que los precios no aumentan fuerte. La Reserva Federal (Una especie de Banco Central rarisimo) viene tomando los bonos del Tesoro; y el Tesoro, o le devenga bajas tasa de interés sobre esos títulos, o tal vez esos bonos nunca se vayan a pagar. Es decir, el Lobo esta tirando la tierra debajo de la alfombra de Caperucita.





martes, 24 de enero de 2012

#FMI: La recuperación mundial se estanca

Los ministros de economía de la eurozona rechazaron la oferta de los acreedores privados de Grecia. La situación económica internacional vuelve a ser desafiada por un eventual agravamiento de la incertidumbre (Grecia o cualquier otro). Las limitaciones financieras siguen haciendo que los equilibrios permanezcan frágiles. Aquellas visiones que auguraban una recuperación del crecimiento se han desvanecido, y los riesgos de desaceleración mundial se han intensificado. Según las proyecciones del FMI (24-01-2012), el PBI mundial se expandirá 3,25% en 2012, alrededor de 0,75% menos que lo proyectado en Septiembre de 2011 a través de sus “Perspectivas de la economía mundial”. Esto se debe a que ya se prevé que la economía de la eurozona sufrirá una recesión (leve-según el FMI) en 2012 como consecuencia del aumento de los rendimientos de los bonos soberanos y los efectos del proceso de desapalancamiento de los bancos en la economía real, mas un impacto añadido por la reingeniería adicional que ha de aplicarse al gasto publico. El FMI prevé que el crecimiento de las economías emergentes y en otros países desarrollados (EE.UU., Canadá, Japón) también se desacelerará debido al deterioro del entorno externo y a un debilitamiento de la demanda interna.
El liderazgo mundial esta fallando en responder al desafío. Siguen sin resolverse los problemas que requieren decisiones audaces de política económica. Si no se restablece pronto la confianza, la crisis en la eurozona devendrá en un curso desordenado, empezando con algún default soberano. En las grandes economías, deben corregirse los desequilibrios fiscales a mediano plazo, pero sin dejar de atender la recuperación de la actividad económica en la coyuntura.
En las economías emergentes en cambio, las políticas deben concentrarse en responder a una eventual moderación del crecimiento interno, y a la desaceleración de la demanda externa derivada de las economías desarrolladas. Obviamente, la preocupación más importante de los líderes mundiales debería ser preparase para enfrentar las consecuencias sociales de la situación descripta. Aumento de la desigualdad, caida de los salarios, pobreza adicional y desempleo; no dejaran margen alguno. En Europa, los focos de tensión social expresados en 2011, se irán agravando con el correr de los meses.

viernes, 20 de enero de 2012

#Afip declaración anticipada de importaciones

Están los números finales del Central que volvió a comprar USD 2.500 millones en Diciembre. Las reservas del BCRA cerraron con una acumulación de USD 314 millones en el mes de Diciembre, luego de una importante caída registrada en los encajes en dólares de los bancos, impulsada por la decisión de los depositantes de retirar parte de sus ahorros a plazo fijo en moneda extranjera, por diferentes temores insubsistentes. Así las cosas, las reservas finalizaron el año electoral 2011, en alrededor de USD 46.400 millones, el mismo nivel que en 2007, 2008 y 2009 (y alrededor de 10,5% debajo del record histórico de USD 52.000 millones de 2010).
Luego de haber encendido “la luz amarilla” pertinentemente, quiero destacar la escucha del gobierno y darle todo el crédito que merece por generar una corriente de dólares apoyada en los controles, a través de los cuales logro bajar la brecha entre el tipo de cambio oficial y paralelo. En la misma direccion se acaba de formalizar un control de importaciones vía presentación ante la AFIP de declaraciones juradas anticipadas con vigencia desde el primer día de Febrero. En forma coincidente se presentara un aumento del arancel externo común a una lista de productos, convenido en la última cumbre de presidentes del Mercosur, donde se aplicará un aumento del arancel externo común a alrededor de 100 productos que podria llegar hasta un máximo de 35%, que es lo permitido por la OMC.
Sin dudas, las medidas son proteccionistas. Las nuevas restricciones a las importaciones modificaran los procesos productivos, aunque solo para algunas empresas de electrónica, vidrio, etcétera; donde significara, tal vez una  corrección permutativa en sus planes de negocios. Estas medidas complican la operatividad administrativa, pero no provocan grandes efectos sobre la oferta global; claramente no tienen un sesgo contractivo sobre el nivel de actividad general, como se lo pretende hacer ver desde los sectores que reclamaban enfriar la economía (curiosamente ahora, preocupados por una eventual desaceleracion del nivel de actividad económica). Todo lo contrario, estas medidas han de tener un efecto estimulante en la producción de algunas industrias de bienes locales que compiten con los importados, a las cuales sin duda, habrá que controlar, para que no aumenten sus precios en forma artera, al perderse el efecto de la competencia importada.
En síntesis, en un mundo impredecible, Argentina entra en una nueva etapa del modelo productivo con más restricciones y controles, sintonía fina en el gasto de caja, y un programa monetario similar al de 2011; con el objeto de cuidar los dólares acumulados, el superavit comercial y la microeconomía.

lunes, 16 de enero de 2012

#EE.UU., #Dysney, #Sprigfield

Los anuncios del “Comité de buenas noticias del pueblo de Springfild”, han sido excelentes en el último bimestre de 2011; incluso las cifras fueron superiores a todos los cálculos aguardados por los pronosticadores de "errorlandia".
Subió la creación de empleo, y mejoro la actividad manufacturera y de servicios, en el margen. Hasta la vivienda ha demostrado algunos signos vitales; pero sobretodo, el crecimiento del consumo-que explica más del 70% de la tasa de crecimiento del PBI-ha sido comparativamente pujante. No obstante los datos propicios, el crecimiento económico de EE.UU. continuará endeble y debajo de la tendencia, durante todo este año, sin saber que les depara 2013. 

¿Por qué le llame el Comité de buenas noticias del pueblo de Springfield? (en alusion a un gracioso comite de recepcion de los Simpsons)
Porque estoy harto de escuchar el cuento de Caperucita Roja, version Lobo Feroz. Porque ningun economista serio puede escuchar sus informes coyunturales sin reirse. Porque le dicen a la gente que el cielo es verde. Porque ya gastaron 150 años de presupuesto de la Nasa y no salen. Porque el binomio Wall Street-Bush destruyo (6,8 billones) y nadie ha ido en cana.
Cada dia me siento mejor acerca de mi ignorancia-segun los eruditos de sus mejores universidades-, porque no pueden improvisar un paper y decir la verdad al mismo tiempo. Yo hablo con mis amigos estadounidenses-inversores millonarios y gente de a pie-, los que compran-venden, trabajan, van al supermercado; y ellos me cuentan que permanecen soportando las mismas dificultades. La retribución del asalariado esta congelada o mas baja, al mismo tiempo que su situación de endeudamiento y la hipoteca no tienen solución. Ven el futuro complicado, por mucho tiempo. Los ingresos disponibles (no los salarios) crecieron tímidamente, pero en base a recortes de impuestos y transferencias. Claramente estos paliativos no son soluciones de mediano y largo plazo, cuando Obama se prepara para seguir con la reducción del déficit fiscal.
El crecimiento del empleo es bajo como para hacer brecha en la tasa de desempleo y la renta del trabajo.
Se necesitan crear 150.000 empleos por mes, en forma constante, solo para mantener el desempleo en 8.5% de la población activa trabajadora. Más del 40% de los desempleados son desocupados de larga duración, lo que disminuye sus posibilidades de reconquistar un trabajo digno como el que tuvieron antes. Para peor, las empresas siguen con el down sizing permanente (achique de personal), porque necesitan bajar los costos laborales.
En este escenario, donde crece la desigualdad en los ingresos, se restringe el incremento en el consumo. Cuando las proporciones del ingreso pasan desde quienes exhiben una mayor propensión marginal al gasto, hacia quienes asumen su mayor propensión marginal al ahorro, el consumo se ve afectado. Pronto se terminará el margen del rebote del gasto de inversión y vivienda, con perspectivas desalentadoras para este año, ya que durante el trascurso caducan los beneficios fiscales.
Recuerde que “Disneyhouse*” arrastra 6 años de recesión, desde la explosión de la burbuja inmobiliaria, y aun no reacciona. La demanda de viviendas nuevas cayó 80% en relación con su techo, y es probable que el ajuste de precios a la baja continúe. Según los expertos, el 40% de los hogares con una hipoteca (mas de 20 millones), podría acabar con un estado patrimonial negativo de sus viviendas. Esto significa que las personas que adeudan dinero a los bancos por la compra de su residencia; mantienen una deuda que comparada con el precio de venta de su propiedad hoy día, es superior. Hipotéticamente, si ese 40% vendiera su casa hoy, el total del precio recibido, no les alcanzaría para cancelar el 100% del préstamo que pidieron originalmente para comprar la casa. Este escenario se constituye en un círculo vicioso, porque más ejecuciones hipotecarias, mas casas a la venta; hacen que los precios sigan bajando. La situación descripta y la falta de crédito, afectan a futuro la confianza del consumidor, que seguirá siendo frágil por mucho tiempo.
Por el lado de las exportaciones, el dólar tendría que devaluarse en lugar de apreciarse-como lo esta haciendo hoy contra el Euro-. Sin embargo es difícil que esto ocurra, cuando los bancos centrales del mundo empezaron a copiar la receta de la FED, implementando la versión europea de los QE (Quantitative Easing). En dos palabras, imprimiendo dinero.
El crecimiento de muchas economías avanzadas ha de desacelerarse, China, India, Brasil, Rusia, etcétera; representarán una demanda menor de las exportaciones de EE.UU.
Para colmo de conjunciones, en tanto dure el alerta por una eventual guerra con Irán, los precios del petróleo se mantendrán elevados.
Entonces a las elecciones de EE.UU., súmele inversores, corporaciones y consumidores súper prudentes, Grecia al borde de un default, calificadoras bajando el raiting a los países de la eurozona en problemas, proyectando de esta manera temores que generan riesgos sistémicos; primavera Árabe-que no es un desodorante como algunos creen en EE.UU.-, Irán, Afganistán, Pakistán, gobierno nuevo en Corea del Norte, transición del liderazgo en China; y desaceleración económica mundial. Que sigan fantaseando las irrelevantes y parciales “reseñas serviciales”; mientras tanto usted, mójese el dedo y pruebe si hay viento.
*Disneyhouse: Ventas de casas sin requisitos minimos a los compradores, esto produjo daños cerebrales irreparables. La prueba es que hoy siguen esperando que eso regrese con un presidente republicano.

jueves, 12 de enero de 2012

El salvador de #Europa puede ser... ¿#China?




Agencia EFE – Hace 1 hora 5 minutos


....Buenos Aires, 12 ene (EFE).- China puede salvar a Europa de la crisis, según una propuesta algo "intolerable" y con buena dosis de provocación que formula el economista argentino Pablo Tigani tras estudiar el derrumbe y la recuperación económica de su propio país y analizar el tormentoso escenario europeo actual.

"Los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) pueden salirse de ese corsé que tienen en el euro y dar un salto vacío o bien sellar una asociación estratégica con los chinos, que quieren meter los pies en Europa", dijo en una entrevista con Efe el experto, que acaba de publicar el ensayo "Equal".
En este libro, Tigani, director ejecutivo y economista jefe de la Fundación Esperanza, navega desde la crisis argentina de finales de 2001 hasta las aguas turbulentas de la eurozona de hoy y ensaya una salida no convencional para esta crisis.
Según el economista, docente de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE Business School) y experto en política económica internacional, los PIIGS, los países más afectados por esta crisis, "no quieren dejar la Unión Europea, quieren seguir siendo alemanes".
"Pero si no se van, los van a echar. Tienen en China una salida y deben ver la experiencia argentina para entender que es posible reestructurar la deuda soberana en condiciones beneficiosas", señaló.
En momentos en que el mundo habla sobre el riesgo de quiebra de Grecia, Tigani explica en su libro que, para un banquero, la única forma de exhibir viabilidad es demostrándole el deudor que tendrá capacidad de pago en el futuro a partir de un plan financiero a largo plazo.
Un plan que, en el caso de un país deudor, debe sustentarse en una estructura de financiación consistente y no en "cataplasmas constantes" -préstamos crecientes- a un enfermo extremadamente delicado.
En definitiva, un programa que prevea un nuevo factor de crecimiento económico, un factor que genere un cambio de expectativas y que, en el caso de los PIIGS, podría ser un renovado perfil exportador.
Pero para ello, sostiene Tigani, estos países necesitarían generar un "boom de competitividad", con reestructuración de deuda y regreso a sus monedas locales, reemplazando así financiación onerosa por otra genuina, basada en exportaciones.
Según su propuesta, aquí entraría en juego China, único país en condiciones de dar ayuda económica a estos países, que tienen "un alto potencial exportador" pero desaprovechado por "abandono de la industrialización".
El economista plantea que China puede "brindar la ayuda necesaria para evitar la catástrofe y beneficiarse por su colaboración".
Como principal acreedor mundial, con superávit de balanza de pagos y enormes reservas monetarias, China podría avalar nuevos títulos de deuda emitidos por los PIIGS -con o sin reestructuración mediante- y sellar con estos países una alianza estratégica para que sus inversiones ayuden a reindustrializar a estas naciones y potenciar sus exportaciones.
A cambio, China se beneficiaría con empresas e inversiones propias en Europa con estatus preferencial y negocios rentables -por ejemplo, comprando firmas o marcas europeas que le permitiría vender a 10 dólares lo que hoy vende por dos-.
Y, además, evitaría una catástrofe financiera y económica mucho mayor.
Tigani es un crítico de las recetas clásicas de ajuste ante la crisis, que solo aumentan el "desempleo y la capacidad ociosa, generando un conflicto social inmanejable".
"Es imposible lograr un aumento sustancial de las exportaciones de Grecia e Irlanda con un plan ortodoxo, sin que se salgan del euro. Es necesario quebrar el esquema convencional de reestructuración de deuda. Ningún cambio exponencial se puede lograr con un ajuste habitual", asegura.
A su juicio, cualquier anuncio de "solución radical" bajaría de inmediato el "riesgo país" y cambiaría las expectativas negativas de los PIIGS "y de toda Europa".
Tigani asegura que su propuesta -difícilmente aceptable para un mundo que suele mirar con desconfianza a China- "no es ortodoxa ni heterodoxa", ni "keynesiana ni monetarista".
"Es mucho más intolerable porque representa una clara provocación, una especie de desafío a la jurisdicción intelectual de la dirigencia mundial, aquellos que contemplando tres años de desasosiego permanecen con sus facultades creativas inhibidas", puntualiza...

lunes, 9 de enero de 2012

#Moody, #S&P, #Fitch; Illinois

Si hubiera dicho en aquel tiempo que el raiting del sector publico podría verse afectado en el futuro por su nivel de gasto, mis amigos y compañeros de trabajo hubieran creído que estaba delirando. Solo me atreví a discutir en la empresa (de hipotecas) con el board del grupo, que "el modelo de negocio"-mortgage- no podría resistir un aumento de tasas y/o desempleo. Durante los años previos a la crisis de las hipotecas con mi esposa nos admiráramos que en toda la ciudad de Chicago, no pudiera advertirse ningún indicio de necesidad, no había pobres ni problemas de dinero en ninguna parte.
Pero la rebaja de Moody-expresada en forma diplomática- hoy dice que, si bien el Estado de Illinois ha tomado medidas positivas hacia la estabilidad fiscal, existe la necesidad de un rápido acuerdo bipartidista de acción urgente para aplicar nuevas reducciones de gastos y reformas, en la próxima sesión legislativa, para estabilizar el presupuesto. Las calificaciones fueron emitidas antes que el estado realice una colocación de u$s 800 millones en bonos a largo plazo el próximo miércoles, para financiar proyectos de carreteras y otros gastos en infraestructura. Si bien las calificaciones de crédito del estado se mantienen en el nivel medio/alto de las inversiones, Illinois probablemente tenga que pagar intereses más caros y por lo tanto mayores gastos financieros y comisiones que otros estados con mejor calificación crediticia. La rebaja que Moody le hace al estado de Illinois (donde se encuentra la ciudad de Chicago), es inmediatamente posterior a una sesión legislativa en la que el estado no tomó ninguna medida de las esperadas para poner en práctica soluciones terminantes a lo que ha sido una constante, es decir; falta de fondos de pensiones y un crónico atraso de pago de facturas. Moody entiende que si no se abordan estos problemas se minaran las perspectivas de recuperación fiscal a medio plazo. Moody le bajó la calificación de A2 con perspectiva estable, por debajo de A1 con perspectiva negativa. Fitch en cambio reafirmó la calificación A, pero con perspectiva negativa el jueves, y S&P el viernes, también confirmó la calificación A +, pero también con perspectiva negativa. Lo grave es que Moody no cree que haya potencial de recuperación de la nota en 2012 y lo dice, pensando que tampoco en 2013 se podrá revertir la situación. Dado el rango del presupuesto y las responsabilidades asumidas, los retos que enfrenta el estado son altos. Según S&P, si Illinois no hace cambios significativos para alinear los ingresos con los gastos, la dirección de su déficit acumulado (cuentas por pagar y pasivos del fondo general) para los años fiscales 2012 y 2013, podrían bajarle la calificación este año. La oficina de presupuesto de Illinois ya ha llevado a cabo reformas en las pensiones que ahorrarán a los contribuyentes más de u$s 200 millones, inclusive esta misma semana, el gobernador Quinn firmó la ley de reformas adicionales para detener supuestos abusos en el cobro de pensiones, aún queda mucho por hacer. Finalmente en su informe Moody opina que queda por verse si el estado de Illinois tiene la voluntad política para imponer políticas duraderas que lleven a fortalecer el sector fiscal (una frase eufemística que en la jerga, es utilizada para reclamar “crueldad presupuestaria”).










sábado, 7 de enero de 2012

El #BCRA alcanzo las metas

El BCRA alcanzo las metas previstas dando cumplimiento al programa monetario de 2011 y; esta semana anunció su programa 2012, entregando el prospecto que regirá su funcionamiento durante este año. A esta altura me pregunto: ¿donde estarán aquellos que hablaban de un desmadre e incumplimiento del programa monetario? Es cierto que empezaron las vacaciones, pero si siguen errando el vizcachazo, lo próximo será la jubilación.
Durante 2011 hemos asistido a un escandaloso temor impulsado por denuncias que decían que la cantidad de dinero se expandía cada vez más rápidamente. Al mismo tiempo que el gobierno incorrecto como siempre, no deseaba bajar las tasas de interés, esterilizaba poco, y en Julio de 2011 se estaba expandiendo a tasas del 40% año contra año, previendose que en el margen ya estaba moviéndose a un ritmo anualizado de 46%. Es que en el mes de Julio la emisión monetaria sorprendió porque en el BCRA emitió $12.400 millones, alrededor de 43% de todo lo emitido hasta ese momento (AIN –pases, redescuentos, lebacs y emisión al fisco); y sólo 15% por RIN -compra de dólares- que reflejaba que la extraordinaria emisión“según los expertos”, poco tenía que ver con la dominancia cambiaria de la política monetaria. Alertas todos porque el BCRA habia abierto todas las canillas emitiendo por cada una de las restantes fuentes de emisión para financiar al fisco, por la operatoria de pases (los bancos dejaron de prestarle a corto plazo al BCRA) y, además por LE/NOBAC. A las bajas tasas de interés que fijaba el BCRA, el peligro era que no habría suficiente demanda de letras por parte de los bancos como para renovar la totalidad de los vencimientos. Como venían las cosas, la realidad era que con dominancia cambiaria, fiscal y financiera de la política monetaria, todo presagiaba que el año 2011 iba a concluir con la maquinita del BCRA trabajando las 24 horas. Pues no fue así, caramba... ¡Nada que ver! Eso no sucedió, aunque los motivos por los cuales no hubo caos, abundan en la city.
Durante este ejercicio, el agregado monetario M2, (circulante en poder del público y depósitos a la vista) cerró con un crecimiento de 29% interanual, y el M2 privado creció 31%. Que papelon para los que hablaron de una expansión de hasta el 46% hasta el tercer trimestre del año. El error de pronostico fue mayor a 53%. 
El tema mas importante del universo paralelo (lugar donde residen los economistas monetaristas), “la expansión monetaria”, se ubicó de acuerdo a los términos previstos en el programa que algunos decían, era “impresentable”. Interesante (para la visión oficial), que el crédito al sector privado se dispuso como el primer agente de expansión monetaria y fue generalizada porque abarco todas las líneas de crédito, prevaleciendo los de garantías prendarias, aunque todas las líneas de crédito, crecieron de una manera formidable. No se relaje, lo próximo que viene es poner en dudas el cumplimiento del programa 2012. Aunque las metas lucen más moderadas que las de 2011, dirán que es excesivo un escenario base que contempla un crecimiento del M2 total y privado del 26%, con un techo del 31%. Pero que además, “estos” no lo van a cumplir, Mercedes es desarrollista y no sabe nada...
El programa monetario contempla una relación peso versus dólar de 4.62; que involucra un ritmo de depreciación del peso de 12%; es decir, el doble que en 2011, cuando la pauta era 6%.
No va a pasar nada malo, si hubiera apreciación frente a las mediciones de precios que se hacen con el masomenometro de las consultoras con 5 empleados; cuando uno mira Brasil por ejemplo, estamos a años luz, el margen todavía es bastante grande. Lo interesante es que el programa 2012 anuncia un crecimiento del crédito de 33%, para continuar constituyendo la principal fuente de expansión monetaria. Este supuesto de crecimiento del crédito es consistente con las pautas de crecimiento económico, de entre 4,5% y 7,5%. En otro orden de cosas, las tasas de interés comenzaran a descender, lo cual explica el techo a las tasas.
Conclusión, en 2011 volvieron a errar los sortilegios y agoreros que esperaban una sublevación técnica de los conspiradores que tomaron la Republica Independiente de Reconquista 266. El actual programa monetario ya confirmó su dirección política, y si la crisis internacional no se convierte en “catástrofe”, no escuche más tonterías o cuentos de viejas; viudas de tiempos mejores.

martes, 3 de enero de 2012

#Argentinos viajan

Con la tablita cambiaria de Martínez de Hoz y la Convertibilidad, los economistas afines a esos programas, nunca aceptaron como valida la comparación exclusiva de la evolucion de los precios relativos versus la depreciación de la moneda. Podria hacer nombres y sacar "papers" o revistas de epoca. A diez años del colapso económico, cuando los expertos de “exterior y cambios” de los bancos analizan el tipo de cambio real frente al dólar, pueden coincidir en que la paridad no se presenta seriamente amenazada. Para que se entienda esta perspectiva: suponiendo que el tipo de cambio nominal frente a la inflación extraída del promedio de las consultoras privadas fuese exacto, la comparación que surge tomando Diciembre de 2001 seria $1,18 x dólar. En términos reales esto significaría que la mega devaluación Duhalde/FMI (2002), sigue resistiendo por más de 10 años. ¡Que devaluación!
Dicen los especialistas en moneda y cambio que las pequeñas correcciones que realiza el BCRA morigeran la trayectoria de la brecha. No obstante digo yo que a nivel macroeconómico, la situación argentina es absolutamente diferente que la precedente al citado cataclismo. No entrare en detalles de como es grande la diferencia en términos políticos y sociales; una obviedad que a esta altura no merece aclaraciones.
Si bien el tipo de cambio real bilateral contra el dólar, medido a precios de Diciembre 2001 esta siendo evaluado por los más escépticos, ellos mismos dicen que el tipo de cambio multilateral se sitúa alrededor de $1,76. Cuando estos especialistas miden la relación con Brasil, observan que se mantiene un considerable margen cambiario frente al real brasileño-hoy ese numero traspolado a 2001 da $3,08-. Cuando la correlación en la mira es del peso con el Euro, vemos que esta se ubicaría cerca de $1,52.
Entonces hay concluir que, no existen indicios genuinos para afirmar que la paridad podría generar tensiones justificables.
La cosecha de soja-50MM de toneladas-; aunque con precios bastante por debajo de los máximos históricos, lideran a un sector agrícola que garantiza un flujo de dólares constantes. Ingresos que compensan el déficit comercial energético que en 2001 no teníamos (al contrario, teníamos superávit).
La relación reservas/importaciones es optima. El saldo de la Cuenta Corriente del Balance de Pagos sería aun levemente superavitario en 2011, habiendo alcanzando el record de 11 años consecutivos de ganancias.
En otro orden de cosas, hay que echar por tierra que el “supuesto temor” asociado a la ola de argentinos que viajan al exterior. Los lugares de veraneo en Argentina estan repletos. Esta vez no es por la ventaja del tipo de cambio o con el endeudamiento creciente por el credito facil. La gente que viaja lo hace con sus propios dólares, producto de salarios que han crecido y actividades que han prosperado como nunca (quiero decir: tanta gente junta y de diferentes estratos sociales que le fue bien). Si existen prestamos personales, hoy día están contraídos en pesos y con tope de tasas. Se espera que este año salgan del país 13 millones de personas-14% más que a fines de los 90-, sin pedir prestamos en dólares con sueldos en pesos, y con un 65% menos de desocupación que en 2001. Para perfeccionar las formas, hoy ya no está el cerrojo de la Convertibilidad, Argentina tiene una paridad que es administrada, tanto para evitar una apreciación nominal excesiva, como para acelerar un ritmo devaluatorio que afectaría los ingresos ciudadanos. Las empresas y los bancos tienen un balance de divisas impecable. Según el consenso promedio de las mediciones de las consultoras privadas, el tipo de cambio crece menos que la inflación, pero suelen NO explicar la incidencia que tiene el fenomenal aumento en el precio de los alimentos a nivel mundial. Esta situación es fundamentalmente la que impulsa al BCRA a administrar el tipo de cambio. La idea es equilibrar los perjuicios que la situación importada generaría en el bolsillo de los ciudadanos. Hoy los precios mundiales de los alimentos pasan largamente los precios que se registraban en 2001-algunos se duplican en dólares-, mientras que las tarifas de los servicios públicos en la Argentina son 50% mas baratas que en la Convertibilidad. Con solo mirar el cambio en los precios relativos registrado en nuestra economía, cualquiera puede explicar la diferencia que existe entre un gobierno preocupado por el bolsillo del ciudadano y otro por los tenedores de los 152 tipos de bonos en default que heredo el actual gobierno.
En conclusión, al cumplirse 10 años del dramático 2001, el tipo de cambio real y, la situación macroeconómica se encuentra a milenios luz de aquella experiencia deforme.





martes, 27 de diciembre de 2011

#SintoniaFina, buena frase

Los gobiernos tecnocráticos que han asumido en Grecia, Italia, y España; despiertan los fantasmas de la Argentina pre default. Recuerde la dictadura de Cavallo y la "Mediterranea", + Roque Fernández, Rodriguez, Pou "UCEMA", esto fue el fundamentalismo de mercado, por sobre el "sentido comun", la politica y la gente.
Europa ya se fumo 6 gobiernos (no precisamente populistas o de izquierda), significa que los mercados han prevalecido sobre la política aun conservadora, como solía suceder en Latinoamérica. El margen de tiempo para un caos es dos años, las designaciones de gerentes "Yes Sir", preanuncia un insalvable conflicto social que podría terminar en guerras. Las personalidades de quienes asumieron esos cargos indican que se vienen tiempos de acciones crueles y anuncios dañinos que pretenderan cerrar los programas fiscales de los países, en lugar de aplicar programas expansivos, un euro más competitivo y una lógica refinanciación (a mil años al 1% anual) de las deudas, para mitigar los problemas de creación de empleo. Pero no es así, hoy ha triunfado el plan: “salvemos a los bancos primero” y, segundo, “entreguemos la soberanía fiscal a Alemania”. Esto último me recuerda al finado Rudy Dornbusch, proponiendo que la Argentina designe un ministro de economía extranjero.
Alemania pide mayor control fiscal, argumentando su temor por el nivel de precios-aludiendo  a una supuesta y eterna memoria de su hiperinflación, que los desvela-; pero lo que esta diciendo es: entreguen la soberanía económica completita, porque ustedes no saben y esta es la nuestra (El Capitalismo del Desastre de Naomi Klein recargado).
“Minga” de normalizar el empleo, primero el fisco y las deudas bancarias; porque sería una lastima perder este “momentum” para someter al resto de Europa, cuando se encuentra “al borde del knock out. Extremo sacrificio a "los vagos" es la perspectiva germana. Nada de sentido común, al final terminaran naufragando los tecnócratas en manos de gobiernos nacionalistas que no van a permitir que sus países se sometan de nuevo a Alemania.
En síntesis, sin una fuerte corrección del euro o regreso a las monedas de los PIIGS, cualquier programa es absurdamente recesivo y su fracaso es una “fija nacional”
Por otra parte, la hipotética corrección a la baja del euro vendría acompañada con salida de capitales hacia bonos y monedas de países emergentes, sin saber si una mayor competitividad europea afectaria significativamente a esas economías en crecimiento. En este ultimo manotazo del ahogado, el euro se lleva puesta a la Libra y el Franco Suizo, obviamente tampoco la FED ni el Banco de Japón podrán absorber una gran revaluación propia por lo que es muy obvio que responderán a la depreciación del euro aumentando la emisión de sus monedas, a fin de evitar una apreciación de sus monedas. Claramente el costo de toda esta "milonga" será un crecimiento en la tasa de inflación internacional, compensada en parte por las revaluaciones de monedas de Asia, China y otros emergentes digo, si es que quieren aportar a los equilibrios precarios que evitarían una “guerra de monedas sin fin”. De todos modos, una guerra de monedas, previa a la debacle 2012/2013, tiene 30% de probabilidades de ocurrencia. Argentinos no subestimemos la frase, “sintonía fina”, aun para enfrentar el escenario internacional que se viene.



miércoles, 21 de diciembre de 2011

#Mercosur, mas proteccionista

EFE Natalia Kidd, Montevideo, 20 diciembre-
Mercosur adoptó hoy medidas proteccionistas para defenderse de los efectos de la crisis global en el comercio, al tiempo que dejó claro que la suma de nuevos socios al bloque será clave para fortalecerse como región en un escenario económico mundial cada vez más inestable.
Cada país podrá elevar los derechos de importación, sin sobrepasar el máximo consolidado en la Organización Mundial del Comercio (OMC) (35%), en hasta cien posiciones arancelarias. Lo harán alegando "razones de desequilibrios comerciales derivados de la coyuntura económica internacional", una decisión que, según destacó la presidenta de Brasil, #DilmaRousseff, en la cumbre semestral celebrada del Mercosur celebrada hoy en #Montevideo, permitirá al bloque una "gestión flexible y estratégica del comercio".
"Es natural que el bloque se vuelva más proteccionista, sobre todo con los chinos, tratando de poner los pies en Suramérica", dijo a Efe Pablo Tigani, economista jefe de la Fundación Esperanza, de Argentina.
Precisamente la presidenta argentina, #CristinaFernández, al hablar de la crisis global, dijo este martes que el surgimiento económico del sudeste asiático y la India "tuerce" el comercio internacional, dando oportunidades al Mercosur para colocar en esos "grandes mercados compradores" esos productos, pero también generando al bloque situaciones de "dumping" (competencia desleal) por parte de esos actores.
"Que Venezuela ingrese es producto de la crisis global. Hay menos tiempo, en Europa puede pasar cualquier cosa en cualquier momento, con derivaciones insospechadas, y el Mercosur busca fortalecerse, ganar cuerpo", dijo Tigani a Efe.
Además de su petróleo, Venezuela aportaría un mercado de 29 millones de consumidores, en donde los países del Mercosur colocaron el año pasado productos por valor de 5620 millones de dólares.














Mercosur Montevideo

EFE-Natalia Kidd
Montevideo, 20 dic (EFECOM).- Argentina asumió hoy la presidencia rotativa del Mercosur con el desafío de avanzar en la negociación para un acuerdo de asociación política y comercial con la Unión Europea (UE), protagonista de una crisis global de la que los suramericanos buscan escapar.
En la cumbre semestral del bloque, celebrada hoy en Montevideo, la presidenta argentina, Cristina Fernández, recibió de manos de su colega uruguayo, José Mujica, el martillo que simboliza la titularidad en el Mercosur, integrado además por Paraguay y Brasil, con Venezuela en proceso de adhesión.
"Mercosur tiene que apretar la pausa y mirar a ver cómo se desarrolla la crisis europea para hacer un acuerdo mas conveniente. ¿Qué sucedería si la UE se divide entre Alemania y otros países ricos y una Europa pobre? Habría dos grupos de países con los cuales negociar, en condiciones muy diferentes", dijo a Efe Pablo Tigani, economista jefe de la Fundación Esperanza, de Argentina.
El vicepresidente de la Comisión Europea, el italiano Antonio Tajani, invitó hoy a los empresarios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay a invertir en Europa, durante su participación en la cumbre semestral del grupo celebrada en Montevideo.
Tajani, que llegó a Montevideo tras visitar Brasil y Argentina, había afirmado el lunes en Buenos Aires que la UE busca avanzar "más que nunca" en un acuerdo con los suramericanos pues, pese a las dificultades de la negociación, "los beneficios potenciales son enormes".
El año pasado, Mercosur exportó a la UE por 57.687,2 millones de dólares e importó desde ese bloque por 50.374,8 millones de dólares. EFECOM